Imedi.es

Información obsoleta, busque otro

Coxumadol

Información obsoleta, busque otro

5füfi

FICHA TÉCNICA

1.    NOMBRE DEL MEDICAMENTO

COXUMADOL

2.    COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada sobre contiene: Paracetamol (D.O.E.) 500 mg; Codeína fosfato (D.O.E.) hemihidrato 30 mg Para excipientes, ver sección 6.1.

3.    FORMA FARMACEUTICA

Granulado efervescente.

Granulado blanco amarillento con olor y sabor cítrico.

4.    DATOS CLINICOS

4.1.    Indicaciones terapéuticas

Dolor de intensidad moderada.

La codeína está indicada en pacientes mayores de 12 años para el tratamiento del dolor moderado agudo que no se considere aliviado por otros analgésicos como paracetamol o ibuprofeno (en monofármaco).

4.2.    Posología y forma de administración

Vía oral. Para su administración, disolver el contenido del sobre en un vaso de agua.

La administración del preparado está supeditada a la aparición de los síntomas dolorosos, pudiéndose reducir la dosificación a medida que vaya desapareciendo la sintomatología.

La duración del tratamiento se debe limitar a 3 días y si no se alcanza un alivio efectivo del dolor, se debe aconsejar a los pacientes o cuidadores que consulten con un médico.

Posología

Las dosis recomendadas son las siguientes:

Adultos y niños mayores de 15 años:

Por lo general, se recomienda la toma de 1 ó 2 sobres, 1 a 3 veces en 24 h. Las tomas deben espaciarse al menos 4 horas. No se excederá de 8 sobres al día.

Niños menores de 12 años de edad:

No se debe utilizar codeína en niños menores de 12 años debido al riesgo de toxicidad opioide motivado por el metabolismo variable e impredecible de codeína a morfina (ver secciones 4.3 y 4.4).

Insuficiencia hepática (véase epígrafe 4.3 Contraindicaciones).Está contraindicado.

Insuficiencia renal grave: En casos de insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/min), la dosis total diaria se reducirá en un 50%; se recomienda que el intervalo entre 2 tomas sea como mínimo de 8 horas.


Uso en ancianos: En pacientes geriátricos se recomienda reducir la dosis del adulto y espaciar las tomas como mínimo cada 8 horas.

En alcohólicos crónicos no se debe administrar más de 2 g/día de paracetamol.

4.3.    Contraindicaciones

■    Niños menores de 15 años.

■    Hipersensibilidad al paracetamol, a la codeína o a cualquiera de los componentes de la especialidad.

■    Pacientes con enfermedades hepáticas (con insuficiencia hepática o sin ella) o hepatitis viral.

■    Presión intracraneal aumentada

■    Asma bronquial

■    Depresión respiratoria

■    En todos los pacientes pediátricos (0-18 años de edad) que se sometan a tonsilectomía y/o adenoidectomía para tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño, debido a un mayor riesgo de desarrollar reacciones adversas graves con riesgo para la vida (ver sección 4.4)

■    En mujeres durante la lactancia (ver sección 4.6)

■    En pacientes que se sepa que son metabolizadores ultra rápidos de CYP2D6

4.4.    Advertencias y precauciones especiales de empleo

■    Se debe administrar este medicamento con precaución, evitando tratamientos prolongados en pacientes con anemia, con insuficiencia cardiorrespiratoria crónica o con afecciones pulmonares.

■    En caso de insuficiencia renal grave, (aclaramiento de la creatinina inferior a 10 ml/min.), la dosis total diaria se reducirá en un 50% y el intervalo entre 2 tomas será como mínimo de 8 horas

■    La utilización de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas al día) puede provocar daño hepático.

■    En alcohólicos crónicos no se debe administrar más de 2 g/día de paracetamol.

■    Se recomienda precaución en pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico, debido a que se han descrito ligeras reacciones broncoespásmicas con paracetamol (reacción cruzada) en estos pacientes, aunque solo se manifestaron en menos del 5% de los ensayados.

■    Metabolismo CYP2D6

La codeína se metaboliza por la enzima hepática CYP2D6 a morfina, su metabolito activo. Si un paciente tiene deficiencia o carece completamente de esta enzima, no se obtendrá un adecuado efecto analgésico. Las estimaciones indican que hasta un 7% de la población caucásica podría tener esta deficiencia. Sin embargo, si el paciente es un metabolizador extensivo o ultra rápido, podría haber un mayor riesgo de desarrollar efectos adversos de toxicidad opioide incluso a las dosis comúnmente prescritas. Estos pacientes convierten la codeína en morfina rápidamente dando lugar a concentraciones séricas de morfina más altas de lo esperado.

