Imedi.es

Plegridy 125 Microgramos Solucion Inyectable En Jeringa Precargada

ANEXO I

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

^ Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas. Ver la sección 4.8, en la que se incluye información sobre cómo notificarlas.

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Plegridy 63 microgramos solución inyectable en jeringa precargada. Plegridy 94 microgramos solución inyectable en jeringa precargada.

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada jeringa precargada de 63 microgramos contiene 63 microgramos de peginterferón beta-1a* en 0,5 ml de solución inyectable.

Cada jeringa precargada de 94 microgramos contiene 94 microgramos de peginterferón beta-1a* en 0,5 ml de solución inyectable.

La dosis indica la cantidad de la fracción de interferón beta-1a de peginterferón beta-1a sin tener en cuenta la fracción de PEG unida.

*El principio activo, peginterferón beta-1a, es un conjugado covalente de interferón beta-1a, producido en células de ovario de hámster chino, con 20.000 Dalton (20 kDa) metoxi poli(etilenglicol) usando un conector de O-2-metilpropionaldehído.

La potencia de este medicamento no se debe comparar con la de ninguna otra proteína pegilada o no pegilada de la misma clasificación terapéutica. Para más información, ver sección 5.1.

Excipientes con efecto conocido

Cada jeringa contiene 0,13 mg de sodio.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Solución inyectable (inyectable).

Solución transparente e incolora con un pH 4,5-5,1.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1    Indicaciones terapéuticas

Plegridy está indicado para el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM) remitente recidivante en adultos (ver sección 5.1).

4.2    Posología y forma de administración

El tratamiento debe iniciarse bajo la supervisión de un médico experto en el tratamiento de la esclerosis múltiple.

La eficacia de Plegridy se ha demostrado sobre placebo. No hay disponibles datos comparativos directos de Plegridy frente a interferón beta no pegilado o datos de la eficacia de Plegridy después de cambiar desde un interferón beta no pegilado. Esto debe ser considerado cuando se cambian tratamientos de pacientes entre interferones pegilados y no pegilados. Por favor ver también sección 5.1.

Posología

La dosis recomendada de Plegridy es 125 microgramos en inyección subcutánea cada 2 semanas (14 días).

Inicio del tratamiento

Por lo general se recomienda que los pacientes comiencen el tratamiento con 63 microgramos en la dosis 1 (en el día 0), aumenten a 94 microgramos en la dosis 2 (en el día 14), alcancen la dosis completa de 125 microgramos en la dosis 3 (en el día 28) y continúen con la dosis completa (125 microgramos) cada 2 semanas (14 días) a partir de entonces (ver Tabla 1). Hay disponible un envase de inicio que contiene las 2 primeras dosis (63 microgramos y 94 microgramos).

Tabla 1: Programa de ajuste al inicio

Dosis

Tiempo*

Cantidad (microgramos)

Etiqueta de la jeringa

Dosis 1

Día 0

63

Naranja

Dosis 2

Día 14

94

Azul

Dosis 3

Día 28

125 (dosis completa)

Gris

*Administración cada 2 semanas (14 d

ías)

El ajuste de la dosis al inicio del tratamiento puede ayudar a paliar los síntomas seudogripales que pueden aparecer al comienzo del tratamiento con interferones. El uso profiláctico y simultáneo de antiinflamatorios, analgésicos y/o antipiréticos puede prevenir o paliar los síntomas seudogripales que algunas veces aparecen durante el tratamiento con interferón (ver sección 4.8).

Si se olvida una dosis, se debe administrar lo antes posible.

•    Si faltan 7 días o más hasta la siguiente dosis programada: los pacientes se deben administrar la dosis olvidada inmediatamente. El tratamiento podrá continuar con la siguiente dosis programada de la forma prevista.

•    Si faltan menos de 7 días hasta la siguiente dosis programada: los pacientes deben comenzar un nuevo calendario de administración de 2 semanas a partir del momento en el que se administra la dosis olvidada. Los pacientes no se deben administrar dos dosis de Plegridy antes de que transcurran 7 días entre una y otra.

Poblaciones especiales

Pacientes de edad avanzada

No se ha estudiado suficientemente la seguridad y eficacia de Plegridy en pacientes mayores de 65 años debido al número limitado de dichos pacientes en los ensayos clínicos.

