Imedi.es

Información obsoleta, busque otro

Ticlopidina Teva 250 Mg Comprimidos Recubiertos Con Pelicula Efg

Información obsoleta, busque otro

DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD

1

k agencia española de 1 medicamentos y I productos sanitarios


FICHA TÉCNICA

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Ticlopidina Teva 250 mg comprimidos recubiertos con película EFG

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada comprimido recubierto con película contiene 250 mg de hidrocloruro de ticlopidina (equivalente a

219,6 mg de ticlopidina)

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Comprimido recubierto con película.

Comprimidos blancos a blanquecinos, recubiertos con película, de forma ovalada, marcados “93” en un lado y “154” en el otro lado.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1 Indicaciones terapéuticas

Profilaxis de la trombosis cerebral en pacientes después de accidentes isquémicos transitorios (AIT), déficit neurológico isquémico reversible (DNIR) o como profilaxis en pacientes que hayan padecido trombosis cerebral (profilaxis secundaria). Estas indicaciones se aplican solamente a los pacientes que no toleren el tratamiento con ácido acetilsalicílico.

Para inhibición de la agregación plaquetaria en pacientes en hemodiálisis con complicaciones en los circuitos extracorpóreos en casos de intolerancia a las preparaciones que contengan ácido acetilsalicílico.

4.2 Posología y forma de administración

Adultos

La dosis habitual para adultos en las indicaciones citadas es de 1 comprimido recubierto con película de Ticlopidina Teva dos veces al día (equivalente a 250 mg de hidrocloruro de ticlopidina dos veces al día).

No debe excederse la dosis de 500 mg de hidrocloruro de ticlopidina al día.

Para evitar o disminuir las posibles reacciones adversas gastrointestinales tales como nauseas y diarrea, la dosis diaria debe tomarse en dos tomas únicamente, y durante las dos principales comidas (después de haber tomado la mitad de la comida).

Correo electrúnicoI

C / CAMPEZO, 1 - EDIFICIO 8 28022 MADRID


Sugerencias_ft@aemps.es


La duración del tratamiento se determina según el cuadro clínico. Generalmente están indicados tratamientos a largo plazo.

Niños

No está indicado.

Pacientes con insuficiencia hepática

En caso de insuficiencia hepática, ticlopidina debe emplearse con especial precaución.

4.3 Contraindicaciones

Ticlopidina no debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad conocida a ticlopidina o a alguno de los excipientes.

Ticlopidina no debe utilizarse en pacientes con diatesis hemorrágica, trastornos que impliquen una prolongación del tiempo de sangrado así como con lesiones de órganos con riesgo de hemorragia, como úlcera péptica/intestinal aguda o apoplejía hemorrágica.

Además, Ticlopidina no debe utilizarse para pacientes con anormalidades del recuento sanguíneo preexistentes o con antecedentes, como neutropenia, agranulocitosis o trombocitopenia.

No se recomienda su utilización en niños.

4.4 Advertencias y precauciones de empleo

Es indispensable respetar estrictamente las indicaciones, las advertencias y las precauciones de uso.

Pueden darse efectos indeseables hematológicos y hemorrágicos graves y a veces fatales en casos en los que se den las siguientes circunstancias:

-    monitorización inadecuada, retraso en el diagnóstico y en la aplicación de las medidas terapéuticas apropiadas al efecto indeseable observado.

-    uso concomitante de otros productos medicinales que aumentan el riesgo de hemorragia, por ejemplo, anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios como ácido acetilsalicílico y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) (ver sección 4.5)


Todos los pacientes deben estar cuidadosamente controlados en cuanto a los signos y síntomas clínicos de reacciones adversas, especialmente en los primeros 3 meses de tratamiento.

Alteraciones del recuento sanguíneo

Es necesario realizar recuento y fórmula sanguíneos y recuentos plaquetarios en intervalos de 14 días antes del inicio de la terapia con Ticlopidina y durante los 3 primeros meses de tratamiento, para garantizar que cualquier alteración en el recuento sanguíneo se detectará lo antes posible.

Si el recuento de neutrófilos cae por debajo de 1.500/mm3, debe hacerse inmediatamente un segundo análisis de sangre. Si el análisis de laboratorio confirma la presencia de neutropenia (<1.500 granulocitos neutrofilos /mm3) o trombopenia (<100.000 plaquetas/mm3), deberá interrumpirse el tratamiento con Ticlopidina.