Los síntomas generales de la toxicidad opioide incluyen confusión, somnolencia, respiración superficial, pupilas contraídas, náuseas, vómitos, estreñimiento y falta de apetito. En casos graves esto puede incluir síntomas de depresión circulatoria y respiratoria, que pueden suponer un riesgo para la vida, y muy raramente resultar mortales.

A continuación se resumen las estimaciones de prevalencia de metabolizadores ultra-rápidos en diferentes poblaciones:

Población

Prevalencia %

Africanos/Etíopes

29%

Afroamericanos

3.4% a 6.5%

Asiáticos

1.2% a 2%

Caucásicos

3,6% a 6,5%

Griegos

6,0%

Húngaros

1,9%

Norte Europeos

1% a 2%

■    Uso post-operatorio en niños

Ha habido informes en la literatura publicada sobre la administración post-operatoria de codeína a niños tras tonsilectomía y/o adenoidectomía para tratamiento de apnea obstructiva del sueño que condujo a acontecimientos adversos raros pero con riesgo para la vida, incluyendo la muerte (ver también sección 4.3). Todos los niños recibieron dosis de codeína que se encontraban dentro del rango de dosis apropiado; sin embargo hubo evidencia de que estos niños eran metabolizadores ultra rápidos o extensivos en la conversión de codeína a morfina.

■    Niños con función respiratoria afectada

No se recomienda el uso de codeína en niños cuya función respiratoria pudiera estar afectada incluyendo trastornos neuromusculares, enfermedades cardiacas o respiratorias graves, infecciones de vías respiratorias altas o pulmonares, politraumatismos o procedimientos de cirugía extensiva. Estos factores podrían empeorar los síntomas de toxicidad de la morfina.

Advertencias sobre excipientes:

■    Se informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente que puede dar una reacción positiva en los test practicados en los controles antidopaje.

■    Este medicamento contiene 2,418 g de sacarosa por sobre, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con diabetes mellitus. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, problemas de absorción a la glucosa ó galactosa ó insuficiencia a la sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.

■    Este medicamento contiene 629 mg de sodio por sobre, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con dietas pobres en sodio

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

•Relacionadas con paracetamol: Paracetamol se metaboliza a nivel hepático, dando lugar a metabolitos hepatotóxicos por lo que puede interaccionar con fármacos que utilicen sus mismas vías de metabolización. Dichos fármacos son:

-Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina): La administración crónica de dosis de paracetamol superiores a 2g/día con este tipo de productos, puede provocar un incremento del efecto anticoagulante, posiblemente debido a una disminución de la síntesis hepática de los factores que favorecen la coagulación. Dada su aparente escasa relevancia clínica, se considera la alternativa terapéutica a salicilatos, cuando existe terapia con anticoagulantes.

- Alcohol etílico: Potenciación de la toxicidad de paracetamol, por posible inducción de la producción hepática de productos hepatotóxicos derivados del paracetamol.


- Anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona): Disminución de la biodisponibilidad de paracetamol así como potenciación de la hepatoxicidad en sobredosis, debido a la inducción del metabolismo hepático.

am



-    Cloranfenicol: Potenciación de la toxicidad de cloranfenicol, por posible inhibición de su metabolismo hepático.

-    Estrógenos: Disminución de los niveles plasmáticos de paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por posible inducción de su metabolismo.

-    Diureticos del asa: Los efectos de los diuréticos pueden verse reducidos, ya que el paracetamol puede disminuir la excreción renal de prostaglandinas y la actividad de la renina plasmática.

-Isoniazida: Disminución del aclaramiento de paracetamol, con posible potenciación de su acción y /o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.

-Lamotrigina: Disminución del área bajo la curva (20%) y de la vida media (15%) de lamotrigina, con posible inhibición de su efecto, por posible inducción de su metabolismo hepático.

-    Probenecid: Puede incrementar ligeramente la eficacia terapéutica de paracetamol.

-Propanolol : Propanolol inhibe el sistema enzimático responsable de la glucuronidación y oxidación del paracetamol. Por lo tanto, puede potenciar la acción de paracetamol.

-Rifampicina: Aumento del aclaramiento de paracetamol por posible inducción de su metabolismo hepático.

