Riluzol Sandoz 50 Mg Comprimidos Recubiertos Con Pelicula Efg
Información obsoleta, busque otroFICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
76755-
NOMBRE DEL MEDICAMENTO
1.
Riluzol Sandoz 50 mg comprimidos recubiertos con película EFG
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada comprimido recubierto con película contiene 50 mg de riluzol.
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Comprimido recubierto con película.
Comprimidos recubiertos con película de color blanco o blanquecino, con forma de cápsula con una marca de impresión “RLZ” en una de sus caras y liso por la otra.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1 Indicaciones terapéuticas
Riluzol está indicado para prolongar la vida o el tiempo hasta la instauración de ventilación mecánica en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
Los ensayos clínicos han demostrado que riluzol aumenta el tiempo de supervivencia en pacientes con ELA (ver sección 5.1). La supervivencia se define como pacientes que estaban vivos, sin intubación para ventilación mecánica y sin traqueotomía.
No hay evidencias de que riluzol ejerza un efecto terapéutico en la función motora, función pulmonar, fasciculaciones, fuerza muscular y síntomas motores. Riluzol no ha demostrado eficacia en las fases tardías de ELA.
La seguridad y eficacia de riluzol se han estudiado únicamente en ELA. Por tanto, no se debe utilizar riluzol en pacientes con otras formas de enfermedad neuronal motora.
4.2 Posología y forma de administración
El tratamiento con riluzol sólo se debe iniciar por un médico especialista con experiencia en el control de enfermedades neuronales motoras.
La dosis diaria recomendada en adultos o personas de edad avanzada es de 100 mg (50 mg cada 12 horas). No se espera que dosis diarias más altas produzcan un aumento significativo del beneficio terapéutico.
Poblaciones especiales
Población pediátrica
76755-
fifi|
ím
No se recomienda el uso de riluzol en niños, debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia de riluzol en ninguna enfermedad neurodegenerativa en niños o adolescentes.
Pacientes con insuficiencia renal
No se recomienda el uso de riluzol en pacientes con insuficiencia renal, ya que no se han realizado estudios con dosis repetidas en esta población (ver sección 4.4).
Personas de edad avanzada
Según los datos farmacocinéticos, no hay instrucciones específicas sobre el uso de riluzol en esta población.
Pacientes con insuficiencia hepática (ver secciones 4.3, 4.4 y 5.2).
4.3 Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
Enfermedad hepática o valores basales de transaminasas 3 veces mayores al límite superior de los valores normales.
Pacientes que estén embarazadas o en periodo de lactancia.
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo
Insuficiencia hepática
Riluzol se debe prescribir con precaución en pacientes con antecedentes de función hepática anómala, o en pacientes con una ligera elevación de las transaminasas plasmáticas (ALT/SGPT; AST/SGOT hasta el triple del límite superior de los valores normales -ULN-), niveles de bilirrubina y/o gamma-glutamil transferasa (GGT). El aumento en los niveles basales de varias pruebas de la función hepática (en especial, bilirrubina elevada) debe excluir el uso de riluzol (ver sección 4.8).
Antes y durante el tratamiento con riluzol se deben medir los niveles de transaminasas plasmáticas, incluyendo la ALT, debido al riesgo de hepatitis. La ALT se debe medir cada mes durante los 3 primeros meses de tratamiento, cada 3 meses durante el resto del primer año, y a partir de entonces, de forma periódica. Los niveles de ALT se deben medir más frecuentemente en pacientes que desarrollen niveles elevados de ALT.
Si los niveles de ALT aumentan hasta 5 veces los del LSN, se debe interrumpir el tratamiento con riluzol. No hay experiencia sobre del efecto de una reducción de la dosis o del reinicio del tratamiento en pacientes que desarrollaron un aumento de ALT hasta 5 veces el LSN. No se puede recomendar administrar riluzol de nuevo en pacientes que se encuentren en esta situación.
Neutropenia
Se debe advertir a los pacientes que comuniquen a su médico cualquier enfermedad febril. Las notificaciones de enfermedades febriles se deben comunicar lo antes posible al médico para que éste controle el recuento de glóbulos blancos y para interrumpir el tratamiento en caso de neutropenia (ver sección 4.8).
Enfermedad pulmonar intersticial
Se han notificado casos de enfermedad pulmonar intersticial en pacientes tratados con riluzol, algunos de ellos fueron graves (ver sección 4.8). Si se desarrollan síntomas respiratorios como tos seca y/o disnea, se debe realizar una radiografía de tórax, y en caso de que los resultados indiquen enfermedad pulmonar intersticial (p.ej., opacidades bilaterales difusas pulmonares), se debe interrumpir inmediatamente el tratamiento con riluzol. En la mayoría de los casos notificados, los síntomas desaparecen tras la interrupción del medicamento y el tratamiento sintomático.