Si se interrumpe la terapia con Ticlopidina durante los 3 primeros meses por cualquier otra razón, debería controlarse el recuento sanguíneo y fórmula 14 días después del término del ciclo de terapia.

Normalmente los recuentos sanguíneos se normalizarán con la interrupción del tratamiento (es recomendable controlar los recuentos y fórmula sanguíneos hasta que el número de neutrófilos y plaquetas vuelva a niveles normales).

Estas alteraciones del recuento sanguíneo ocurren generalmente durante los 3 primeros meses después del inicio del tratamiento y no siempre se acompañan de signos de una infección u otros síntomas clínicos.

Complicaciones hemorrágicas e intervenciones quirúrgicas

Los pacientes con un alto riesgo de hemorragia, por ej.: después de un accidente traumático, intervención quirúrgica o debido a otras patologías, deben ser estrechamente monitorizados.

Ticlopidina no debería asociarse con heparinas, anticoagulantes orales ni antiagregantes plaquetarios. Sin embargo, en los casos excepcionales en los que se realice dicha asociación se mantendrá una estrecha vigilancia clínica y una monitorización de laboratorio (ver sección 4.5)

Debe tenerse en cuenta el alargamiento del tiempo de sangrado en caso de intervenciones quirúrgicas urgentes, incluso cirugía menor, (por ejemplo extracciones dentales).

En caso de una intervención quirúrgica programada (cirugía electiva), si no se desea el efecto inhibidor plaquetario de Ticlopidina, debe interrumpirse el tratamiento 10 días antes de la intervención.

En caso de una intervención quirúrgica urgente puede considerarse la utilización de corticosteroides con propiedades vasoconstrictoras (metilprednisolona, utilizada según las instrucciones del fabricante) o DDAVP (desmopresina, utilizada según las instrucciones del fabricante) o concentrado de plaquetas (solo o en combinación) según sea más apropiado para el correspondiente tejido, para limitar el riesgo hemorrágico y el alargamiento del tiempo de sangrado.

Insuficiencia hepática

Como ticlopidina se metaboliza principalmente en el hígado, Ticlopidina Teva debe utilizarse con especial precaución en pacientes con insuficiencia hepática.

En caso de sospechar insuficiencia hepática, deberán monitorizarse los parámetros hepáticos, especialmente durante los 4 primeros meses de tratamiento. Si aparecen signos clínicos de hepatitis o ictericia, debe interrumpirse la terapia con Ticlopidina Teva y deben realizarse controles de la función hepática.

Púrpura Trombótica-trombocitopenica (PTT, Síndrome de Moschcowitz)

Los signos clínicos de la rara y potencialmente letal PTT son trombocitopenia, signos de hemólisis, fiebre, síntomas neurológicos similares a los de un accidente isquémico transitorio (AIT) o ataque de apoplejía, o síntomas de insuficiencia renal. Estos síntomas pueden aparecer de repente y con distintos niveles de gravedad y combinados entre ellos. PTT puede producirse de forma preaguda, se ha documentado en la mayoría de los casos en las 8 primeras semanas después del inicio de la terapia.

Debido al riesgo del fatal desenlace, en caso de sospecha de PTT, se debería consultar a un hematólogo o el paciente debería ser hospitalizado en un centro hospitalario apropiado.

La terapia con plasmaféresis puede mejorar significativamente el pronóstico. Debido a que la aplicación de trombocitos puede aumentar la trombosación, esta, debería por tanto evitarse.

Los signos y síntomas característicos de neutropenia (fiebre, dolor de garganta, ulceras en la boca), trombocitopenia y/o insuficiente hemostasis (hemorragia prolongada o insólita, hematoma, púrpura, heces negras) o signos de una PTT, deberían ser explicados al paciente. Todos los pacientes deberían

interrumpir el tratamiento con ticlopidina y consultar con su médico inmediatamente si ocurren alguno de estos síntomas. Deberían comprobarse inmediatamente los recuentos y fórmula sanguíneos y decidir si comenzar o no de nuevo el tratamiento de acuerdo a los resultados clínicos y de laboratorio.

Debe enseñarse a los pacientes cuáles son los síntomas de hepatitis (por ejemplo, ictericia, heces de color claro, orina oscura) y deben ser instruidos para informar de estos síntomas a su médico.

