Risedronato Swanpond Investments 5 Mg Comprimidos Recubiertos Con Pelicula Efg
Información obsoleta, busque otroÍTT1
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Risedronato SwanPond Investments 5 mg Comprimidos recubiertos con película EFG
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada comprimido recubierto con película contiene 5 mg de risedronato de sodio (equivalente a 4,64 mg de ácido risedrónico).
Excipientes con efecto conocido: Cada comprimido recubierto con película conteniendo risedronato de sodio amorfo contiene 156,30 mg de lactosa monohidrato.
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Comprimido recubierto con película.
Comprimidos recubiertos con película, amarillos, biconvexos, redondos de 8,5 mm.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1 Indicaciones terapéuticas
- Tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica, para reducir el riesgo de fracturas vertebrales.
- Tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica establecida, para reducir el riesgo de fractura de cadera.
- Prevención de la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas con riesgo aumentado de osteoporosis (ver sección 5.1).
- Para mantener o aumentar la masa ósea en mujeres postmenopáusicas sometidas a un tratamiento sistémico prolongado (más de tres meses) con dosis de corticoidfés mg/día de prednisona o equivalente
Risedronato SwanPond Investments 5 mg está indicado en adultos.
4.2 Posología y forma de administración
No se ha establecido la duración óptima del tratamiento con bisfosfonatos para la osteoporosis. La necesidad de continuar con el tratamiento debe ser reevaluada periódicamente considerando los beneficios y riesgos potenciales de Risedronato SwanPond Investments para cada paciente de forma individualizada, sobre todo tras 5 o más años de uso.
Posología
La dosis diaria recomendada en adultos es un comprimido de 5 mg administrado por vía oral. La absorción de risedronato de sodio se ve afectada por la comida, por lo tanto para asegurar la absorción adecuada, los pacientes deberán tomar Risedronato SwanPond Investments:
• Antes del desayuno: al menos 30 minutos antes de la primera ingesta del día de alimentos, otros medicamentos o líquidos (que no sean agua corriente).
Si la administración no es posible antes del desayuno, Risedronato SwanPond Investments puede tomarse entre las comidas o por la noche, a la misma hora cada día, cumpliendo
filial
estrictamente las siguientes instrucciones para asegurar que risedronato de sodio se tome con el estómago vacío:
• Entre las comidas: risedronato de sodio debe tomarse al menos 2 horas antes y al menos 2 horas después de la ingesta de alimentos, medicamentos o líquidos (que no sean agua corriente).
• Por la noche: risedronato de sodio debe tomarse al menos 2 horas después de la última ingesta de alimentos, medicamentos o líquidos (que no sean agua corriente) del día y al menos 30 minutos antes de acostarse.
En caso de olvidar la toma de una dosis, Risedronato SwanPond Investments puede tomarse antes del desayuno, entre las comidas, o por la noche, de acuerdo a las instrucciones anteriores.
Forma de administración
El comprimido debe tragarse entero, sin masticar y sin permitir que se deshaga en la boca. Para facilitar el paso del comprimido al estómago Risedronato SwanPond Investments debe tomarse estando en posición erguida con un vaso de agua corriente (agua del grifo) 120 ml). Los pacientes no deben tumbarse al menos durante 30 minutos después de haber tomado el comprimido (ver sección 4.4).
Deberá considerarse la administración de suplementos de calcio y vitamina D si la ingesta en la dieta no es suficiente.
Poblaciones especiales
Población de edad avanzada: No se requiere ningún ajuste de dosis ya que la biodisponibilidad, distribución y eliminación fueron similares en ancianos (> 60 años) en comparación con sujetos más jóvenes.
Insuficiencia renal: No es necesario efectuar ajustes de dosis en los pacientes con insuficencia renal de leve a moderada. Está contraindicado el uso de risedronato de sodio en los pacientes con insuficencia renal grave (aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/min) (ver las secciones
4.3 y 5.2).
Insuficiencia hepática: No se han llevado a cabo estudios para valorar la eficacia o seguridad de risedronato en esta población. Risedronato no se metaboliza a través del hígado, por lo que es improbable que sea necesario efectuar ajustes de dosis en los pacientes con insuficiencia hepática.