Insuficiencia renal
No se han realizado estudios a dosis repetidas en pacientes con insuficiencia renal (ver sección 4.2).
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
No se han realizado estudios clínicos para evaluar las interacciones de riluzol con otros medicamentos.
Los estudios in vitro utilizando preparaciones microsomales hepáticas de humanos sugieren que la principal isoenzima involucrada en el metabolismo oxidativo inicial de riluzol es CYP 1A2. Los inhibidores de CYP 1A2 (p.ej., cafeína, diclofenaco, diazepam, nicergolina, clomipramina, imipramina, fluvoxamina, fenacetina, teofilina, amitriptilina y quinolonas) podrían disminuir potencialmente la velocidad de eliminación de riluzol, mientras que los inductores de CYP 1A2 (p.ej., fumar cigarrillos, alimentos preparados a la parrilla con carbón vegetal, rifampicina y omeprazol) podrían aumentar la velocidad de eliminación de riluzol.
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia
Embarazo
Riluzol está contraindicado (ver sección 4.3) en el embarazo (ver sección 5.3). No hay experiencia clínica con riluzol en mujeres embarazadas.
Lactancia
Riluzol está contraindicado (ver sección 4.3) en mujeres en periodo de lactancia (ver sección 5.3). Se desconoce si riluzol se excreta en la leche materna humana.
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
Se debe advertir a los pacientes sobre la posible aparición de mareo o vértigo y aconsejarles que no conduzcan o utilicen máquinas en caso de aparición de estos síntomas.
No se han realizado estudios sobre los efectos de riluzol sobre la capacidad para conducir o utilizar máquinas.
4.8 Reacciones adversas
En los ensayos clínicos fase III realizados en pacientes con ELA tratados con riluzol, las reacciones adversas notificadas más frecuentemente fueron: astenia, náuseas y pruebas de la función hepática anómalas.
A continuación se enumeran las reacciones adversas, clasificadas por frecuencias, utilizando la siguiente clasificación: muy frecuentes (> 1/10), frecuentes (>1/100 a <1/10), poco frecuentes (>1/1.000 a <1/100), raras (>1/10.000 a <1/1.000), muy raras (<1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Poco frecuentes: anemia.
Frecuencia no conocida: neutropenia grave (ver sección 4.4).
Trastornos del sistema inmunológico
Poco frecuentes: reacción anafiláctica, angioedema.
Trastornos del sistema nervioso
Frecuentes: dolor de cabeza, mareo, parestesia oral y somnolencia.
Trastornos cardíacos
Frecuentes: taquicardia.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
Poco frecuentes: enfermedad pulmonar intersticial (ver sección 4.4).
Trastornos gastrointestinales
Muy frecuentes: náuseas.
Frecuentes: diarrea, dolor abdominal, vómitos.
Poco frecuentes: pancreatitis.
Trastornos hepatobiliares
Muy frecuentes: pruebas de función hepática anómalas*. Los aumentos de alanina aminotransferasa normalmente aparecen en los tres meses posteriores al inicio del tratamiento con riluzol; habitualmente fueron transitorios, y los niveles se volvieron a situar por debajo del doble del LSN tras 2-6 meses de tratamiento continuado. Estos aumentos podrían estar asociados a ictericia. En los pacientes de ensayos clínicos (n=20) con aumentos de ALT 5 veces superiores al LSN, se interrumpió el tratamiento, y en la mayoría de los casos, los niveles volvieron a menos del doble del LSN en 2-4 meses (ver sección 4.4).
Frecuencia no conocida: hepatitis.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Muy frecuentes: astenia.
Frecuentes: dolor.
*los datos del estudio indican que los pacientes asiáticos pueden ser más susceptibles a las anomalías en las pruebas de función hepática - 3,2% (194/5.995) de los pacientes asiáticos y el 1,8% (100/5.641) de los pacientes caucásicos.
Notificación de sospechas de reacciones adversasEs importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación: Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaram.es.
4.9 Sobredosis
En casos aislados se han observado síntomas neurológicos y psiquiátricos, encefalopatía tóxica aguda con estupor, coma y metahemoglobinemia.
En caso de sobredosis, el tratamiento es sintomático y de soporte.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1 Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: otros medicamentos del sistema nervioso. Código ATC: N07XX02.
Aunque la patogénesis de ELA no está completamente dilucidada, se ha sugerido que el glutamato (el principal neurotransmisor excitador del sistema nervioso central) interviene en la muerte celular de la enfermedad.
Se ha propuesto que riluzol actúa inhibiendo procesos relacionados con el glutamato. El mecanismo de acción no está claro.
