Imedi.es

Información obsoleta, busque otro

Quinapril/Hydrochlorothiazide Mithridatum 20/12,5 Mg Comprimidos Recubiertos Con Pelicula Efg

Información obsoleta, busque otro

DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD

1

k agencia española de 1 medicamentos y I productos sanitarios


RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

1.    NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Quinapril/Hidroclorotiazida Mithridatum 10 mg/12,5 mg comprimidos recubiertos con película Quinapril/Hidroclorotiazida Mithridatum 20 mg/12,5 mg comprimidos recubiertos con película EFG Quinapril/Hidroclorotiazida Mithridatum 20 mg/25 mg comprimidos recubiertos con película

2.    COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Quinapril/Hidroclorotiazida Mithridatum 10 mg/12,5 mg comprimidos

Cada comprimido contiene hidrocloruro de quinapril equivalente a 10 mg de quinapril y 12,5 mg de hidroclorotiazida.

Quinapril/Hidroclorotiazida Mithridatum 20 mg/12,5 mg comprimidos

Cada comprimido contiene hidrocloruro de quinapril equivalente a 20 mg de quinapril y 12,5 mg de hidroclorotiazida.

Quinapril/Hidroclorotiazida Mithridatum 20 mg/25 mg comprimidos

Cada comprimido contiene hidrocloruro de quinapril equivalente a 20 mg de quinapril y 25 mg de hidroclorotiazida.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3 FORMA FARMACÉUTICA Comprimido recubierto con película

Quinapril/Hidroclorotiazida Mithridatum 10 mg/12,5 mg comprimidos

Comprimido biconvexo, de color rosa, forma oval, ranurado por ambos lados y marcado con "I" en un lado. Tamaño 4,5 x 8,7 mm.

Quinapril/Hidroclorotiazida Mithridatum 20 mg/12,5 mg comprimidos

Comprimido biconvexo, de color rosa, forma oval, ranurado por ambos lados y marcado con "I" en un lado. Tamaño 5,8 x 11,3 mm.

Quinapril/Hidroclorotiazida Mithridatum 20 mg/25 mg comprimidos

Comprimido biconvexo, de color rosa, redondo, ranurado por ambos lados y marcado con "I" en un lado. Diámetro 8,5 mm. El comprimido se puede dividir en mitades iguales.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1    Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de la hipertensión esencial en los en pacientes en que resulte apropiado el tratamiento con la combinación de quinapril y un diurético.

4.2    Posología y forma de administración

Se recomienda la titulación individual de la dosis de cada componente antes de la administración de la combinación fija. Cuando se considere clínicamente adecuado, se puede cambiar directamente la monoterapia por la combinación fija.

Correo electrúnicoI

C / CAMPEZO, 1 - EDIFICIO 8 28022 MADRID


Sugerencias_ft@aemps.es

La dosis normal de mantenimiento es de 10 mg de quinapril y 12,5 mg de hidroclorotiazida una vez al día por la mañana. La dosis puede aumentarse a intervalos de al menos 3 semanas. La dosis máxima es de 20 mg de quinapril y 25 mg de hidroclorotiazida.

Los comprimidos se deben tomar con una cantidad suficiente de líquido y se pueden tomar antes o después de las comidas.

Terapia previa con diuréticos

Se puede producir hipotensión sintomática después de la dosis inicial de la combinación fija, especialmente en pacientes con depleción de volumen y/o salina como consecuencia de una terapia diurética previa. En estos pacientes, se debe interrumpir el tratamiento con diuréticos durante 2-3 días antes del inicio del tratamiento con la combinación fija. Si no es posible, se debe iniciar el tratamiento con 5 mg de quinapril sólo.

Insuficiencia renal

En pacientes con aclaramiento de creatinina entre 30 y 60 ml/min para cambiar a la combinación fija se debe prestar especial atención al ajuste individual de la dosis de los componentes.

La dosis de la combinación fija debe ser lo más baja posible.

La combinación fija está contraindicada en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <30 ml/min), ver sección 4.3.

Uso en ancianos

En pacientes ancianos se deben ajustar con especial cuidado las dosis individuales de los componentes al cambiar a combinación fija.

La dosis de la combinación fija se debe mantener lo más baja posible.

Uso pediátrico

No se ha establecido la eficacia y seguridad del uso en niños y adolescentes. Por tanto no se recomienda el uso en niños y adolescentes.

4.3    Contraindicaciones

-    Hipersensibilidad a quinapril, o a otros inhibidores del enzima conversor de angiotensina (IECAs), o a cualquiera de los excipientes.

-    Hipersensibilidad a hidroclorotiazida o a otras sulfonamidas.

-    Antecedentes de angioedema asociado con el tratamiento previo con IECAs.

-    Angioedema hereditario o idiomático.

-    Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min)

-    Insuficiencia hepática.

-    Segundo y tercer trimestre del embarazo (ver sección 4.4 y 4.6).

-    Lactancia (ver sección 4.6).