-    Anticolinérgicos (glicopirronio, propantelina): Disminución en la absorción de paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por la disminución de velocidad en el vaciado gástrico.

-Resinas de intercambio iónico (colestiramina): Disminución en la absorción de paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por fijación de paracetamol en intestino.

-    Zidovudina: Puede provocar la disminución de los efectos farmacológicos de la zidovudina por un aumento del aclaramiento de dicha sustancia.

•Relacionadas con la codeína:

-Nalbufma, buprenorfina, pentazocina:La asociación con agonistas-antagonistas morfínicos está contraindicada debido a la disminución del efecto analgésico por bloqueo competitivo de los receptores, con riesgo de aparición de síndrome de abstinencia.

-Alcohol: Potencia el efecto sedante de los analgésicos morfínicos.

-Antidepresivos: Potenciación de la depresión central.

-Sedantes: Potenciación de la depresión central.

-Antihistamínicos H1 sedantes: Potenciación de la depresión central.

-Ansiolíticos: Potenciación de la depresión central.

-Hipnóticos neurolépticos: Potenciación de la depresión central.

-Clonidina y relacionados: Potenciación de la depresión central.

-Talidomida: Potenciación de la depresión central.

-Otros analgésicos morfinicos, barbitúricos, benzodiacepinas: Riesgo mayor de depresión

respiratoria, que puede ser fatal en caso de sobredosis.

Interacciones con _pruebas de diagnóstico.

El paracetamol puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:

■    Sangre: aumento biológico de transaminasas (ALT y AST), fosfatasa alcalina, amoníaco, bilirrubina, creatinina, lactato deshidrogenasa (LDH) y urea; aumento (interferencia analítica) de glucosa, teofilina y ácido úrico. Aumento del tiempo de protrombina (en pacientes con dosis de mantenimiento de warfarina, aunque sin significación clínica). Reducción (interferencia analítica) de glucosa cuando se utiliza el método de oxidasa-peroxidasa.

■    Orina: pueden aparecer valores falsamente aumentados de metadrenalina y ácido úrico.

■    Pruebas de función pancreática mediante la bentiromida: el paracetamol, como la bentiromida, se metaboliza también en forma de arilamina, por lo que aumenta la cantidad aparente de ácido paraaminobenzoico (PABA) recuperada; se recomienda interrumpir el tratamiento con paracetamol al menos tres días antes de la administración de bentiromida.

■    Determinaciones del ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA) en orina: en las pruebas cualitativas diagnósticas de detección que utilizan nitrosonaftol como reactivo, el paracetamol puede producir resultados falsamente positivos. Las pruebas cuantitativas no resultan alteradas.

4.6. Embarazo y lactancia

Embarazo:

No se han descrito problemas en humanos.

Aunque no se han realizado estudios controlados, se ha demostrado que:

Paracetamol: atraviesa la placenta, por lo que se recomienda no administrar salvo caso de necesidad (categoría B de la FDA).

Codeína: atraviesa la placenta, por lo que se recomienda no administrar salvo caso de necesidad (categoría C de la FDA). Por precaución, no debe utilizarse la codeína durante el primer trimestre del embarazo.

Parto y alumbramiento: La codeína puede prolongar el parto. Por otra parte, la utilización cerca del parto y a dosis altas puede provocar depresión respiratoria neonatal. No se aconseja el uso durante el parto si se espera un niño prematuro; asimismo se recomienda observación estricta del recién nacido cuya madre recibió opiaceos durante el parto.

Lactancia:

No se debe utilizar codeína durante la lactancia (ver sección 4.3).

A las dosis terapéuticas habituales la codeína y su metabolito activo puede estar presente en la leche materna a dosis muy bajas y es improbable que puedan afectar al bebé lactante. Sin embargo, si el paciente es un metabolizador ultra rápido de CYP2D6, pueden encontrarse en la leche materna niveles

más altos del metabolito activo, morfina, y en ocasiones muy raras esto puede resultar en síntomas de toxicidad opioide en el bebe, que pueden ser mortales.

Con respecto al paracetamol, aunque en la leche materna se han medido concentraciones máximas de paracetamol de 10 a 15 mg/ml (de 66,2 a 99,3 pmoles/l) al cabo de 1 o 2 horas de la ingestión, por parte de la madre, de una dosis única de 650 mg, en la orina de los lactantes no se ha detectado paracetamol ni sus metabolitos. La vida media en la leche materna es de 1,35 a 3,5 horas.