4.5 Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción

Aumento del efecto

Debe evitarse el uso concomitante de otros medicamentos que aumentan el riesgo de hemorragia (por ejemplo, anticoagulantes orales u otros agentes que afecten a la función plaquetaria como heparina, ácido acetil salicílico, otros salicilatos, agentes antiinflamatorios no esteroideos). Si no es posible evitar la combinación de Ticlopidina con estos agentes, es fundamental vigilar estrechamente los parámetros clínicos y de laboratorio para comprobar el estado hemostático del paciente.

Si se cambia el tratamiento administrado de preparaciones que contengan ácido acetil salicílico a Ticlopidina, debe tenerse en cuenta que Ticlopidina puede potenciar los efectos residuales del ácido acetil salicílico.

La administración crónica de cimetidina produce un aumento significativo de los niveles plasmáticos de ticlopidina.

Si se administran conjuntamente Ticlopidina y teofilina, hay una prolongación significativa de la semivida de eliminación de teofilina de 8,6 a 12,2 horas y una consiguiente reducción en el aclaramiento plasmático total de teofilina. En vista del riesgo de sobredosis, se requiere una monitorización clínica y, si fuera necesario, una monitorización de los niveles de teofilina plasmáticos. Debe adaptarse la posología de teofilina durante el tratamiento con Ticlopidina y tras su suspensión.

La semivida plasmática de fenazona, que es metabolizada por los enzimas del sistema microsomal hepático (sistema citocromo P450), se prolonga un 25% en presencia de dosis terapéuticas de ticlopidina.

Se puede esperar un efecto análogo para otras sustancias con una ruta metabólica similar (por ejemplo ciertos sedantes e hipnóticos). La prolongación de la semivida plasmática también puede producirse en pacientes con daño hepático. En estos casos, en particular con sustancias con un pequeño índice terapéutico, debería ajustarse la dosis al comienzo y cuando finalice el tratamiento concomitante con Ticlopidina, para garantizar que se mantendrán en sangre las concentraciones terapéuticas óptimas.

Disminución de los efectos

La administración de Ticlopidina después de administrar antiácidos provoca una disminución del 20-30% de las concentraciones plasmáticas de ticlopidina.

El uso concomitante de ciclosporina produce una disminución de las concentraciones de ciclosporina plasmática. Deberían controlarse los niveles plasmáticos de ciclosporina y si es necesario ajustar la dosis.

El uso concomitante de digoxina produce una ligera disminución (aproximadamente 15%) de las concentraciones de digoxina plasmática. Esto no parece producir ninguna modificación sustancial en el efecto terapéutico de la digoxina.

Otras formas de interacción

En un estudio con voluntarios sanos, los efectos antiagregantes plaquetarios de ticlopidina no se modificaron por la administración crónica de fenobarbital.

Hasta ahora no se han observado interacciones clínicamente importantes con betabloqueantes, antagonistas del calcio y diuréticos.

En estudios in-vitro no se han descrito interacciones con sustancias que también tienen una elevada unión a proteínas plasmáticas, como propranolol o fenitoína. Sin embargo, como el posible efecto de ticlopidina y sus metabolitos en la unión de fenitoína a proteínas plasmáticas todavía no ha sido investigada in-vivo, el tratamiento concomitante de fenitoína y ticlopidina debe llevarse a cabo con precaución. Se han reportado casos raros de niveles de fenitoína aumentados y de toxicidad por fenitoína cuando se administró con ticlopidina. Deben medirse las concentraciones plasmáticas de fenitoína y ajustar la dosis en caso necesario.

4.6 Embarazo y lactancia

Embarazo

No existen datos adecuados sobre el uso de ticlopidina en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad en la reproducción a dosis elevadas (ver sección 5.3). Ticlopidina no debe utilizarse durante el embarazo a menos que sea claramente necesario.

Lactancia

Los estudios en ratas han demostrado que ticlopidina se excreta en la leche materna. Como no se sabe si esta sustancia se excreta en la leche humana, ticlopidina no debería administrarse durante la lactancia. Si el tratamiento es necesario durante el periodo de lactancia, ésta debe ser interrumpida.

4.7    Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Incluso cuando se utiliza como se recomienda, este medicamento puede influir en las reacciones de tal manera que puede estar afectada la capacidad para conducir o utilizar máquinas. Este es concretamente el caso después de la ingestión concomitante de alcohol.