Insuficiencia renal

No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal en base a los datos del estudio de insuficiencia renal leve, moderada y grave, y la enfermedad renal terminal (ver secciones 4.4 y 5.2).

Insuficiencia hepática

No se ha estudiado Plegridy en pacientes con insuficiencia hepática (ver sección 4.4).

Población pediátrica

No se ha establecido la seguridad y eficacia de Plegridy en niños y adolescentes de 0 a 18 años de edad en la esclerosis múltiple. No se dispone de datos.

Forma de administración

Plegridy se administra por vía subcutánea.

Se recomienda que un profesional sanitario instruya al paciente en la técnica correcta para autoadministrarse las inyecciones subcutáneas utilizando la jeringa precargada. Se debe aconsejar a los pacientes que alternen los sitios de administración de las inyecciones subcutáneas. Los sitios habituales para las inyecciones subcutáneas son el abdomen, brazo y muslo.

Cada jeringa precargada de Plegridy está provista de una aguja. Las jeringas precargadas son de un solo uso y deben desecharse una vez usadas.

Precauciones que se deben tomar antes de manipular o administrar el medicamento

Una vez retirado de la nevera, se debe dejar que Plegridy alcance la temperatura ambiente (unos 30 minutos) antes de la inyección. No se deben usar fuentes externas de calor como agua caliente para calentar Plegridy.

La jeringa precargada de Plegridy no se debe usar si el líquido presenta un cambio de color, está turbio o contiene partículas en suspensión. El líquido de la jeringa debe ser transparente e incoloro.

4.3    Contraindicaciones

-    Hipersensibilidad al interferón beta o peginterferón natural o recombinante o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

-    Inicio del tratamiento en el embarazo (ver sección 4.6).

-    Pacientes con depresión grave activa y/o pensamientos suicidas (ver secciones 4.4 y 4.8).

4.4    Advertencias y precauciones especiales de empleo Lesión hepática

Se han notificado casos de aumento de los niveles séricos de las aminotransferasas hepáticas, hepatitis, hepatitis autoinmune y casos raros de insuficiencia hepática grave con medicamentos que contienen interferón beta. Se han observado aumentos de las enzimas hepáticas con el uso de Plegridy. Se debe controlar a los pacientes para detectar signos de lesión hepática (ver sección 4.8).

Depresión

Se debe administrar Plegridy con precaución a pacientes con trastornos depresivos anteriores (ver sección 4.3). La depresión se presenta con elevada frecuencia en la población con esclerosis múltiple y en asociación con el uso de interferón. Se debe aconsejar a los pacientes que informen inmediatamente a su médico de cualquier síntoma de depresión y/o pensamientos suicidas.

Se debe controlar estrechamente durante el tratamiento a aquellos pacientes que muestren signos de depresión y tratarlos de manera adecuada. Se debe considerar la interrupción del tratamiento con Plegridy (ver sección 4.8).

Reacciones de hipersensibilidad

Se han notificado reacciones de hipersensibilidad graves como una complicación rara del tratamiento con interferón beta, incluido Plegridy. Se debe suspender el tratamiento con peginterferón beta-1a si se producen reacciones de hipersensibilidad graves (ver sección 4.8).

Se han notificado reacciones en el lugar de inyección, incluida necrosis en el lugar de inyección, con el uso de interferón beta subcutáneo. Para minimizar el riesgo de reacciones en el lugar de inyección se debe instruir a los pacientes en el uso de una técnica de inyección aséptica. El procedimiento para la autoadministración por el paciente se debe revisar periódicamente, especialmente si se producen reacciones en el lugar de inyección. Si el paciente experimenta una herida abierta en la piel, que puede ir acompañada de inflamación o drenaje de líquido del lugar de inyección, se debe advertir al paciente que consulte con su médico. Un paciente tratado con Plegridy en los ensayos clínicos presentó necrosis en el lugar de inyección. La decisión de interrumpir el tratamiento tras la presencia de necrosis en un solo lugar dependerá del grado de la necrosis (ver sección 4.8).

Disminución de los recuentos de células en sangre periférica

Se han notificado casos de disminución de los recuentos de células en sangre periférica en todas las líneas celulares, que incluyen casos raros de pancitopenia y trombocitopenia grave, en pacientes que reciben interferón beta. Se han observado citopenias, que incluyen casos raros y graves de neutropenia y trombocitopenia, en pacientes tratados con Plegridy. Se debe controlar a los pacientes para detectar síntomas o signos de disminución de los recuentos de células en sangre periférica (ver sección 4.8).