4.7.    Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria

Este medicamento puede alterar la capacidad para conducir vehículos o maquinaria que necesite una atención especial. El alcohol puede potenciar este efecto, por lo que no se deberán tomar bebidas alcohólicas durante el tratamiento.

4.8.    Reacciones adversas

Frecuencia estimada: Muy frecuentes (>1/10); frecuentes (>1/100,<1/10); poco frecuentes (>1/1.000, <1/100); raras (>1/10.000,<1/1.000); muy raras (<1/10.000).

•Las reacciones adversas de paracetamol son, por lo general, raras o muy raras:

Generales:

Raras: Malestar

Muy raras: Reacciones de hipersensibilidad que oscilan, entre una simple erupción cutánea o una urticaria y shock anafiláctico.

Tracto gastrointestinal:

Raras: Niveles aumentados de transaminasas hepáticas.

Muy raras: Hepatotoxicidad (ictericia).

Metabólicas:

Muy raras: Hipoglucemia.

Hematológicas:

Muy raras: Trombocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia hemolítica.

Sistema cardiovascular:

Raras: Hipotensión

Sistema renal:

Muy raras: Piuria estéril (orina turbia), efectos renales adversos (véase epígrafe 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo).

•Las reacciones adversas debidas a codeína son, por lo general, raras o muy raras:

Generales:

Raras: Malestar,somnolencia.

Muy raras: Reacciones de hipersensibilidad que oscilan, entre una simple erupción cutánea o una urticaria y shock anafiláctico.Fiebre.

Tracto gastrointestinal:

Raras: Estreñimiento, náuseas Muy raras: Ictericia.

Metabólicas:

Muy raras: Hipoglucemia.

Hematológicas:

Muy raras: Trombocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia hemolítica. Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

4.9. Sobredosificación Paracetamol:

La sintomatología por sobredosis incluye, cefalea, zumbido de oídos, visión borrosa, somnolencia, sudoración, náuseas, depresión respiratoria, hipotensión con fallo circulatorio y coma profundo, mareos, vómitos, pérdida de apetito, ictericia, dolor abdominal e insuficiencia renal y hepática. Si se ha ingerido una sobredosis debe tratarse rápidamente al paciente en un centro médico aunque no haya síntomas o signos significativos ya que, aunque éstos pueden causar la muerte, a menudo no se manifiestan inmediatamente después de la ingestión, sino a partir del tercer día. Puede producirse la muerte por necrosis hepática. Así mismo, puede aparecer fallo renal agudo.

La sobredosis de paracetamol se evalúa en cuatro fases, que comienzan en el momento de la ingestión de la sobredosis:

■    FASE I. (12-24 horas): náuseas, vómitos, diaforesis y anorexia.

■    FASE II (24-48 horas): mejoría clínica; comienzan a elevarse los niveles de AST, ALT, bilirrubina y protombina.

■    FASE III (72-96 horas): pico de hepatotoxicidad; puede aparecer valores de 20.000 para la AST.

■    FASE IV (7-8 días): recuperación.

Puede aparecer hepatotoxicidad. La mínima dosis tóxica es 6 g en adultos y más de 100 mg/Kg de peso en niños. Dosis superiores a 20-25 g son potencialmente mortales. Los síntomas de la hepatotoxicidad incluyen náuseas, vómitos, anorexia, malestar, diaforesis, dolor abdominal y diarrea. Si la dosis ingerida fue superior a 150 mg/Kg o no puede determinarse la cantidad ingerida, hay que obtener una muestra de paracetamol sérico a las 4 horas de la ingestión. En el caso de que se produzca hepatotoxicidad, realizar un estudio de la función hepática y repetir el estudio con intervalos de 24 horas. El fallo hepático puede desencadenar encefalopatía, coma y muerte.

Niveles plasmáticos de paracetamol superiores a 300 mg/ml, encontrados a las 4 horas de la ingestión, se han asociado con el daño hepático producido en el 90% de los pacientes. Este comienza a producirse

cuando los niveles plasmáticos de paracetamol a las 4 horas son inferiores a 120 mg/ml o menores de 30 mg/ml a las 12 horas de la ingestión.

La ingestión crónica de dosis superiores a 4 g/día pueden dar lugar a hepatotoxicidad transitoria. Los riñones pueden sufrir necrosis tubular, y el miocardio puede resultar lesionado.