Ensayos clínicos
En un ensayo, se aleatorizaron 155 pacientes, tratados con 100 mg/día de riluzol (50 mg dos veces al día) o placebo y se sometieron a un seguimiento de 12 a 21 meses. La supervivencia, definida según se indica en el segundo párrafo de la sección 4.1, se prolongó significativamente en pacientes tratados
con riluzol en comparación con los tratados con placebo. La mediana del tiempo de supervivencia fue de 17,7 meses frente a 14,9 meses para riluzol y placebo, respectivamente.
En un ensayo de dosis-respuesta, se aleatorizaron 959 pacientes con ELA a uno de los cuatro grupos de tratamiento siguientes: 50, 100, 200 mg/día o placebo, y se les realizó un seguimiento durante 18 meses. En pacientes tratados con 100 mg/día de riluzol, la supervivencia fue significativamente mayor en comparación con la de los pacientes tratados con placebo. El efecto de 50 mg/día de riluzol no fue estadísticamente significativo en comparación con placebo y el efecto de 200 mg/día de riluzol fue esencialmente comparable al de la dosis de 100 mg/día. La mediana del tiempo de supervivencia fue de 16,5 meses frente a 13,5 meses, para los grupos de 100 mg/día de riluzol y placebo, respectivamente.
En un ensayo de grupos paralelos, diseñado para valorar la eficacia y seguridad de riluzol en pacientes con un estadío avanzado de la enfermedad, el tiempo de supervivencia y la función motora al administrarse riluzol no difirió significativamente de la del grupo de placebo. En este estudio la mayoría de los pacientes presentaban una capacidad vital inferior al 60%.
En un ensayo doble ciego controlado con placebo, diseñado para valorar la eficacia y seguridad de riluzol en pacientes japoneses, se aleatorizaron 204 pacientes a 100 mg/día de riluzol (50 mg dos veces al día) o a placebo, y se les realizó un seguimiento durante 18 meses. En este estudio, se evaluó la eficacia en cuanto a la incapacidad para caminar solos, pérdida funcional de las extremidades superiores, traqueotomía, necesidad de ventilación artificial, intubación gástrica para alimentarse o muerte. La diferencia entre la supervivencia de pacientes no traqueotomizados tratados con riluzol y el grupo de placebo no fue estadísticamente significativa. Sin embargo, la potencia de este estudio para detectar diferencias entre los grupos de tratamiento fue baja. El meta-análisis que incluyó este estudio y los descritos anteriormente, mostraron un efectos menos marcado de riluzol sobre la supervivencia, al compararlo con placebo, aunque las diferencias se mantuvieron estadísticamente significativas.
5.2 Propiedades farmacocinéticas
Se ha evaluado la farmacocinética de riluzol en voluntarios varones sanos tras la administración de una dosis única oral de 25 a 300 mg de riluzol y tras la administración de dosis múltiples orales de 25 a 100 mg BID. Los niveles plasmáticos aumentan de forma lineal con la dosis y el perfil farmacocinético no es dependiente de la dosis. Tras la administración de dosis múltiples (10 días de tratamiento con 50 mg de riluzol BID), riluzol inalterado se acumula en plasma duplicándose, y alcanzándose el estado estacionario en menos de 5 días.
Absorción
Riluzol se absorbe rápidamente tras su administración oral, alcanzándose concentraciones plasmáticas máximas a los 60-90 minutos (Cmax = 173± 72 (de) ng/ml). Aproximadamente, se absorbe el 90% de la dosis y la biodisponibilidad absoluta es de 60 ± 18%.
La velocidad y cantidad de la absorción disminuye cuando se administra riluzol con alimentos ricos en grasa (disminución de la Cmax del 44%, disminución del AUC del 17%).
Distribución
Riluzol se distribuye ampliamente por el organismo y se ha demostrado que atraviesa la barrera hematoencefálica. El volumen de distribución de riluzol es de, aproximadamente, 245 ± 69 l (3,4 l/kg). La unión de riluzol a proteínas plasmáticas del 97% aproximadamente, uniéndose principalmente a la albúmina plasmática y a lipoproteínas.
Biotrasformación
El principal componente en plasma es riluzol inalteradoy es ampliamente metabolizado por el citocromo P450, con posterior glucuronidación. Los estudios in vitro realizados con preparaciones de hígado humano demostraron que la principal isoenzima involucrada en el metabolismo de riluzol es el
citocromo P450 1A2. Los metabolitos identificados en orina son tres derivados fenólicos, un derivado ureico y riluzol inalterado.
La principal vía metabólica de riluzol es la oxidación mediante el citocromo P450 1A2, dando lugar a N-hidroxi-riluzol (RPR112512), el principal metabolito activo de riluzol. Este metabolito es rápidamente glucuronoconjugado a O- y N-glucurónidos.
Eliminación
La semivida de eliminación varía entre 9 y 15 horas. Riluzol se elimina principalmente por orina.