Población pediátrica: No se recomienda el uso de risedronato de sodio en niños y adolescentes (menores de 18 años de edad ) debido a que no hay suficientes datos sobre eficacia y seguridad (ver también la sección 5.1).
4.3 Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
Hipocalcemia (ver sección 4.4).
Embarazo y lactancia
Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min).
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo
Los alimentos, líquidos (que no sean agua corriente) y los medicamentos que contengan cationes polivalentes (tales como calcio, magnesio, hierro y aluminio) interfieren en la absorción de los bifosfonatos y no deben tomarse al mismo tiempo que risedronato de sodio (ver sección 4.5).Con objeto de alcanzar la eficacia pretendida es necesario respetar (ver sección 4.2) estrictamente las recomendaciones de dosis.
La eficacia de los bifosfonatos en el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica se relaciona con la presencia de baja densidad mineral ósea (índice BMD-T en cadera o espina lumbar < -2,5 SD) y/o fractura previa.
La edad avanzada o factores de riesgo clínico para facturas solamente, no son razones suficientes parainiciar el tratamiento de la osteoporosis con un bifosfonato. 4
La evidencia que avale la eficacia de los bifosfonatos incluyendo Risedronato SwanPond Investments en mujeres muy mayores (> 80 años) es limitada (ver sección 5.1)
Se han asociado algunos bifosfonatos con esofagitis, gastritis y úlceras esofágicas y gastroduodenales. Por lo tanto, debe usarse con precaución en:
• pacientes con antecedentes de trastornos esofágicos, con retraso en el tránsito o vaciado. P.ej.estenosis o acalasia.
• pacientes que no puedan permanecer en posición erguida durante al menos 30 minutos tras la toma del comprimido.
• pacientes con problemas activos o recientes de tipo esofágico o del tramo gastrointestinal superior (incluyendo esófago de Barret conocido).
Los médicos deben insistir en la importancia de las instrucciones posológicas a los pacientes y estar alertas ante cualquier signo o síntoma de una posible reacción esofágica. Los pacientes deberán ser instruidos para que busquen una inmediata atención médica en el caso de la aparición de síntomas de irritación esofágica como disfagia, dolor al tragar, dolor retrosternal o pirosis nueva o agravada.
La hipocalcemia debe ser tratada antes de iniciar la terapia con Risedronato SwanPond Investments. Otros problemas del metabolismo óseo y mineral (por ejemplo disfunción paratiroidea, hipovitaminosis D) deben tratarse al iniciar la terapia con risedronato de sodio.
La osteonecrosis de mandíbula, asociada generalmente con extracciones dentales y /o infecciones locales (incluyendo osteomielitis) se ha presentado en pacientes con cáncer que recibían tratamientos con bifosfonatos principalmente en administración intravenosa. Muchos de estos pacientes estaban también en tratamiento con quimioterapia y corticoesteroides. La osteonecrosis de mandíbula también se ha presentado en pacientes con osteoporosis que recibían tratamiento oral con bifosfonatos.
Previamente al tratamiento con bifosfonatos, en pacientes con factores de riesgo concominante (ej, cáncer, quimioterapia, radioterapia, corticoesteroides, higiene oral deficiente), debe considerarse la práctica de una exploración dental con los cuidados preventivos adecuados.
Durante el tratamiento, éstos pacientes deben evitar someterse a procedimientos dentales invasivos. Para pacientes que desarrollen osteonecrosis de mandíbula durante el tratamiento con bifosfonatos, la intervención dental podría empeorar esta situación. Para pacientes que requieran someterse a intervenciones dentales, no hay datos disponibles que avalen que la suspensión del tratamiento con bifosfonatos reduzca el riesgo de osteonecrosis de mandíbula.
El criterio clínico del médico deberá dirigir la pauta de tratamiento de cada paciente de forma individualizada basándose en el balance benificio/riesgo.