Tratamiento:

En todos los casos se procederá a aspiración y lavado gástrico, preferentemente en las 4 horas siguientes a la ingestión.

Existe un antídoto específico para la toxicidad producida por paracetamol: N-acetilcisteína. Se recomiendan 300 mg/kg de N-acetilcisteína (equivalentes a 1,5 ml/kg de solución acuosa al 20%; pH: 6,5), administrados por vía IV. Durante un periodo de 20 horas y 15 minutos, según el siguiente esquema:

I)    Adultos.

1.    Dosis de ataque

150 mg/kg (equivalentes a 0,75 ml/kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH 6,5) lentamente por vía intravenosa o diluidos en 200 ml de dextrosa al 5%, durante 15 minutos.

2.    Dosis de mantenimiento

a)    Inicialmente se administrarán 50 mg/kg (equivalentes a 0,25 ml/kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6.5), en 500 ml de dextrosa al 5% en infusión lenta durante 4 horas.

b)    Posteriormente, se administrarán 100 mg/kg (equivalentes a 0,50 ml/kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6.5), en 1000 ml de dextrosa al 5% en infusión lenta durante 16 horas.

II)    Niños

El volumen de la disolución de dextrosa al 5% para la infusión debe ser ajustado en base a la edad y al peso del niño, para evitar congestión vascular pulmonar.

La efectividad del antídoto es máxima si se administra antes de que transcurran 4 horas tras la intoxicación. La efectividad disminuye progresivamente a partir de la octava hora y es ineficaz a partir de las 15 horas de la intoxicación.

La administración de la solución acuosa de N-acetilcisteína al 20%podrá ser interrumpida cuando los resultados del examen de sangre muestren niveles hemáticos de paracetamol inferiores a 200 mg/ml.

Efectos adversos de la N-acetilcisteína por vía IV:

Excepcionalmente, se han observado erupciones cutáneas y anafilaxia, generalmente en el intervalo entre 15 minutos y 1 hora desde el comienzo de la infusión.

Por vía oral, es preciso administrar el antídoto de N-acetilcisteína antes de que transcurran 10 horas desde la sobredosificación. La dosis de antídoto recomendada para los adultos es:

-    una dosis inicial de 140 mg/kg de peso corporal.

-    17 dosis de 70 mg/kg de peso corporal, una cada 4 horas.

Cada dosis debe diluirse al 5% con una bebida de cola, zumo de uva, de naranja o agua, antes de ser administrada, debido a su olor desagradable y a sus propiedades irritantes o esclerosantes. Si la dosis se

vomita en el plazo de una hora después de la administración, debe repetirse. Si resulta necesario, el antídoto (diluido en agua) puede administrarse mediante la intubación duodenal.

Codeína:

La ingestión accidental de dosis muy elevadas puede producir excitación inicial, ansiedad, insomio y posteriormente en ciertos casos somnolencia, cefalea, alteraciones de la tensión arterial, arritmias, sequedad de boca, reacciones de hipersensibilidad, taquicardia, convulsiones, trastornos gastrointestinales, náuseas, vómitos y depresión respiratoria.

En estos casos se realizará un tratamiento sintomático y, si se cree necesario, lavado gástrico. En caso de depresión respiratoria se administrará naloxona.

5. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS

5.1.    Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: ANALGESICOS Y ANTIPIRETICOS: ANILIDAS, Código ATC:NO2BE Paracetamol es un fármaco analgésico y antipirético cuyos efectos son potenciados por la acción analgésica de la codeína. Paracetamol puede actuar predominantemente inhibiendo la síntesis de prostaglandinas a nivel del sistema nervioso central y en menor grado bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico. La acción periférica puede deberse también a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas o a la inhibición de la síntesis o de la acción de otras sustancias que sensibilizan los nociceptores ante estímulos mecánicos o químicos.

Probablemente, el paracetamol produce el efecto antipirético actuando a nivel central sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura, para producir una vasodilatación periférica que da lugar a un aumento de sudoración y de flujo de sangre en la piel y pérdida de calor. La acción a nivel central probablemente está relacionada con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el hipotálamo.

La codeína es un analgésico débil de acción central. La codeína ejerce su acción a través de los receptores opiodes p , aunque la codeína tiene una baja afinidad por estos receptores, y el efecto analgésico se debe a su conversión a morfina. La codeína, particularmente en combinación con otros analgésicos como paracetamol ha mostrado ser efectiva en el dolor nociceptivo agudo.