4.8    Reacciones adversas

Se notificaron las siguientes reacciones adversas según la siguiente convención sobre frecuencia:

Muy frecuentes    >1/10

Frecuentes >1/100 a <1/10 Poco frecuentes    >1/1.000 a    <1/100

Raras    >1/10.000    a <1/1.000

Muy raras    <1/10.000

Frecuencia desconocida    (No puede estimarse a partir de los datos disponibles)

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Frecuentes:    Alteraciones en el recuento sanguíneo, tales como neutropenia, incluyendo neutropenia

grave o agranulocitosis, que van acompañadas generalmente de una reducción de las células precursoras mieloides de la médula ósea.

Poco frecuentes: Trombocitopenia (<80,000/mm3), aislada o en combinación con anemia hemolítica

Raras:



Aplasia de la médula ósea, pancitopenia, púrpura trombótica-trombocitopénica potencialmente letal (PTT, síndrome Moschcowitz). Los signos clínicos de la PTT son trombocitopenia, signos de hemolisis, fiebre, síntomas neurológicos, similares a los de un AIT o un ataque de apoplejía o síntomas de insuficiencia renal.

Se han notificado efectos secundarios hematológicos y hemorrágicos potencialmente mortales.

Para los controles de los recuentos sanguíneos necesarios y otras instrucciones adicionales, ver sección 4.4.


Trastornos del sistema inmunológico

Muy raras:    Reacciones inmunológicas con diferentes manifestaciones como reacciones cutáneas

alérgicas, edema de Quincke, vasculitis, anafilaxia, artralgia, neumopatía alérgica, lupus eritematoso, nefritis, eosinofilia.

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Poco frecuentes:    Anorexia

Trastornos psiquiátricos

Raros:    Insomnio, nerviosismo, humor    deprimido.

Trastornos del sistema nervioso

Poco frecuentes: Mareos, dolores de cabeza

Raros:    Aturdimiento, disestesia,cambios en el sentido del gusto o sentimientos depresivos.

Trastornos del oído y del laberinto Raros:    Tinnitus

Trastornos cardiacos Raros:    Palpitaciones

Trastornos vasculares:

Desconocidos: Reacciones adversas hemorrágicas tales como hematoma, equimosis, epistaxis, hematuria, hemorragia intestinal. Se han observado hemorragias peri y postoperatorias e intracraneales.

Trastornos gastrointestinales:

Frecuentes    Alteraciones gastrointestinales    (por    ej.    diarrea, nauseas, vómitos, etc.). Estas reacciones

adversas, que se presentan predominantemente durante los 3 primeros meses, son

moderadas en su mayoría y desaparecen normalmente espontáneamente durante el curso de la terapia, a menudo en 1-2 semanas.

Muy raros:    Diarrea grave con colitis (incluyendo colitis linfocítica). Si estos síntomas son graves,

debería interrumpirse la terapia. En pacientes con diarrea grave puede ser necesaria la rehidratación.

Trastornos hepatobiliares

Raros:    Trastornos funcionales hepáticos, tales como hepatitis (citolítica y/o colestásica) e

ictericia colestásica durante los primeros meses de tratamiento. Fueron predominantes los síntomas colestáticos, frecuentemente acompañados por marcadas elevaciones de fosfatasa alcalina (FA) y bilirrubina conjugada, mientras que la elevación de las transaminasas generalmente fue solo moderada. Las concentraciones máximas se miden durante los 4 primeros meses de tratamiento.

Muy raras:    Se han reportado casos de trastornos de la función hepática letales

Desconocidas: Se han reportado casos fulminantes de hepatitis

Trastornos de la_piel y del tejido subcutáneo

Muy raras:    Se han reportado erupción localizada y a veces generalizada, eritema multiforme,

síndrome de Stevens-Johnson y síndrome de Lyell.

Desconocidas:    Reacciones cutáneas alérgicas (por ejemplo, exantema, prurito, urticaria) que

normalmente ocurren dentro de los primeros tres meses de tratamiento con un tiempo con una media del tiempo de comienzo de 11 días. Su el tratamiento es interrumpido, se observa la remision de los síntomas en pocos días.

Trastornos generales y del lugar de administración

Poco frecuentes: Astenia, dolor en varias localizaciones.