La excreción urinaria global supone alrededor del 90% de la dosis. Los glucurónidos suponen más del 85% de los metabolitos en la orina. Sólo el 2% de la dosis de riluzol se recuperó inalterado en orina.
Poblaciones especiales
Pacientes con insuficiencia renal: no hay diferencias significativas en los parámetros farmacocinéticos entre pacientes con insuficiencia renal moderada o grave (aclaramiento de creatinina entre 10 y 50 ml.min-1) y voluntarios sanos, tras la administración de una dosis única de 50 mg de riluzol.
Personas de edad avanzada: los parámetros farmacocinéticos de riluzol tras la administración de dosis múltiples (4,5 días de tratamiento con 50 mg de riluzol BID) no están afectados en pacientes de edad avanzada (> 70 años).
Pacientes con insuficiencia hepática: el AUC de riluzol tras la administración de una dosis oral única de 50 mg de riluzol aumenta unas 1,7 veces en pacientes con insuficiencia hepática crónica leve y alrededor del triple en pacientes con insuficiencia crónica moderada.
Raza: un estudio clínico realizado para evaluar la farmacocinética de riluzol y de su metabolito N-hidroxiriluzol tras la administración oral repetida dos veces al día durante 8 días, a 16 varones adultos sanos japoneses y a 16 varones adultos sanos caucásicos, demostró una menor exposición a riluzol en el grupo de japoneses (Cmax 0,85 [90%, IC 0,68-1,08] y AUC inferior a 0,88 [90%, IC 0,69-1,13] y una exposición similar al metabolito. Se desconoce el significado clínico de estos resultados.
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad
Riluzol no demostró ningún potencial carcinogenético ni en ratas ni en ratones.
Los ensayos estándar de genotoxicidad realizados con riluzol fueron negativos. Los ensayos realizados con el principal metabolito activo de riluzol dieron resultados positivos en dos test in vitro.
Los ensayos intensivos en otras siete pruebas estándar in vivo e in vitro, no demostraron ningún potencial genotóxico del metabolito. En base a estos datos, y teniendo en cuenta los resultados negativos de los estudios de carcinogénesis de riluzol en rata y ratón, el efecto genotóxico de este metabolito no se considera relevante para los humanos.
En estudios de toxicidad subaguda y crónica en ratas y monos no se observaron datos concluyentes en las disminuciones en los parámetros de los eritrocitos y/o en las alteraciones de los parámetros hepáticos. En perros, se observó anemia hemolítica.
En un único estudio de toxicidad, se observó una mayor incidencia de ausencia de cuerpo lúteo en ovario de ratas hembra tratadas con riluzol frente a las ratas hembras control. Este hallazgo aislado no se observó ni en otro estudio ni en otras especies.
Todos estos hallazgos se observaron a dosis que fueron 2-10 veces superiores a las dosis de 100 mg/día en humanos.
Los estudios de fertilidad en ratas revelaron un ligero deterioro en la capacidad para la reproducción y de la fertilidad a dosis de 15 mg/kg/día (que es superior a la dosis terapéutica), probablemente debido a la sedación y letargia.
En ratas preñadas, se ha detectado el paso de 14C-riluzol al feto a través de la placenta. En ratas, riluzol redujo la tasa de embarazos y el número de implantaciones a unos niveles de exposición de al
menos el doble de la exposición sistémica de los humanos en tratamiento clínico. No se observaron malformaciones en los estudios de reproducción animal.
No se detectó 14C-riluzol en la leche de ratas lactantes.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1 Lista de excipientes
Núcleo del comprimido Hidrogenofosfato de calcio anhidro Celulosa microcristalina Croscarmelosa de sodio Estearato de magnesio Sílice coloidal anhidra
Recubrimiento del comprimido Hipromelosa Macrogol 6000 Dióxido de titanio (E171)
6.2 Incompatibilidades
No procede.
6.3 Periodo de validez
2 años.
6.4 Precauciones especiales de conservación
Este medicamento no requiere ninguna temperatura especial de conservación
6.5 Naturaleza y contenido del envase
Blister blanco opaco de PVC/Al de 14, 28, 56 y 98 comprimidos recubiertos con película. Frasco de HDPE con cierre de seguridad de 60 comprimidos recubiertos con película.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
6.6 Precauciones especiales de eliminación
Ninguna especial.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Sandoz Farmacéutica, S.A.
Centro Empresarial Osa Mayor Avda. Osa Mayor, n° 4 28023 (Aravaca) Madrid Tlf.: 91 740 12 92
farmavigilancia.gxesar@sandoz.com
8. NÚMERO (S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
76.755
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Autorización de la comercialización de comercialización: 01/ 2012 Revalidación de la comercialización de comercialización: 06/2014
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
Junio de 2014