Fracturas atípicas de fémur
Se han notificado casos de fracturas atípicas subtrocantéricas y diafisarias del fémur asociadas al tratamiento con bisfosfonatos, principalmente en pacientes en tratamiento prolongado para la osteoporosis. Estas fracturas transversales u oblicuas cortas pueden ocurrir en cualquier parte a lo largo del fémur, desde justo debajo del trocánter menor hasta justo por encima de la cresta supracondílea. Estas fracturas se producen después de un traumatismo mínimo o en ausencia de él y algunos pacientes tienen dolor en el muslo o en la ingle, a menudo asociado con imágenes
ÍTTI
características de fracturas por sobrecarga, semanas a meses antes de que se presente la fractura femoral completa. Las fracturas son generalmente bilaterales; por lo tanto, el fémur del lado opuesto debe ser examinado en los pacientes tratados con bisfosfonatos que hayan tenido una fractura de la diáfisis femoral. También se ha notificado un bajo índice de consolidación de estas fracturas.
Debe considerarse la interrupción del tratamiento con bisfosfonatos, valorando de forma individualizada el balance beneficio/riesgo, en aquellos pacientes en los que exista sospecha de fractura atípica de fémur pendiente de evaluación.
Durante el tratamiento con bisfosfonatos debe advertirse a los pacientes que notifiquen cualquier dolor en el muslo, cadera o ingle. En cualquier paciente que presente dichos síntomas deberá valorarse si existe una fractura de fémur incompleta.
Advertencias sobre excipientes:
Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
No se han realizado estudios específicos de interacción, sin embargo no se han observado interacciones clínicamente relevantes con otras especialidades farmacéuticas durante los ensayos clínicos.
En los estudios de Fase III con risedronato de sodio en osteoporosis, se comunicó el uso de ácido acetil salicílico o de fármacos antiinflamatorios no esteroideos en un 33% y un 45% de pacientes, respectivamente.
Si se considerara oportuno, se puede tomar risedronato de sodio de forma concomitante con suplementos de estrógenos (sólo para mujeres).
La ingesta concomitante de medicamentos que contengan cationes polivalentes (tales como calcio, magnesio, hierro y aluminio) interfiere en la absorción de Risedronato SwanPond Investments (ver sección 4.4).
Risedronato de sodio no se metaboliza de forma sistémica, no induce las enzimas del citocromo P450 y se fija poco a las proteínas.
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia
Embarazo
No hay datos adecuados acerca del uso de risedronato de sodio en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva (ver sección 5.3). Se desconoce el riesgo potencial para los humanos. Risedronato SwanPond Investments no debe utilizarse durante el embarazo.
Lactancia
Estudios en animales indican que una pequeña cantidad de risedronato sódico pasa a la leche materna. Risedronato de sodio no debe utilizarse en mujeres en período de lactancia.
Fertilidad
Se desconoce si risedronato de sodio tiene efectos en la fertilidad.
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
filial
La influencia de risedronato de sodio sobre la capacidad de conducir o utilizar máquinas es nula o insignificante.
4.8 Reacciones adversas
Risedronato de sodio ha sido estudiado en ensayos clínicos de fase III incluyendo a más de 15.000 pacientes. La mayoría de las reacciones adversas observadas en ensayos clínicos fueron de leves a moderadas en cuanto a gravedad y en general no fue necesario interrumpir el tratamiento.
Las reacciones adversas notificadas en los estudios clínicos fase III en mujeres
postmenopáusicas con osteoporosis tratada durante 36 meses con 5 mg/día de risedronato
(n=5020) o placebo (n=5048) y consideradas posible o probablemente relacionadas con
risedronato de sodio se listan a continuación utilizando la siguiente terminología (las incidencias
frente a placebo se muestran entre paréntesis):
muy frecuentes (>1/10)
frecuentes ( > 1/100, < 1/10)
poco frecuentes (>1/1.000, < 1/100) 6
raras (> 1/10.000, < 1/1.000)
muy raras (< 1/10.000)
frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
Trastornos del sistema nervioso
Frecuentes: dolor de cabeza (1,8 % vs 1,4 %)
Trastornos oculares
Poco frecuentes: iritis*
Trastornos gastrointestinales
Frecuentes: constipación (5,0 % vs 4,8 %), dispepsia (4,5 % vs 4,1 %), náuseas (4,3 % vs
4,0%), dolor abdominal (3,5 % vs 3,3 %), diarrea (3,0 % vs 2,7 %)
Poco frecuentes: gastritis (0,9% vs 0,7 %), esofagitis (0,9 % vs 0,9 %) disfagia (0,4 % vs 0,2 %) duodenitis (0,2 % vs 0,1%) úlcera esofágica (0,2% vs 0,2%)
Raros: glositis (< 0,1 % vs 0,1 %), estrechamiento esofágico (< 0,1 % vs 0,0 %)
Trastorno musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Frecuentes: Dolor musculoesquelético (2,1 % vs 1,9 %)
Exploraciones complementarias
Raras: Pruebas de la función hepática anormales*
* En los estudios de fase III no se comunicaron hallazgos importantes; las frecuencias se basan en los efectos adversos; pruebas de laboratorio; y de eventos tras reexposición al fármaco en ensayos clínicos previos.