Raras:    Sudores, malestar

Muy raras:    Fiebre aislada

Pruebas de laboratorio

El tratamiento a largo plazo con ticlopidina conduce a una elevación de las concentraciones séricas de lipoproteínas de densidad alta (HDL), lipoproteínas de densidad baja (LDL), lipoproteínas de densidad muy baja (VLDL), colesterol y triglicéridos. Los niveles séricos pueden aumentar en un 8-10% sobre los valores basales 1 a 4 meses después del inicio de la terapia. No se ha registrado el consiguiente incremento durante la continuación de la terapia. No se altera la relación de las sub-fracciones de lipoproteínas (en concreto la relación HDL a LDL). Los ensayos clínicos han demostrado que este efecto no está relacionado con la edad, sexo, consumo de alcohol o diabetes. Tampoco están relacionados con el riesgo cardiovascular.

Ver también sección 4.4

4.9 Sobredosis

En caso de sobredosis, se debe tener en cuenta el riesgo aumentado de sangrado asociado a las propiedades farmacológicas de la ticlopidina.

Se recomienda un estrecho seguimiento de los pacientes así como provocar la emesis, lavado gástrico y otras medidas de soporte generales.

Ticlopidina no es dializable.

Para compensar una hemorragia prolongada, puede considerarse la aplicación de corticosteroides con propiedades vasoconstrictoras (metilprednisolona, utilizada según las instrucciones del fabricante) o DDAVP (desmopresina, utilizada según las instrucciones del fabricante) o de concentrado de plaquetas (solo o en combinación) según sea apropiado a cada tejido.

En estudios en animales, después de una sobredosis, se han observado ocasionalmente trastornos gastrointestinales graves.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1 Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Inhibidor de la agregación plaquetaria excluyendo heparina Código ATC: B01A C05

Ticlopidina es un antagonista de ADP, inhibidor de la agregación plaquetaria con un perfil farmacológico característico. Después de la administración oral la sustancia provoca una inhibición de la agregación plaquetaria dependiente de la dosis y del tiempo, libera factores plaquetarios y prolonga el tiempo de sangría. La sustancia no muestra una actividad in-vitro significativa. No obstante, hasta la fecha no ha sido identificado ningún metabolito activo en el hombre.

Ticlopidina modifica la función de la membrana plaquetaria suprimiendo la unión del fibrinógeno plaquetario inducido por ADP y las interacciones plaqueta-plaqueta. No se conoce totalmente el mecanismo de acción exacto. Sin embargo, al contrario que el ácido acetilsalicílico, ticlopidina no influye en el antagonismo prostaciclina-tromboxano. También parece que el mecanismo de acción de ticlopidina no depende de las concentraciones de adenosina monofosfato cíclico (AMPc) en las plaquetas.

A dosis terapéuticas la agregación plaquetaria, inducida por ADP a una concentración de 2,5 pmol/l, se inhibe en un 50-70%. Hay un correspondiente efecto inhibitorio reducido a dosis menores.

Puede detectarse una inhibición de la agregación plaquetaria a los dos días de la administración de 250 mg de hidrocloruro de ticlopidina dos veces al día. El efecto máximo se produce después de 5-8 días de administración de 250 mg dos veces al día.

Los efectos de ticlopidina en la función plaquetaria son irreversibles. La unión del fibrinógeno sigue interrumpida incluso después del lavado de las plaquetas, así como la agregación plaquetaria después de la resuspensión de las plaquetas en un medio tamponado.

El tiempo de sangrado medido por el método de Ivy, con un manguito a una presión de 40 mm de Hg se duplicó en relación a los valores iniciales. La prolongación del tiempo de sangrado sin manguito es menos pronunciada.

Una vez suspendido el tratamiento con ticlopidina, el tiempo de sangrado y otros tests de la función plaquetaria se normalizan al cabo de una semana en la mayoría de los pacientes. A las dosis terapéuticas

recomendadas, ticlopidina no tiene ningún otro efecto farmacológico significativo aparte de la inhibición de la función plaquetaria.

5.2 Propiedades farmacocinéticas

Después de la administración oral de una dosis única terapéutica de hidrocloruro de ticlopidina, la absorción es rápida y casi completa. El pico plasmático se alcanza alrededor de las 2 horas de la administración. La biodisponibilidad de la ticlopidina se mejora si la administración es después de las comidas.

Las concentraciones plasmáticas en equilibrio se obtienen al cabo de los 7-10 días de tratamiento a razón de 250 mg hidrocloruro de ticlopidina dos veces al día. La vida media de eliminación cuando se alcanza el estado de equilibrio es de alrededor de 30-50 horas. Sin embargo, la inhibición de la agregación plaquetaria no está en correlación con las concentraciones plasmáticas del medicamento.