4.4    Advertencias y precauciones especiales de empleo

Embarazo

No se debe iniciar un tratamiento con IECAs durante el embarazo. A menos que se considere esencial continuar el tratamiento con un IECA, los pacientes que planeen un embarazo deberán cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga un perfil de seguridad establecido para el uso en el embarazo. Cuando se tiene conocimiento del embarazo, debe

suspenderse inmediatamente el tratamiento con lECAs, y si es apropiado, iniciar un tratamiento alternativo (ver secciones 4.3 y 4.6).


Quinapril

Hipotensión sintomática

Se observa raramente hipotensión sintomática en pacientes hipertensos sin complicaciones. En pacientes hipertensos que reciben quinapril es más probable que se produzca hipotensión en presencia de depleción de volumen, debido a una terapia diurética previa, restricción de sal en la dieta, diálisis, diarrea o vómitos o tiene hipertensión dependiente de renina grave (ver sección 4.5 y sección 4.8). En pacientes con fallo cardiaco, con o sin insuficiencia renal asociada, se ha observado hipotensión sintomática. Esto es más probable que ocurra en aquellos pacientes con grados más graves de fallo cardiaco, como se refleja por el uso de altas dosis de diuréticos de asa, hiponatremia o insuficiencia renal funcional. En pacientes con un mayor riesgo de hipotensión sintomática, el inicio de la terapia y el ajuste posológico deberán ser estrechamente monitorizados. Se deberá realizar una monitorización de la función renal y de los niveles de potasio. Consideraciones similares se aplican para pacientes con cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular, en los que una disminución excesiva de la presión arterial podría provocar un infarto de miocardio o accidente cerebrovascular.

Si se produjese hipotensión, el paciente debe colocarse en posición supina y, si fuese necesario, se le administrará una perfusión intravenosa de una solución salina normal. Una respuesta hipotensora transitoria no constituye contraindicación para dosis posteriores, que se pueden administrar normalmente sin dificultad una vez que la presión arterial ha aumentado después de la expansión de volumen.

En algunos pacientes con fallo cardíaco con presión arterial normal o baja, se puede producir una disminución adicional de la presión arterial sistémica con la administración de quinapril. Este efecto se conoce y no es un motivo habitual para la interrupción del tratamiento. Si la hipotensión se vuelve sintomática, puede ser necesario una reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento con el diurético y/o quinapril.

Estenosis de la válvula mitral y aórtica/ miocardiopatía hipertrófica

Al igual que con otros IECAs, quinapril se debe administrar con precaución en pacientes con estenosis de la válvula mitral y obstrucción del flujo de salida del ventrículo izquierdo como en la estenosis aórtica o miocardiopatía hipertrófica. No se debe administrar la combinación fija en casos hemodinamicamente relevantes.

Insuficiencia renal

En casos de insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 60 ml/min), se debe ajustar la dosis inicial de quinapril según el aclaramiento de creatinina del paciente (ver sección 4.2) y después en función de la respuesta del paciente al tratamiento. El control rutinario de potasio y creatinina forma parte de la práctica médica normal para estos pacientes.

En algunos pacientes con estenosis arterial renal bilateral o con estenosis arterial en un único riñón funcional, que han sido tratados con IECAs, se han observado incrementos de urea y creatinina sérica, normalmente reversibles con la suspensión del tratamiento. Esto es más probable que ocurra en pacientes con insuficiencia renal. Si además existiera hipertensión renovascular, el riesgo de hipotensión grave e insuficiencia renal es mayor. En estos pacientes, el tratamiento se iniciará bajo estrecha supervisión médica con dosis bajas y monitorización estricta de la dosis. Debido a que el tratamiento diurético puede contribuir a lo anteriormente mencionado, este tratamiento debe ser suspendido y se monitorizará la función renal durante las primeras semanas de tratamiento con quinapril.

Algunos pacientes hipertensos sin aparente enfermedad vascular renal previa han desarrollado incrementos en los niveles de urea y creatinina sérica, normalmente leves y transitorios, especialmente con la administración concomitante de quinapril y un diurético. Esto es más probable que ocurra en pacientes con insuficiencia renal pre-existente. Puede ser necesario una reducción de la dosis y/o la interrupción de la administración del diurético y/o quinapril.

Transplante renal

No se tiene experiencia con respecto a la administración de quinapril en pacientes con un transplante de riñón reciente. Por tanto, no se recomienda el tratamiento con quinapril.

Pacientes en hemodiálisis

Se han comunicado reacciones anafilácticas en pacientes dializados con membranas de alto flujo y tratados de forma concomitante con un IECA. En estos pacientes se deberá tener en cuenta el empleo de un tipo diferente de membrana o una clase distinta de antihipertensivo.

Hipersensibilidad/Angioedema

En pacientes tratados con inhibidores del enzima conversor de angiotensina, incluyendo quinapril, se ha descrito raramente angioedema de cara, extremidades, labios, lengua, glotis y/o laringe. El angioedema se puede producir en cualquier momento durante el tratamiento. En tales casos, quinapril debe interrumpirse rápidamente y se debe instaurar el tratamiento adecuado y una monitorización hasta que los síntomas hayan desaparecido completamente antes de dar el alta a los pacientes. Incluso en los casos en los que se produzca hinchazón sólo de la lengua, sin distrés respiratorio, los pacientes pueden requerir observación prolongada ya que el tratamiento con antihistamínicos y corticosteroides puede no ser suficiente.