Esta asociación de paracetamol y fosfato de codeína, posee una actividad antiálgica significativamente superior a la de cada uno de estos componentes por separado, con un efecto más prolongado en el tiempo.

5.2.    Propiedades farmacocinéticas

Paracetamol:

La absorción de paracetamol por vía oral es rápida y completa. La concentración plasmática máxima se alcanza en promedio a los 20 minutos de la administración mientras que con los comprimidos convencionales de paracetamol la concentración máxima se alcanza a los 30 minutos ( mediana).

Distribución rápida a los medios líquidos. El grado de unión a proteínas plasmáticas es de un 10%.

El metabolismo del paracetamol experimenta un efecto de primer paso hepático, siguiendo una cinética lineal. Sin embargo, esta linealidad desaparece cuando se administran dosis superiores a 2 g.

Metabolismo y eliminación: El paracetamol se metaboliza fundamentalmente en el hígado (90-95%), siendo eliminado mayoritariamente en la orina como un conjugado con el ácido glucurónico, y en

menor proporción con ácido sulfúrico y la cisteína; menos del 5% se excreta en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 1,5-3 horas (aumenta en caso de sobredosis y en pacientes con insuficiencia hepática, ancianos y niños).

Dosis elevadas pueden saturar los mecanismos habituales de metabolización hepática, lo que hace se utilicen vías metabólicas alternativas que dan lugar a metabolitos hepatotóxicos y posiblemente nefrotóxicos, por agotamiento de glutátion.

Codeína:

La absorción de codeína por vía oral es rápida, del orden del 90%, lográndose la concentración plasmática máxima alrededor de 1 hora de la administración. La vida media plasmática es de 3-4 horas. Distrubución: el volumen de distribución de 3,6 L Kg-1. Se liga de un 7 al 25% a las proteínas plasmáticas.

Metabolismo y eliminación: Alrededor del 86 % de la dosis administrada es excretada en la orina de 24 horas en forma libre (6-8%) o bien como metabolitos.

Existe un metabolito presistémico del orden del 50%. Un 5-15% de dosis es transformada en morfina por o-demetilación y se sugiere que esta o el glucurónido de la morfina es el responsible del efecto analgésico de la codeína. Por N-demetilación se origina norcodeína, que se excreta en forma de glucurónido (10-20% de la dosis). Del material excretado por la orina, del 40-70% de la dosis, corresponden a la codeína libre o conjugada.

La codeína y sus sales atraviesan la barrera placentaria; su paso a la leche materna es mínimo en toma única y desconocido en tomas repetidas.

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

Como se deduce de lo anteriormente expuesto, el Paracetamol, a dosis terapéuticas, no presenta efectos tóxicos y únicamente a dosis muy elevadas causa necrosis centrolobulillar hepática en los animales y en el hombre. Igualmente a niveles de dosis muy altos, el Paracetamol causa metahemoglobinemia y hemolisis oxidativa en perros y gatos y muy rara vez en humanos. La codeína, a dosis terapéuticas, no evidencia signos de toxicidad.

Fertilidad: los estudios de toxicidad crónica en animales demuestran que dosis elevadas de paracetamol producen atrofia testicular e inhibición de la espermatogénesis; se desconoce la importancia de este hecho para su uso en humanos. Con respecto a la codeína, no existe tampoco información sobre la posibilidad de que cause efectos teratógenos y carcinógenos.

6. DATOS FARMACEUTICOS

6.1.    Relación de excipientes

Sacarina sódica, sacarosa, povidona, carbonato sódico, bicarbonato sódico, ácido cítrico , citrato sódico , aroma de naranja y aroma de limón c.s.

6.2.    Incompatibilidades

No aplicable.

6.3.    Período de validez

2 años.

6.4.    Precauciones especiales de conservación

No conservar a temperatura superior a 30 °C.

6.5.    Naturaleza y contenido del recipiente

Envases con 20 sobres monodosis de papel/aluminio/polietileno

6.6.    Instrucciones de uso/manipulación

No aplicable

7.    TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACION

ITALFARMACO S.A.

C/ San Rafael, 3

28108 Alcobendas (Madrid)

8.    NUMERO DE LA AUTQRTZACTON DE COMERCIALIZACION

N° de registro: 66.180

9.    FECHA DE LA PRIMERA AUTORÍZACION / REVALIDACION DE LA AUTORÍZACÍON

Junio 2004

10.    FECHA DE REVISION DEL TEXTO

Febrero 2015


11