Trastornos renales y urinarios

Síndrome nefrótico

Se han notificado casos de síndrome nefrótico con diferentes nefropatías subyacentes que incluyen glomeruloesclerosis segmentaria y focal colapsante (GESFC), enfermedad con cambios mínimos (ECM), glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP) y glomerulopatía membranosa (GNM) durante el tratamiento con medicamentos que contienen interferón beta. Los acontecimientos se notificaron en varios puntos temporales durante el tratamiento y pueden ocurrir después de varios años de tratamiento con interferón beta. Se recomienda vigilar periódicamente para detectar signos o síntomas incipientes, p. ej. edema, proteinuria e insuficiencia renal, especialmente en pacientes con mayor riesgo de enfermedad renal. Es necesario tratar rápidamente el síndrome nefrótico y se debe considerar la suspensión del tratamiento con Plegridy.

Insuficiencia renal grave

Se debe tener precaución cuando se administre Plegridy a pacientes con insuficiencia renal grave. Microangiopatía trombótica (MAT)

Se han notificado casos de MAT, manifestada como púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) o síndrome urémico hemolítico (SUH), incluidos casos mortales, con medicamentos que contienen interferón beta. Los acontecimientos se notificaron en varios puntos temporales durante el tratamiento y pueden ocurrir varias semanas a varios años después de comenzar el tratamiento con interferón beta. Las primeras manifestaciones clínicas incluyen trombocitopenia, hipertensión de nueva aparición, fiebre, síntomas del sistema nervioso central (p. ej. confusión, paresia) e insuficiencia renal. Los resultados de laboratorio que apuntan a MAT incluyen disminución del recuento de plaquetas, aumento de lactato deshidrogenasa (LDH) en suero debido a hemolisis y esquistocitos (fragmentación de los eritrocitos) en una extensión de sangre. Por lo tanto, si se observan manifestaciones clínicas de MAT, se recomienda realizar más pruebas para controlar los niveles de plaquetas en sangre, LDH en suero, extensiones de sangre y función renal. Si se diagnostica MAT, es preciso iniciar el tratamiento pronto (considerando el intercambio de plasma) y se recomienda suspender inmediatamente Plegridy.

Anomalías de laboratorio

El uso de interferón se asocia con alteraciones analíticas. Además de las pruebas analíticas que se realizan normalmente para controlar a los pacientes con esclerosis múltiple, se recomienda llevar a cabo un recuento hematológico completo y fórmula leucocitaria, recuento de plaquetas y bioquímica sanguínea, incluyendo pruebas de función hepática (p. ej., aspartato aminotransferasa [ASAT], alanina aminotransferasa [ALAT]) antes de iniciar el tratamiento y a intervalos periódicos tras la introducción del tratamiento con Plegridy y luego periódicamente en ausencia de síntomas clínicos.

Los pacientes con mielosupresión pueden necesitar una monitorización más estrecha del recuento hematológico completo, con mielograma y recuento de plaquetas.

Se han observado hipotiroidismo e hipertiroidismo con el uso de medicamentos que contienen interferón beta. Se recomienda realizar periódicamente pruebas de la función tiroidea en pacientes con antecedentes de disfunción tiroidea o según esté clínicamente indicado.

Crisis epilépticas

Se debe administrar Plegridy con precaución a pacientes con antecedentes de crisis epilépticas y a los que estén recibiendo tratamiento con antiepilépticos, en particular si la epilepsia no está adecuadamente controlada con antiepilépticos (ver sección 4.8).

Enfermedad cardiaca

Se ha notificado un empeoramiento de la enfermedad cardiaca en pacientes tratados con interferón beta. La incidencia de acontecimientos cardiovasculares fue similar entre el grupo de Plegridy (125 microgramos cada 2 semanas) y el grupo de placebo (7 % en cada grupo). No se notificaron acontecimientos cardiovasculares graves en los pacientes tratados con Plegridy en el estudio ADVANCE. No obstante, a los pacientes con enfermedad cardiaca significativa preexistente, tal como insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad arterial coronaria o arritmia, se les debe controlar por si empeora la afección cardiaca, especialmente al comienzo del tratamiento.