Muy raramente, se han notificado muertes debido a un angioedema asociado con edema laríngeo o edema de la lengua. Los pacientes con implicación de la lengua, glotis o laringe, es más probable que experimenten obstrucción de las vías aéreas, especialmente los que tienen antecedentes de cirugía de las vías aéreas. En tales casos, se debe administrar rápidamente terapia de emergencia. Esta terapia puede incluir la administración de adrenalina y/o el mantenimiento de una vía aérea segura. El paciente deberá estar bajo estricta supervisión médica hasta que los síntomas hayan desaparecido completamente.

Los pacientes con antecedentes de angioedema no relacionado con la terapia con IECAs, presentan mayor riesgo de padecer angioedema durante el tratamiento con un IECA (ver sección 4.3).

Reacciones anafilactoides durante aféresis de lipoproteínas de baja densidad (LDL)

Raramente, pacientes que reciben IECAs durante aféresis de lipoproteínas de baja densidad (LDL) con sulfato de dextrano han experimentado reacciones anafilactoides con peligro para la vida. Estas reacciones se evitaron suspendiendo temporalmente el tratamiento con el IECA antes de cada aféresis.

Desensibilización

Algunos pacientes que reciben IECAs durante tratamiento de desensibilización (por ejemplo, picadura de los himenópteros) han presentado reacciones anafilactoides sostenidas. En los mismos pacientes, esas reacciones se han evitado cuando los IECAs se suspendieron temporalmente, pero reaparecieron con una reexposición inadvertida del medicamento.

Insuficiencia hepática

Muy raramente, los IECAs se han asociado con un síndrome que comienza con ictericia colestásica o hepatitis y progresa a necrosis fulminante y (a veces) a la muerte. El mecanismo de este síndrome no se conoce. Los pacientes que reciben IECAs y que desarrollan ictericia o

elevaciones notables de los enzimas hepáticos deberán suspender el tratamiento con el IECA y someterse a seguimiento médico adecuado.


Neutropenia /Agranulocitosis

Se han notificado neutropenia/agranulocitosis, trombocitopenia y anemia en pacientes que reciben IECAs. En pacientes con función renal normal y sin otras complicaciones, la neutropenia aparece ocasionalmente. La neutropenia y la agranulocitosis son reversibles tras la suspensión del IECA. Quinapril se utilizará con extrema precaución en pacientes con enfermedad vascular del colágeno, tratamiento inmunosupresor, tratamiento con alopurinol o procainamida, o una combinación de estos factores, sobre todo si hay una alteración de la función renal previa. Algunos de estos pacientes desarrollan infecciones graves, que en escasas situaciones no responden al tratamiento antibiótico intensivo. Si se utiliza quinapril en estos pacientes, se recomienda controlar de forma periódica los recuentos de leucocitos y deberá indicarse a los pacientes que comuniquen cualquier signo de infección.

Diferencias étnicas

Como los demás IECAs, quinapril puede ser menos eficaz para disminuir la presión arterial en pacientes de raza negra que en el resto de los pacientes, posiblemente por una mayor prevalencia de estados de renina baja en la población hipertensa de raza negra.

Tos

Se ha notificado tos con el empleo de IECAs. Típicamente la tos es no productiva, persistente y cesa después de suspender el tratamiento. La tos inducida por los IECAs deberá considerarse como parte del diagnóstico diferencial de la tos.

Cirugía /Anestesia

En pacientes sometidos a cirugía mayor o durante la anestesia con agentes que producen hipotensión, quinapril puede bloquear la formación de angiotensina II, secundaria a la liberación compensadora de renina. Si se produce hipotensión y se considera debida a este mecanismo, puede corregirse mediante expansión de volumen.

Hipercalemia

Se han observado elevaciones de la concentración sérica de potasio en algunos pacientes tratados con IECAs, incluido quinapril. Los pacientes con riesgo de desarrollar hipercalemia incluyen aquellos con insuficiencia renal, diabetes mellitus o los que reciben simultáneamente diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio, o los pacientes que toman otros fármacos que se asocian a un aumento del potasio sérico (p. ej., heparina). Si se considera adecuada la utilización simultanea de los anteriores agentes, se recomienda una monitorización regular de la concentración sérica de potasio (ver sección 4.5.)

Pacientes diabéticos

En pacientes diabéticos tratados con antidiabéticos orales o insulina deberá vigilarse estrechamente el control glucémico durante el primer mes de tratamiento con un IECA (ver sección 4.5.)

Litio

No se recomienda la combinación de litio y quinapril debido a la potenciación de la toxicidad del litio (ver sección 4.5.)