Ticlopidina se une reversiblemente (hasta un 98%) a las proteínas plasmáticas, principalmente a la albúmina sérica y lipoproteínas. No hay saturación en la capacidad de unión a estas dos proteínas en un amplio intervalo de concentración. Por el contrario, la unión a la alfa1-glicoproteina ácida muestra saturación. Algunos de los metabolitos se unen covalentemente a las proteínas plasmáticas.

La ticlopidina experimenta una importante metabolización a nivel hepático. En orina no se recupera ticlopidina inalterada. Después de la administración oral de ticlopidina marcada radiactivamente, se encuentra un 50-60% de la radiactividad en orina y un 23-30% en heces. Existe circulación enterohepática.

Después de dosis únicas y repetidas, los pacientes con insuficiencia hepática tienen mayores concentraciones plasmáticas de ticlopidina inalterada que los voluntarios sanos.

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad

Toxicidad aguda

Los estudios de toxicidad aguda tras la administración oral de ticlopidina hidrocloruro en ratón y en rata reportaron valores de DL50 de 600-850 mg/kg y de 1,500-1,938 mg/kg de peso corporal respectivamente. En babuinos, la DL50 oral reportada llegó hasta 5 g/kg de peso corporal. Debido al significativo efecto emético, no pudo determinarse un valor exacto para estas especies. Con el incremento de las dosis efectivas, los síntomas llegaron hasta la muerte presentada como trastornos del sistema nervioso.

Toxicidad crónica

En estudios de toxicidad crónica en ratas y monos babuinos, se ha encontrado que el hígado es el órgano principalmente afectado. Sin embargo, los resultados de los estudios en animales (en ratas y babuinos: aumento del peso del hígado, elevación del citocromo P-450 con ligera inhibición de su actividad, en ratas además: hipercolesterolemia, hipertrofia de los hepatocitos, proliferación del retículo endoplasmático), estos datos no pueden ser aplicados al hombre directamente.

Los resultados de los estudios de la hematotoxicidad específica son similares. No se ha encontrado ningún modelo animal apropiado que explique adecuadamente las alteraciones del recuento sanguíneo observadas en el hombre.

Toxicidad sobre la reproducción

Los estudios de la toxicidad sobre la reproducción en ratas, ratones y conejos no evidencian potencial teratogénico de ticlopidina.

Con las dosis máximas administradas en el ratón (200 mg de hidrocloruro de ticlopidina/kg de peso corporal/día) y a dosis tóxicas para la madre en la rata (400 mg/kg de peso corporal /día) hubo signos de fetotoxicidad en ambas especies (aumento de la tasa de reabsorción fetal, disminución del crecimiento fetal, alteración de la osificación). En el conejo, dosis incluso tóxicas para la madre de 200 mg de hidrocloruro de ticlopidina/kg de peso corporal/día, no afectaron al feto.

No se ha observó alteración alguna respecto a la fertilidad.

Potencial mutagénico o carcinogénico

No hay evidencia de que ticlopidina tenga un potencial mutagénico o carcinogénico.

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1    Lista de excipientes

Butil hidroxianisol (E320) Celulosa microcristalina Almidón de maíz Povidona K 30 Ácido esteárico Estearato de magnesio

Recubrimiento:

Hipromelosa,

Dióxido de titanio (E171), Macrogol 8000

6.2    Incompatibilidades

No procede.

6.3    Periodo de validez

3 años.

6.4    Precauciones especiales de conservación

No conservar a temperatura superior a 30°C.

6.5    Naturaleza y contenido del envase

Naturaleza del envase:

Blisters de PVC(250 pm)/PVdC(40 g/m2)/aluminio(20 pm) transparente u opaco.


Envase original con 20, 28, 30*, 50, 56, 60, 90 comprimidos recubiertos con película.

*    envase clínico con 300 (10 x 30) comprimidos recubiertos con película.

*    envases de muestra con 30 comprimidos recubiertos con película.

*    envase que se comercializa solamente en Alemania

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envase.

En España sólo se comercializan los envases con 20 y 50 comprimidos recubiertos

6.6 Precauciones especiales de eliminación

Ninguna especial

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

TEVA PHARMA S.L.U.

C/ Anabel Segura, 11, Edificio Albatros B, 1a planta (Alcobendas) - 28108 - España

8.    NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

67.044

9.    FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de autorización: 28 de Septiembre de 2005 Fecha de revalidación: 26 de Septiembre de 2007

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Marzo 2010


Agencia española de

medicamentos y

productos sanitarios