Inmunogenicidad

Los pacientes pueden desarrollar anticuerpos frente a Plegridy. Los datos obtenidos de pacientes tratados con Plegridy hasta dos años sugieren que menos del 1 % (5/715) desarrolló anticuerpos neutralizantes persistentes a la fracción de interferón beta-la del peginterferón beta-1a. Los anticuerpos neutralizantes tienen el potencial de reducir la eficacia clínica. Sin embargo, el desarrollo de anticuerpos frente a la fracción de interferón del peginterferón beta-la no tuvo un impacto apreciable en la seguridad o eficacia clínica, aunque el análisis estaba limitado por la baja incidencia de inmunogenicidad.

El 3 % de los pacientes (18/681) desarrolló anticuerpos persistentes a la fracción de PEG del peginterferón beta-la. En el estudio clínico realizado, el desarrollo de anticuerpos frente a la fracción de PEG del peginterferón beta-1a no tuvo un impacto apreciable en la seguridad o eficacia clínica (incluida la tasa anualizada de brotes, lesiones detectadas en la RM y progresión de la discapacidad).

Insuficiencia hepática

Se debe tener precaución y considerar un control estrecho cuando se administre Plegridy a pacientes con insuficiencia hepática grave. Se debe controlar a los pacientes para detectar signos de lesión hepática y se debe tener precaución cuando se utilicen interferones conjuntamente con otros medicamentos asociados a lesión hepática (ver secciones 4.8 y 5.2).

Contenido de sodio

4.5    Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

No se han realizado estudios de interacciones. Los estudios clínicos indican que los pacientes con esclerosis múltiple pueden recibir Plegridy y corticoesteroides durante los brotes. Se ha notificado que los interferones reducen la actividad de las enzimas hepáticas dependientes del citocromo P450 en humanos y en animales. Se debe tener precaución cuando se administre Plegridy en combinación con medicamentos con un índice terapéutico estrecho y muy dependientes del sistema hepático del citocromo P450 para la eliminación, p. ej. algunas clases de antiepilépticos y antidepresivos.

4.6    Fertilidad, embarazo y lactancia

Mujeres en edad fértil

Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos. Si la paciente se queda embarazada o tiene intención de quedarse embarazada durante el tratamiento con Plegridy, se le debe informar de los posibles riesgos y considerar la conveniencia de interrumpir el tratamiento (ver sección 5.3). En pacientes con una tasa elevada de brotes antes del inicio del tratamiento, hay que sopesar el riesgo de un brote grave después de interrumpir la administración de Plegridy en caso de embarazo frente al posible aumento del riesgo de aborto espontáneo.

Embarazo

La información relativa al uso de Plegridy durante el embarazo es limitada. Los datos disponibles indican que puede haber un aumento del riesgo de aborto espontáneo. Está contraindicado iniciar el tratamiento durante el embarazo (ver sección 4.3).

Lactancia

Se desconoce si peginferferón beta-1a se excreta en la leche materna. Dada la posibilidad de reacciones adversas graves en los lactantes, se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con Plegridy.

Fertilidad

No hay datos disponibles sobre los efectos del peginterferón beta-1a en la fertilidad humana. En animales se observaron efectos anovulatorios con dosis muy altas (ver sección 5.3). No hay datos disponibles sobre los efectos de peginterferón beta-1a en la fertilidad masculina en animales.

4.7    Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Los acontecimientos adversos relacionados con el sistema nervioso central asociados al uso de interferón beta pueden influir sobre la capacidad del paciente para conducir y utilizar máquinas (ver sección 4.8).

4.8    Reacciones adversas

Resumen del perfil de seguridad

Las reacciones adversas al medicamento (RAM) más frecuentes (con una incidencia mayor que con placebo) de 125 microgramos de Plegridy por vía subcutánea cada 2 semanas fueron eritema en el lugar de inyección, enfermedad seudogripal, pirexia, cefalea, mialgia, escalofríos, dolor en el lugar de inyección, astenia, prurito en el lugar de inyección y artralgia.

La reacción adversa notificada con mayor frecuencia y que dio lugar a la suspensión en los pacientes tratados con 125 microgramos de Plegridy por vía subcutánea cada 2 semanas fue enfermedad seudogripal (<1 %).