Hidroclorotiazida

Insuficiencia renal

En pacientes con enfermedad renal, las tiazidas pueden precipitar la azotemia. Se pueden desarrollar efectos acumulativos del principio activo en pacientes con alteración de la función renal. En el caso de que se desarrolle insuficiencia renal progresiva, caracterizada por un aumento del nitrógeno no proteico, se deberá realizar una cuidadosa reevaluación del tratamiento y, en su caso, considerar la suspensión del diurético (ver sección 4.3).

Insuficiencia hepática

Las tiazidas deben utilizarse con precaución en los pacientes con insuficiencia hepática o enfermedad hepática progresiva, dado que la presencia de alteraciones mínimas de fluidos y del equilibrio electrolítico pueden precipitar un coma hepático (ver sección 4.3).

Efectos metabólicos y endocrinos

El tratamiento con tiazidas puede alterar la tolerancia a la glucosa. Los pacientes diabéticos pueden requerir un ajuste de la dosis de insulina o de los hipoglucémicos orales. Durante el tratamiento con tiazidas se puede manifestar una diabetes mellitus latente.

El tratamiento con diuréticos tiazídicos se ha asociado a elevaciones de los niveles de colesterol y triglicéridos. Puede aparecer hiperuricemia o gota en ciertos pacientes que reciben tratamiento con tiazida.

Efectos sobre el equilibrio electrolítico

Como para cualquier paciente que recibe tratamiento con diuréticos, se debe realizar una determinación periódica de los electrolitos en suero a intervalos adecuados.

Las tiazidas, incluida la hidroclorotiazida, pueden ocasionar desequilibrio de fluidos o electrolitos (hipocalemia, hiponatremia y alcalosis hipoclorémica). Los signos indicativos de un desequilibrio de fluidos o electrolitos son sequedad de boca, sed, debilidad, letargo, somnolencia, inquietud, dolor o calambres musculares, fatiga muscular, hipotensión, oliguria, taquicardia y trastornos gastrointestinales, como náuseas y vómitos.

Aunque la hipocalemia se pude desarrollar con el uso de diuréticos tiazídicos, la terapia conjunta con quinapril puede reducir la hipocalemia inducida por el diurético. El riesgo de hipocalemia es mayor en los pacientes con cirrosis hepática, pacientes sometidos a diuresis forzada, pacientes con una ingesta oral inadecuada de electrolitos inadecuada y pacientes que reciben al mismo tiempo tratamiento con corticosteroides o ACTH (ver sección 4.5).

Se puede producir hiponatremia dilucional en pacientes edematosos cuando hace calor. La deficiencia de cloruro es generalmente leve y normalmente no requiere tratamiento.

El tratamiento con tiazidas puede disminuir la excreción urinaria de calcio y causar una elevación leve y transitoria del calcio sérico en ausencia de alteraciones conocidas del metabolismo del calcio. La presencia de hipercalcemia marcada puede indicar un hiperparatiroidismo latente.

Debe suspenderse la administración de tiazidas antes de realizar pruebas de función paratiroidea.

Las tiazidas incrementan la excreción urinaria de magnesio, lo que puede dar lugar a una hipomagnesemia.

Prueba antidopaje

La hidroclorotiazida contenida en este medicamento puede dar lugar a resultados analíticos positivos en los test antidopaje.

Otros

Se pueden producir reacciones de hipersensibilidad tanto en pacientes con o sin antecedentes de alergia o asma bronquial. Se ha descrito la posibilidad de exacerbación o activación de lupus eritematoso sistémico con el uso de tiazidas.

Combinación quinapri /hidroclorotiazida

Riesgo de hipocalemia

La combinación de un IECA con un diurético tiazídico no excluye la aparición de hipocalemia. Se deben realizar controles regulares de los niveles de potasio.

Litio

No se recomienda quinapril/hidroclorotiazida en combinación con litio debido a la potenciación de la toxicidad del litio (ver sección 4.5).

4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Quinapril

Tetraciclinas

Quinapril/Hidroclorotiazida contiene magnesio que forma un quilato con las tetraciclinas reduciendo por tanto su absorción. Se debe evitar la combinación.

Diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio

Los lECAs atenúan la pérdida de potasio inducida por diuréticos. Los diuréticos ahorradores de potasio (por ejemplo, espironolactona, triamterene o amiloride), suplementos de potasio o sustitutos de sal conteniendo potasio puede conducir a un aumento significativo del potasio sérico. Si es necesario el uso de forma concomitante debido a una hipocalemia demostrada, se deberán hacer con precaución y monitorizar con frecuencia el potasio sérico (ver sección 4.4).

Diuréticos (tiazidas o diuréticos del asa)

El tratamiento previo con diuréticos a altas dosis puede dar como resultado una depleción del volumen y riesgo de hipotensión al iniciar el tratamiento con quinapril (ver sección 4.4). Los efectos de la hipotensión se pueden reducir suspendiendo el diurético, aumentando el volumen o la ingesta de sal o iniciar el tratamiento con una dosis baja de quinapril.

Otros agentes antihipertensivos

La utilización simultánea de estos agentes puede aumentar los efectos hipotensores de quinapril. El empleo concomitante con nitroglicerina y otros nitratos u otros vasodilatadores puede disminuir aún más la presión arterial.