Resultados de laboratorio
Se ha observado en algunos pacientes una disminución leve, asintomática, pasajera y precoz de los niveles de fosfato y calcio en suero.
Las siguientes reacciones adversas se han notificado muy raramente durante su uso postcomercialización (frecuencia no conocida):
Trastornos oculares:
Frecuencia no conocida: iritis, uveítis
Trastornos de la piel y tejido subcutáneo:
ÍTTI
Frecuencia no conocida: reacciones de la piel e hipersensibilidad, incluyendo
angioedema, rash generalizado, y reacciones bullosas de la piel, algunas severas incluyendo informes aislados de síndrome de Stevens-Johnson y necrolisis epidérmica tóxica y vasculitis leucocitoclástica.
Pérdida del cabello.
Trastornos del tejido conectivo y musculoesquelético:
Frecuencia no conocida: osteonecrosis de mandíbula
Trastornos del sistema inmunológico
Frecuencia no conocida: reacción anafiláctica
Trastornos hepatobiliares
Frecuencia no conocida: trastornos hepáticos graves. En la mayoría de los casos observados, los pacientes también estaban siendo tratados con otros productos de los que se sabe que causan daño hepático.
Durante la experiencia postcomercialización se han notificado las siguientes reacciones adversas (frecuencia rara):
Fracturas atípicas subtrocantéricas y diafisarias del fémur (reacción adversa de clase de los bisfosfonatos)
4.9 Sobredosis
No se dispone de información específica sobre el tratamiento de la sobredosis con risedronato de sodio.
Puede esperarse una disminución del nivel de calcio en suero tras una sobredosis importante.
También pueden aparecer en algunos de estos pacientes signos y síntomas de hipocalcemia.
Estos incluyen sensación de hormigueo y parestesia perioral, que son los signos iniciales de hipocalcaemia, calambres oculares, convulsiones y posibles complicaciones con riesgo para la vida como laringospasmo y arritmias cardíacas.
Deben administrarse leche o antiácidos que contengan magnesio, calcio o aluminio con el fin de que se fijen al risedronato y se reduzca la absorción de risedronato de sodio. En los casos de sobredosis importante, debe considerarse el lavado gástrico para eliminar el risedronato de sodio no absorbido.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1 Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Agentes que afectan la estructura ósea y la mineralización. Bifosfonatos. Código ATC: M05 BA07.
El risedronato de sodio es un bifosfonato de piridinilo que se fija a la hidroxiapatita ósea e inhibe la resorción ósea mediada por los osteoclastos. Se reduce el recambio óseo mientras la actividad osteoblástica y la mineralización ósea se mantienen. En estudios preclínicos, el risedronato de sodio demostró tener una potente actividad antiosteoclástica y antirresortiva, y aumentó de forma dosis dependiente la masa ósea y la resistencia biomecánica esquelética. Se confirmó la actividad del risedronato de sodio midiendo los marcadores bioquímicos del recambio óseo durante los estudios clínicos y farmacodinámicos. Se observó un descenso en los marcadores bioquímicos del recambio óseo al mes de tratamiento, con un máximo descenso a los 3-6 meses.
Tratamiento y prevención de la osteoporosis postmenopáusica:
Una serie de factores de riesgo se asocian con la osteoporosis postmenopáusica incluyendo masa ósea reducida, baja densidad mineral ósea, menopausia precoz, historia de tabaquismo y antecedentes familiares de osteoporosis. La consecuencia clínica de la osteoporosis son las fracturas. El riesgo de fracturas aumenta con el número de factores de riesgo.