En los estudios clínicos 1468 pacientes recibieron Plegridy durante un tiempo de hasta 177 semanas (exposición global equivalente a 1932 personas-año). 1093 pacientes recibieron al menos 1 año, y 415 pacientes han recibido al menos 2 años de tratamiento con Plegridy. La experiencia en la fase aleatorizada, no controlada (año 2) del estudio ADVANCE y en el estudio ATTAIN de extensión de seguridad de 2 años fue coherente con la experiencia de la fase controlada con placebo de 1 año del estudio ADVANCE.

La tabla resume las RAM (con mayor incidencia que el placebo y con una posibilidad de causalidad razonable) de 512 pacientes tratados con 125 microgramos de Plegridy por vía subcutánea cada 2 semanas y 500 pacientes que recibieron placebo durante un periodo de hasta 48 semanas.

Las RAM se presentan conforme al término preferente de MedDRA y a la clasificación de órganos del sistema MedDRA. La incidencia de las reacciones adversas siguientes se expresa de acuerdo con las siguientes categorías:

-    Muy frecuentes (>1/10)

-    Frecuentes (>1/100 a <1/10)

-    Poco frecuentes (>1/1.000 a <1/100)

-    Raras (>1/10.000 a <1/1.000)

-    Muy raras (<1/10.000)

-    Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

Clasificación de órganos del sistema MedDRA

Reacción adversa

Frecuencia

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

T rombocitopenia

Poco frecuentes

Microangiopatía trombótica que incluye púrpura trombocitopénica trombótica/síndrome urémico hemolítico*

Raras

Trastornos del sistema inmunológico

Reacción de hipersensibilidad

Poco frecuentes

Trastornos del sistema nervioso

Cefalea

Muy frecuentes

Crisis epilépticas

Poco frecuentes

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Hipertensión arterial pulmonar^

Frecuencia no conocida

Trastornos gastrointestinales

Náuseas

Frecuentes

Vómitos

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Prurito

Frecuentes

Urticaria

Poco frecuentes

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Mialgia

Muy frecuentes

Artralgia

Trastornos renales y urinarios

Síndrome nefrótico, glomeruloesclerosis

Raras

Clasificación de órganos del sistema MedDRA

Reacción adversa

Frecuencia

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Eritema en el lugar de inyección

Muy frecuentes

Enfermedad seudogripal

Pirexia

Escalofríos

Dolor en el lugar de inyección

Astenia

Prurito en el lugar de inyección

Hipertermia

Frecuentes

Dolor

Edema en el lugar de inyección

Calor en el lugar de inyección

Hematoma en el lugar de inyección

Exantema en el lugar de inyección

Hinchazón en el lugar de inyección

Cambio de color en el lugar de inyección

Inflamación en el lugar de inyección

Necrosis en el lugar de inyección

Raras

Exploraciones complementarias

Aumento de la temperatura corporal

Frecuentes

Aumento de la alanina aminotransferasa

Aumento de la aspartato aminotransferasa

Aumento de la gamma-glutamil-transferasa

Disminución de la hemoglobina

Disminución del recuento de plaquetas

Poco frecuentes

Disminución del recuento de leucocitos

Frecuentes

Trastornos psiquiátricos

Depresión

Frecuentes

*Etiquetado de clase de los productos que contienen interferón beta (ver sección 4.4).

^Etiquetado de clase de los productos que contienen interferón, ver más abajo Hipertensión arterial pulmonar.

Descripción de reacciones adversas seleccionadas

Síntomas seudogripales

El 47 % de los pacientes que recibieron 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas y el 13 % de los pacientes que recibieron placebo experimentaron enfermedad seudogripal. La incidencia de síntomas seudogripales (p. ej. enfermedad seudogripal, escalofríos, hiperpirexia, dolor musculoesquelético, mialgia, dolor, pirexia) fue mayor al inicio del tratamiento y en general disminuyó a lo largo de los primeros 6 meses. De los pacientes que notificaron síntomas seudogripales, el 90 % los notificó con una intensidad leve o moderada. Ninguno se consideró de naturaleza grave. Menos del 1 % de los pacientes que recibieron Plegridy durante la fase controlada con placebo del estudio ADVANCE suspendió el tratamiento debido a los síntomas seudogripales.

El 66 % de los pacientes que recibieron 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas notificó reacciones en el lugar de inyección (p. ej. eritema en el lugar de inyección, dolor, prurito o edema), en comparación con el 11 % de los pacientes que recibieron placebo. El eritema en el lugar de inyección fue la reacción en el lugar de inyección comunicada con mayor frecuencia. De los pacientes que experimentaron reacciones en el lugar de inyección, el 95 % los notificó con una intensidad leve o moderada. Un paciente de 1468 pacientes que recibieron Plegridy en los estudios clínicos experimentó necrosis en el lugar de inyección que remitió con el tratamiento médico habitual.