Litio

Se ha notificado un aumento reversible de las concentraciones de litio en suero y de la toxicidad durante la administración concomitante de litio con IECAs. El uso de quinapril con litio no se recomienda pero, si la combinación es necesaria se debe realizar una monitorización estrecha de los niveles de litio en suero (ver sección 4.4).

Antidepresivos tricíclicos /Antipsicóticos /Anestésicos

La utilización simultánea de ciertos medicamentos anestésicos, antidepresivos tricíclicos y antipsicóticos con IECAs puede producir una disminución adicional de la presión arterial. Se puede producir hipotensión postural (ver apartado 4.4.).

Combinación con AINEs

Cuando los IECAs se administran de forma simultánea con antiinflamatorios no estereoideos (por ejemplo, los inhibidores selectivos del COX-2, el ácido acetilsalicílico (a partir de una dosis diaria superior a los 3 g) y antiinflamatorios no esteroídicos no selectivos) se puede producir una atenuación del efecto antihipertensivo. El uso concomitante IECAs puede conducir a un aumento del riesgo de empeoramiento de la función renal, incluyendo un posible fallo renal agudo, y el aumento del potasio sérico, especialmente en pacientes con disfunción renal. La combinación debe ser administrada con precaución, especialmente en pacientes en edad avanzada. Los pacientes deben estar adecuadamente hidratados y debe tenerse en cuenta que debe monitorizarse la función renal, tras iniciar una terapia concomitante, y periódicamente después de iniciada ésta.

Simpaticomiméticos

Los simpaticomiméticos pueden reducir los efectos antihipertensivos de los IECAs.

Antidiabéticos

Los estudios epidemiológicos han indicado que la utilización simultánea de IECAs y medicamentos antidiabéticos (insulinas, agentes antidiabéticos orales) puede producir un aumento del efecto hipoglucemiante con riesgo de hipoglucemia. Parece que es más probable que ocurra este fenómeno durante las primeras semanas de tratamiento combinado y en pacientes con alteración de la función renal.

Antiácidos

Los antiácidos pueden disminuir la biodisponibilidad de los IECAs.

Heparina

Es posible un aumento de la concentración de potasio en suero.

Alcohol

El alcohol puede aumentar la vasodilatación y el efecto hipotensor de IECAs.

Alopurinol, procainamida, citostáticos e inmunosupresores:

Aumenta del riesgo de leucopenia, ver sección 4.4.

Hidroclorotiazida

Amfotericina B (parenteral), carbenoxolona, corticoesteroides, corticotropina (ACTH) o laxantes estimulantes

Hidroclorotiazida puede intensificar el desequilibrio electrolítico, especialmente la hipocalemia.

Sales de calcio

Cuando se administran simultáneamente con diuréticos tiazídicos, se puede producir una elevación de los niveles séricos de calcio, debido a la disminución de la excreción.

Glucósidos cardíacos

La hipocalemia inducida por tiazidas se asocia con un incremento del riesgo de toxicidad de los digitálicos.

Resina de colestiramina y de colestipol

La absorción de hidroclorotiazida se reduce en un 85% cuando se administra con colestiramina y un 43% cuando se administra conjuntamente con colestipol. Estos agentes deben tomarse con intervalos de varias horas.

Los diuréticos del tipo de las sulfonamidas se deben tomar al menos una hora antes o de cuatro a seis horas después de este medicamento.

Relajantes musculares no depolarizantes (p.ej. hidrocloruro de tubocurarina)

La hidroclorotiazida puede potenciar los efectos de estos agentes.

Medicamentos asociados con torsades de pointes

Debido al riesgo de hipocalemia, se debe utilizar con precaución cuando hidroclorotiazida se administra de forma concomitante con medicamentos asociados con torsades de pointes, por ejemplo, algunos antiarrítmicos, algunos antipsicóticos y otros medicamentos conocidos que inducen torsades de pointes.

Combinación quinapril/hidroclorotiazida

Litio

Los diuréticos pueden aumentar el riesgo de toxicidad por litio y potenciar la ya aumentada toxicidad del litio con los lECAs. Por tanto, no se recomienda la combinación de quinapril e hidroclorotiazida con litio pero, si se considera necesaria esta combinación deberá realizarse un control de los niveles séricos de litio.

Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos

Se ha descrito que la administración conjunta de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) e IECAs ejercen un efecto aditivo sobre el aumento del potasio sérico y pueden ocasionar un deterioro de la función renal. Estos efectos suelen ser, en principio, reversibles. Puede aparecer en raras ocasiones insuficiencia renal aguda, sobre todo en pacientes con función renal comprometida, como ancianos o pacientes deshidratados. La administración crónica de AINEs puede reducir el efecto antihipertensivo de un IECA. La administración de AINEs puede reducir los efectos diuréticos, natriuréticos y antihipertensivos de los diuréticos tiazídicos.

Trimetoprim

La administración concomitante de trimetoprim (con su acción como amiloride en los túbulos distales) con IECAs y tiazidas incrementa el riesgo de hipercalemia.