El programa clínico estudió el efecto de risedronato de sodio sobre el riesgo de fracturas vertebrales y de cadera e incluía mujeres con menopausia precoz y tardía con fracturas y sin ellas. Se estudiaron dosis diarias de 2,5 mg y 5 mg y todos los grupos, incluyendo los grupos de control, recibieron calcio y vitamina D (si los niveles basales eran bajos). El riesgo absoluto o relativo de nuevas fracturas vertebrales y de cadera se estimó utilizando un análisis del tiempo hasta la primera fractura.
• Dos estudios controlados con placebo (n = 3.661) reclutaron a mujeres postmenopáusicas de menos de 85 años con fracturas vertebrales antes de iniciar el estudio. Risedronato de sodio 5 mg al día administrado durante 3 años redujo el riesgo de fracturas vertebrales nuevas en comparación con el grupo control. En mujeres con respectivamente al menos 2 o al menos 1 fractura vertebral, la reducción de riesgo relativo fue del 49 % y del 41 % respectivamente (incidencia de nuevas fracturas vertebrales con risedronato de sodio 18,1 % y 11,3 %, con placebo 29,0 % y 16,3%, respectivamente). Se pudo observar un efecto del tratamiento ya desde el final del primer año de tratamiento. También se demostraron beneficios en mujeres con fracturas múltiples desde el inicio de risedronato de sodio 5mg, diarios también redujo la pérdida de altura anual comparada con la del grupo control.
• Dos estudios más, controlados con placebo reclutaron mujeres post menopáusicas de más de 70 años con o sin fracturas vertebrales iniciales. Se reclutaron mujeres entre 70 y 79 años con una Densidad Mineral ósea de cuello femoral índice BMD T <-3 SD (rango del fabricante, es decir - 2,5 SD utilizando NHANES III) y al menos un factor de riesgo adicional. Podían reclutarse mujeres de 80 años o más, en base a un solo factor de riesgo no esquelético para fractura de cadera o una baja Densidad Mineral Ósea en cuello femoral. La significación estadística de la eficacia de risedronato de sodio frente a placebo solo se alcanza cuando se mezclan los dos grupos de tratamiento de 2,5 mg y 5 mg. Los siguientes resultados se basan en un análisis a posteriori a de los subgrupos definidos por la práctica clínica y las definiciones actuales de osteoporosis:
- En el subgrupo de pacientes con una densidad mineral ósea del cuello femoral índice T < -2,5 SD (NHANES III) y al menos una fractura vertebral al inicio, el risedronato de sodio administrado durante tres años reduce el riesgo de fracturas de cadera en un 46 % en relación al grupo control (incidencia de fractura de cadera en grupos de risedronato de sodio combinado de 2,5 y 5 mg 3,8%, placebo 7,4%);
- Los datos sugieren que puede observarse una protección más limitada que ésta en mujeres muy ancianas> 80 años). Esto puede deberse a una aumentada importancia de los factores no esqueléticos de la fractura de cadera en edades avanzadas. En estos ensayos los datos analizados como un punto final secundario, indicaron una reducción del riesgo de nuevas fracturas vertebrales en pacientes con una baja Densidad Mineral Ósea en cuello femoral sin fracturas vertebrales y en pacientes baja Densidad Mineral Ósea en cuello femoral con o sin fracturas vertebrales.
5 mg de risedronato de sodio al día administrado durante 3 años aumentó la densidad mineral ósea (DMO) en relación con el control, en la columna lumbar, el cuello femoral, el trocánter y la muñeca, y previno la pérdida ósea en la diáfisis del radio.
• En un año de seguimiento de la terapia tras tres años de tratamiento con 5 mg diarios de risedronato de sodio, se produjo una rápida reversibilidad del efecto supresor del risedronato de sodio sobre el ritmo del recambio óseo.
• En las mujeres postmenopáusicas en tratamiento con estrógenos, 5 mg diarios de risedronato de sodio aumentaron la densidad mineral ósea sólo en el cuello femoral y en la diáfisis del radio, en comparación con mujeres en tratamiento únicamente con estrógenos.