4.6 Embarazo y lactancia

Embarazo

El uso de IECAs no está recomendado durante el primer trimestre del embarazo (ver sección 4.4). El uso de IECAs está contraindicado durante el segundo y tercer trimestre del embarazo (ver sección 4.3 y 4.4).

La evidencia epidemiológica con respecto al riesgo de teratogenicidad tras la exposición a los IECAs durante el primer trimestre de embarazo no es concluyente; sin embargo, no puede excluirse un ligero aumento del riesgo. A menos que se considere esencial continuar el tratamiento con un IECA, los pacientes que planeen un embarazo deberán cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga un perfil de seguridad establecido para el uso

en el embarazo. Cuando se tiene conocimiento del embarazo, el tratamiento con lECAs debe suspenderse inmediatamente, y si es apropiado, iniciar un tratamiento alternativo.


Se sabe que los IECAs pueden inducir fetotoxicidad humana, cuando se administran a mujeres durante el segundo o tercer trimestre del embarazo (disminución de la función renal, oligohidramnios, retraso de la osificación del cráneo) y toxicidad neonatal (fallo renal, hipotensión, hipercalemia) (ver sección 5.3).

En el caso de que la exposición a los IECAs se haya producido en el segundo trimestre del embarazo, se recomienda realizar ecografías de la función renal y del cráneo.

Los recién nacidos cuyas madres hayan tomado IECAs se deben vigilar estrechamente por si aparece hipotensión (ver secciones 4.3 y 4.4).

La hidroclorotiazida en el caso de exposición prolongada durante el tercer trimestre del embarazo puede causar isquemia feto-placentaria y riesgo de retraso en el crecimiento. Además, se han comunicado casos raros de hipoglicemia y trombocitopenia en neonatos en casos de exposición próximo al término. Hidroclorotiazida puede reducir el volumen plasmático, así como el flujo de sangre en el útero y la placenta.

Lactancia

Tanto quinapril como hidroclorotiazida se excretan en la leche humana. Las tiazidas administradas a madres lactantes durante el periodo de lactancia se han asociado con una disminución o incluso supresión de la producción de leche. Se pueden producir reacciones de hipersensibilidad a los derivados de las sulfonamidas, hipocalemia e ictericia nuclear.

Debido a la posibilidad de que se produzcan reacciones graves en lactantes debidas a ambos fármacos, se debe decidir si se interrumpe la lactancia o se interrumpe el tratamiento, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para la madre.

4.7    Efecto sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Este medicamento puede tener una influencia menor o moderada sobre la capacidad para conducir y manejar máquinas. Cuando se conduzcan vehículos o se manejen máquinas, se debe tener en cuenta que ocasionalmente se puede producir mareos o fatiga.

4.8    Reacciones adversas

Se han observado las siguientes reacciones adversas durante el tratamiento con quinapril y otros IECAs con las siguientes frecuencias: Muy frecuentes (> 1/10), frecuentes (S 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (1/1.000 a < 1/100), raras (S 1/10.000 a < 1/1.000), muy raras (< 1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

Quinapril

Trastornos de la sangre y del sistema linfático Poco frecuentes: Trombocitopenia

Trastornos psiquiátricos

Frecuentes:    Insomnio, fatiga, somnolencia, humor deprimido

Poco frecuentes: Trastornos del sueño, nerviosismo Raros:    Depresión, confusión

Trastornos del sistema nervioso:

Frecuentes:    Mareos, alteraciones del equilibrio, somnolencia,

Poco frecuentes: Parestesia, síncope.

Raros:



Neuropatía.

Trastornos oculares:

Raros:    Ambliopatía, alteraciones de la visión.

Trastornos del oído y del laberinto:

Raros:    Tinitus

Trastornos cardíacos

Frecuentes:    Palpitaciones, taquicardia, angina de pecho, asistolia.

Muy raros:    Alteraciones del    ritmo.

Trastornos vasculares Frecuentes:    Hipotensión

Poco frecuentes: Vasodilatación

Muy raros:    Infarto de miocardio o accidente cerebrovascular, posiblemente secundario a una

hipotensión excesiva en pacientes de alto riesgo, fenómeno de Raynaud.

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Frecuentes:    Tos

Raros:    Broncoespasmo, emperoramiento del asma, rinitis.

Trastornos gastrointestinales Frecuentes:    Náuseas, vómitos, diarrea.

Poco frecuentes: Dispepsia, dolor abdominal, anorexia, sequedad de boca, flatulencia, trastornos digestivos.

Raros:    Alteración del gusto, estreñimiento, pancreatitis.

Muy raros:    Íleo

Trastornos hepatobiliares:

Raros:    Alteraciones de la función hepática.

Muy raros:    Hepatitis.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:

Poco frecuentes: Exantema, prurito, urticaria, dermatitis exfoliante, diaforesis, alopecia, fotosensibilidad.

Raros:    Pénfigo, exantemas del tipo    de la psoriasis.

Muy raros:    Eritema multiforme, onicolisis.

En caso de reacciones de la piel graves, el tratamiento se debe interrumpir inmediatamente y es obligatoria la supervisión de un médico.