• Las muestras de biopsia ósea de las mujeres postmenopáusicas tratadas con 5 mg de risedronato de sodio al día durante 2-3 años mostraron un descenso moderado esperado del recambio óseo. El hueso formado durante el tratamiento con risedronato de sodio tenía una estructura trabecular y una mineralización ósea normales. Estos datos, junto con la incidencia reducida de las fracturas, relacionadas con la osteoporosis en zonas vertebrales en mujeres con osteoporosis, parecen indicar que su efecto no perjudica a la calidad del hueso.
• Los resultados endoscópicos de una serie de pacientes con diversos problemas gastrointestinales de moderados a graves, tanto en el grupo control como en el grupo de pacientes tratados con risedronato de sodio, no mostraron evidencia de úlceras esofágicas, duodenales o gástricas relacionadas con el tratamiento. En el grupo tratado con risedronato de sodio se observó duodenitis raramente.
• En un ensayo comparativo de administración antes del desayuno y administración a cualquier otra hora del día en mujeres con osteoporosis posmenopáusica, el aumento de la densidad mineral ósea de la columna lumbar fue estadísticamente superior en el caso de la administración antes del desayuno.
En mujeres post menopáusicas osteopénicas, el risedronato de sodio se ha mostrado superior al placebo en el aumento de la Densidad Mineral Ósea en la columna lumbar a los 12 y 24 meses.
Osteoporosis inducida por corticosteroides
El programa clínico incluyó a pacientes que empezaron tratamiento con corticosteroides (> 7,5 mg/día de prednisona o equivalente) en los 3 meses anteriores o a pacientes que ya llevaban tomando corticosteroides durante más de 6 meses. Los resultados de estos estudios demuestran que:
• 5 mg al día de risedronato de sodio administrado durante un año, mantiene o aumenta la densidad mineral ósea en relación con el grupo control en la columna lumbar, el cuello femoral y el trocánter.
• 5 mg al día de risedronato de sodio redujo la incidencia de fracturas vertebrales, cuya seguridad fuemonitorizada, en relación con el grupo control, al año de tratamiento en estudios combinados.
• exámenes histológicos de las biopsias óseas de los pacientes que tomaban corticosteroides y 5 mg al día de risedronato de sodio no mostraron signos de alteración en el proceso de mineralización.
Población pediátrica:
Se ha investigado la seguridad y eficacia del risedronato sódico en un estudio de 3 años (estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de grupos paralelos, de una año de duración seguido de un periodo de 2 años de tratamiento no enmascarado) en pacientes pediátricos de 4 a menos de 16 años de edad con osteogénesis imperfecta de leve a moderada.
En este estudio, los pacientes que pesaron entre 10-30 kg recibieron 2,5 mg de risedronato al día, y los pacientes que pesaron más de 30 kg recibieron 5 mg de risedronato al día.
Después de completarse la fase de 1 año aleatorizada doble-ciego, controlado con placebo, se demostró un aumento estadísticamente significativo de la densidad mineral ósea (DMO) en la zona lumbar de la columna vertebral dentro del grupo risedronato frente al grupo placebo. Sin
Hiu»?
embargo, se detectó un aumento del número de pacientes con al menos 1 nueva fractura vertebral morfométrica (identificada por rayos X) en el grupo de risedronato en comparación con el grupo placebo. Durante el período doble ciego de un año, el porcentaje de pacientes que notificaron fracturas clínicas fue de 30,9% en el grupo risedronato y de 49,0% en el grupo placebo. En el período de tratamiento no enmascarado cuando todos los pacientes recibieron risedronato (del mes 12 al mes 36), un 65,3% de los pacientes inicialmente aleatorizados al grupo placebo y un 52,9% de los pacientes inicialmente aleatorizados al grupo risedronato notificaron fracturas clínicas. En general, los resultados no respaldan el uso de risedronato de sodio en pacientes pediátricos con osteogénesis imperfecta de leve a moderada
5.2 Propiedades farmacocinéticas
Absorción: La absorción tras una dosis oral es relativamente rápida (tmáx~1 hora) y es independiente de la dosis en el rango estudiado (2,5 a 30 mg). La biodisponibilidad oral media del comprimido es del 0,63% y disminuye cuando el risedronato de sodio se administra junto a alimentos. La biodisponibilidad fue similar en hombres y mujeres.
Distribución: El volumen de distribución medio del estado estacionario es de 6,3 l/kg en los humanos. La fijación a proteínas plasmáticas es de un 24%.