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo:

Raros:    Mialgia, artralgia, dolor de espalda.

Trastornos renales y urinarios

Raros:    Alteración de la función renal, hipercalemia.

Trastornos del aparato reproductor y de la mama Poco frecuentes: Impotencia

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuentes:    Cefalea, cansancio, dolor en el pecho.

Poco frecuentes: Astenia

Raros:    Angioedema (con hinchazón de la cara, labios, lengua, faringe).

La incidencia de edema angioneurótico es mayor en pacientes de raza negra.

Se han comunicado casos raros de agranulocitosis, y también un síndrome que incluye fiebre, serositis, vasculitis, mialgia, artralgia/artritis, anticuerpos antinucleares (ANA) positivos, velocidad de sedimentación globular (VSG) elevada, eosinofilia y leucocitosis. Se han notificado casos de ginecomastia y vasculitis con otros IECAs y no puede excluirse que estas reacciones adversas sean específicas del grupo.

Exploraciones complementarias: Se han notificado casos de aumento transitorio de los valores de creatinina sérica y urea, especialmente en asociación con tratamiento concomitante con diuréticos. Se han comunicado ligeros aumentos en los valores de hemoglobina y del hematocrito para otros IECAs. No puede excluirse que estas observaciones sean específicas del grupo.

Hidroclorotiazida

Se han observado las siguientes reacciones adversas durante el tratamiento con hidroclorotiazida con las siguientes frecuencias: Muy frecuentes (> 1/10), frecuentes (S 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (S 1/1.000 a < 1/100), raras (S 1/10.000 a < 1/1.000), muy raras (< 1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

Infecciones e infestaciones Poco frecuentes: Sialadenitis.

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Poco frecuentes: Trombocitopenia

Raras:    Leucopenia, depresión de la médula ósea

Muy raras:    Neutropenia/agranulocitosis, anemia aplástica, anemia hemolítica.

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Frecuentes:    Desequilibrio electrolítico (incluyendo hiponatremia e hipocalemia), hiperuricemia,

hiperglucemia, glucosuria, aumento del colesterol y de los triglicéridos Poco frecuentes: Anorexia

Trastornos psiquiátricos

Poco frecuentes: Trastornos del sueño, depresión Raros:    Inquietud

Trastornos del sistema nervioso

Poco frecuentes: Parestesia, pérdida de apetito

Raras:    Mareos

Trastornos oculares

Raros:    Xantopsia, visión borrosa transitoria

Trastornos del oído y del laberinto Poco frecuentes: Vértigo

Trastornos cardíacos

Poco frecuentes: Hipotensión postural, arritmias cardíacas.

Trastornos vasculares

Raros:    Angitis necrosante (vasculitis, vasculitis cutánea)

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Raros:    Distrés respiratorio (incluyendo pneumonitis y edema pulmonar)

Trastornos gastrointestinales

Poco frecuentes: Irritación gástrica, diarrea, estreñimiento Raras:    Pancreatitis

Trastornos hepatobiliares

Raros:    Ictericia (ictericia colestática intrahepática)

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Raras:    Reacciones de fotosensibilidad, erupción cutánea, urticaria, reacciones anafilácticas,

necrólisis epidermal tóxica

Muy raras:    Reacciones cutáneas del tipo lupus eritematoso, reactivación de un lupus eritematoso

cutáneo.

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo:

Poco frecuentes: Espasmos musculares.

Trastornos renales y urinarios:

Raros:    Nefritis intersticial, disfunciones renales.

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:

Poco frecuentes: Debilidad Raros:    Fiebre

4.9 Sobredosis

Síntomas:

Los síntomas de una sobredosis son: incremento de la diuresis, hipotensión grave, desequilibrio electrolítico, depresión de la consciencia (incluyendo coma), convulsiones, paresis, arritmias cardíacas, bradicardia y fallo renal.

Tratamiento

Se deben emplear métodos para prevenir la absorción (es decir, lavado gástrico, administración de absorbentes y sulfato sódico en los 30 minutos después de la ingesta) y métodos para acelerar la eliminación, si la ingestión es reciente. Si ocurre una hipotensión grave, se debe colocar al paciente con las piernas elevadas para prevenir el shock y se debe administrar rápidamente sal y volumen complementarios. Se debe considerar el tratamiento con angiotensina II.

La bradicardia o reacciones vagales extensas deberán tratarse mediante la administración de atropina. Se puede considerar la utilización de un marcapasos. Es esencial la realización de controles continuos del agua, electrolitos, equilibrio ácido base y la glucosa en sangre. En caso de hipocalemia, es necesario administrar potasio.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1    Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Inhibidores ECA y diuréticos, código ATC: C09B A06.

Quinapril/hidroclorotiazida es una combinación fija de un inhibidor del enzima conversor de angiotensina, quinapril, y un diurético, hidroclorotiazida. La administración concomitante de estos agentes reduce la presión arterial en mayor medida que cada uno de los componentes por sí solo, administrados como monoterapia. Quinapril, como otros IECAs, contrarresta la pérdida de potasio que es inherente con hidroclorotiazida.