Biotransformación: No hay evidencia de metabolismo sistémico del risedronato de sodio.
Eliminación: Aproximadamente la mitad de la dosis absorbida se excreta por la orina en un plazo de 24 horas, y el 85% de una dosis intravenosa se recupera en la orina tras 28 días. El aclaramiento renal medio es de 105 ml/min. y el aclaramiento total medio es de 122 ml/min., siendo la diferencia probablemente atribuida al aclaramiento debido a la absorción ósea. El aclaramiento renal no depende de la concentración, y existe una relación lineal entre el aclaramiento renal y el aclaramiento de la creatinina.
El risedronato de sodio no absorbido se elimina inalterado por las heces. Tras la administración oral el perfil de concentración - tiempo muestra tres fases de eliminación con una vida media terminal de 480 horas.
Poblaciones especiales
Ancianos: La biodisponibilidad, distribución y eliminación fueron similares en los sujetos de edad avanzada (> 60 años) en comparación con los más jóvenes.
Insuficiencia renal: no son necesarios ajustes de dosis en los pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada, mientras que no se recomienda el uso de risedronato en los pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/min).
Consumidores de Ácido acetil salicílico/AINES: Entre los consumidores habituales de ácido acetil salicílico y de AINES (3 ó más días a la semana) la incidencia de reacciones adversas en el tracto gastrointestinal superior fue similar en pacientes tratados con risedronato de sodio frente a los pacientes del grupo control.
Diferencias étnicas: se ha demostrado que en la población japonesa las concentraciones plasmáticas de risedronato después de la administración de 2,5 mg de risedronato fueron casi comparables a las concentraciones en suero observadas en los caucasianos después de la administración de 5 mg. Debido a una diferencia étnica en la farmacocinética del risedronato, parece que sea absorbido con más eficacia en los sujetos japoneses respecto a los caucasianos.
5.3 Datos preclínicos de seguridad
filial
En estudios toxicológicos en rata y perro se observaron efectos tóxicos hepáticos dependientes de la dosis con risedronato de sodio, principalmente en forma de elevaciones enzimáticas con cambios histológicos en rata. Se desconoce la relevancia clínica de estas observaciones. En rata y en perro se produjo toxicidad testicular con exposiciones consideradas en exceso la exposición terapéutica en humanos. En roedores se observó con frecuencia irritación de las vías aéreas altas relacionada con la dosis. Se han observado efectos 10 similares con otros bifosfonatos. Se han observado también efectos en el tracto respiratorio inferior en los estudios a largo plazo en roedores, aunque no está clara la significación clínica de estos resultados. En estudios de toxicidad de la reproducción, a exposiciones próximas a las usadas en clínica, se observaron cambios en la osificación en el esternón y/o el cráneo de fetos de ratas tratadas e hipocalcemia y mortalidad en hembras preñadas a las que se dejó parir. No hubo evidencia de teratogenia a 3,2 mg/kg/día en rata y a 10 mg/kg/día en conejo, aunque sólo se dispone de datos en un número pequeño de conejos.
La toxicidad maternal impidió el análisis de dosis superiores. Los estudios de genotoxicidad y carcinogénesis no mostraron ningún riesgo específico para humanos.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1 Lista de excipientes
Núcleo del comprimido:
Estearato de magnesio Crospovidona Lactosa monohidrato Celulosa microcristalina
Cubierta pelicular:
Hipromelosa Sílice coloidal anhidra Hidroxipropil celulosa Macrogol 400 Macrogol 8000 Dióxido de titanio (E171)
Óxido de hierro amarillo (E172)
6.2 Incompatibilidades
No procede.
6.3 Período de validez
3 años.
6.4 Precauciones especiales de conservación
No requiere condiciones especiales de conservación.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizarán de acuerdo con la normativa local.
6.5 Naturaleza y contenido del envase
Envases blíster de Al/PVC Tamaños de envases:
Blíster de 14, 28 y 84 comprimidos recubiertos con película.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Ninguna especial.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Swan Pond Investments Limited
50 Lothian Road
Festival Square
Edinburgh
EH3 9WJ
Reino unido
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
72.898
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Febrero de 2013
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
Julio de 2013