Quinapril es un medicamento, que es hidrolizada al metabolito activo quinaprilato, un potente inhibidor de acción prolongada del enzima conversor de angiotensina (ECA) en plasma y tejidos. ECA cataliza la conversión de la angiotensina-I a angiotensina-II, que es un potente vasoconstrictor. La inhibición del ECA se traduce en disminución de las concentraciones de angiotensina-II y la reducción de la secreción de aldosterona. Probablemente también se inhibe el metabolismo de la bradiquinina. En los estudios clínicos quinapril ha resultado ser un lípido neutral y no tiene ningún efecto negativo sobre el metabolismo de la glucosa. Quinapril reduce la resistencia arterial renal y la periférica total En general no hay cambios clínicamente relevantes en el flujo sanguíneo renal o en la tasa de filtración glomerular. El quinaprilato produce una reducción de la propensión de la presión arterial sentado y de pie. El efecto máximo se alcanza después de 2-4 horas en las dosis recomendadas. El máximo efecto de disminución de la presión arterial puede que se consiga tras 2-4 semanas de terapia en algunos pacientes. Se observó una disminución en la hipertrofia ventricular izquierda con quinapril en modelos experimentales de hipertensión arterial en los animales. No se tienen datos sobre morbilidad y mortalidad.

Hidroclorotiazida es un diurético tiazídico y un agente antihipertensivo que aumenta la actividad de renina en plasma. La hidroclorotiazida disminuye la reabsorción renal de electrolitos en el túbulo distal e incrementa la excreción de sodio, cloruro, potasio, magnesio, bicarbonato y agua. Se puede reducir la excreción de calcio. La administración concomitante de quinapril e hidroclorotiazida produce un efecto hipotensor más fuerte que el de otros agentes, administrados como monoterapia.

5.2    Propiedades farmacocinéticas

Quinapril

La biodisponibilidad del metabolito activo, quinaprilato, es del 30-40% de la dosis oral de quinapril administrada. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan después de aproximadamente 2 horas. La absorción de quinapril no se ve afectada por la ingesta simultánea de alimentos, pero un contenido extremadamente alto de grasa en los alimentos puede reducir la absorción. Aproximadamente el 97% del fármaco se une a proteínas plasmáticas. Con una dosis repetida, el quinaprilato tiene una semivida de 3 horas. El estado de equilibrio se alcanza en 2-3 días. El quinaprilato se excreta principalmente inalterado los riñones. El aclaramiento es de 220 ml/min.

En pacientes con disfunción renal la semivida del quinaprilato se prolonga y concentraciones plasmáticas del quinaprilato se elevan. En pacientes con insuficiencia hepática grave las concentraciones de quinaprilato se reducen debido a la inhibición de la hidrólisis de quinapril.

Hidroclorotiazida

La biodisponibilidad es del 60-80%. El efecto diurético es evidente en las 2 horas siguientes a la administración, con un efecto máximo después de aproximadamente 4 horas. El efecto máximo se mantiene durante 6-12 horas.

La hidroclorotiazida se excreta inalterada a través de los riñones. La semivida plasmática media está en el intervalo entre 5-15 horas.

La semivida de la hidroclorotiazida se prolonga en pacientes con alteración de la función renal

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad

Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de farmacología general, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad y potencial carcinogénico. No se han realizado estudios con respecto a la genotoxicidad o carcinogenicidad de la combinación (quinapril/hidroclorotiazida). Los estudios de toxicidad reproductiva en ratas sugieren que quinapril y/o hidroclorotiazida no tienen ningún efecto negativo sobre la fertilidad y la reproducción, y no son teratógenos. Los IECAs, como grupo, han demostrado ser fetotóxicos (causando daño y/o la muerte al feto) cuando se administran en el segundo o tercer trimestre del embarazo.

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1    Lista de excipientes

Núcleo del comprimido Carbonato de magnesio, pesado Hidrógeno fosfato cálcico anhidro Almidón de maíz pregelatinizado Croscarmelosa sódica Estearato magnésico Recubrimiento Hidroxipropilcelulosa Hipromelosa Dióxido de titanio (E171)

Macrogol

Óxido de hierro amarillo (E172)

Óxido de hierro rojo (E172)

6.2    Incompatibilidades

No aplicable

6.3    Período de validez

2 años.

6.4    Precauciones especiales de conservación

No conservar a temperatura superior a 30°C

Blister: Conservar en el envase original para protegerlo de la humedad

6.5    Naturaleza y contenido del recipiente

Envases blister (Aluminio/poliamida /PVC): 14, 28, 56 comprimidos.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envase.

6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones.

Ninguna especial

La eliminación de medicamentos no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Mithridatum Ltd,

5th Floor,

86 Jermyn Street,

London SW1Y 6AW,

Reino Unido

8.    NUMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

9.    FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACION/RENOVACION DE LA AUTORIZACION

Agosto 2009

10.    FECHA DE LA REVISION DEL TEXTO

Agencia española de

medicamentos y

productos sanitarios