Alteraciones en las aminotransferasas hepáticas

La incidencia de aumento de las aminotransferasas hepáticas fue mayor en los pacientes que recibieron Plegridy en comparación con el placebo. La mayoría de los aumentos de las enzimas eran <3 veces el límite superior de la normalidad (LSN). Se notificó un aumento de la alanina aminotransferasa y de la aspartato aminotransferasa (>5 veces el LSN) en el 1 % y <1 % de los pacientes tratados con placebo y del 2 % y <1 % de los pacientes tratados con Plegridy, respectivamente. Se observó un aumento de las aminotransferasas hepáticas en suero combinado con un aumento de la bilirrubina en dos pacientes que ya presentaban anomalías en las pruebas de la función hepática antes de recibir Plegridy en los ensayos clínicos. Ambos casos remitieron tras suspender Plegridy.

Trastornos hematológicos

Se observó una disminución en los recuentos de leucocitos de <3,0 x 109/l en el 7 % de los pacientes que recibieron Plegridy y en el 1 % de los que recibieron placebo. Los recuentos medios de leucocitos permanecieron dentro de los límites normales en los pacientes tratados con Plegridy. La disminución en los recuentos de leucocitos no se asoció a un aumento del riesgo de infecciones o de infecciones graves. La incidencia de una posible disminución clínicamente significativa en los recuentos de linfocitos (<0,5 x 109/l) (<1 %), recuentos de neutrófilos (<1,0 x 109/l) (<1 %) y recuentos de plaquetas (<100 x 109/l) (<1 %) fue similar en los pacientes tratados con Plegridy en comparación con los pacientes tratados con placebo. Se notificaron 2 casos graves en los pacientes tratados con Plegridy: un paciente (<1 %) presentó trombocitopenia grave (recuento de plaquetas <10 x 109/l) y otro paciente (<1 %) presentó neutropenia grave (recuento de neutrófilos <0,5 x 109/l). En ambos pacientes los recuentos celulares volvieron a la normalidad tras suspender Plegridy. Se observó una ligera disminución de los recuentos medios de eritrocitos en los pacientes tratados con Plegridy. La incidencia de una posible disminución clínicamente significativa en los recuentos de eritrocitos (<3,3 x 1012/l) fue similar en los pacientes tratados con Plegridy en comparación con los pacientes tratados con placebo.

Reacción de hipersensibilidad

Se notificaron acontecimientos de hipersensibilidad en el 16 % de los pacientes tratados con 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas y en el 14 % de los pacientes que recibieron placebo. Menos del 1 % de los pacientes tratados con Plegridy presentó un acontecimiento de hipersensibilidad grave (p. ej. angioedema, urticaria) y se recuperaron pronto con un tratamiento antihistamínico y/o de corticoesteroides.

Depresión y pensamientos suicidas

La incidencia global de acontecimientos adversos relacionados con depresión y pensamientos suicidas fue del 8 % para los grupos tratados con 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas y con placebo. La incidencia de acontecimientos graves relacionados con depresión y pensamientos suicidas fue similar y baja (<1 %) tanto en el grupo tratado con 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas como con placebo.

Crisis epilépticas

La incidencia de crisis epilépticas fue baja y comparable en los pacientes que recibieron Plegridy (125 microgramos cada 2 semanas) y placebo (<1 % en cada grupo).

Hipertensión arterial pulmonar

Se han notificado casos de hipertensión arterial pulmonar (HAP) con medicamentos que contienen interferón beta. Los episodios se notificaron en distintos momentos, incluso varios años después de comenzar el tratamiento con interferón beta.

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.

4.9 Sobredosis

En caso de sobredosis, se debe hospitalizar a los pacientes para su observación y administrar el tratamiento de soporte adecuado.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1 Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Agentes antineoplásicos e inmunomoduladores; inmunoestimulantes; interferones, código ATC: L03AB13

Plegridy es un interferón beta-1a conjugado con una única molécula lineal de metoxi poli(etilenglicol)-O-2-metilpropionaldehído de 20.000 Da (mPEG-O-2-metilpropionaldehído de 20 kDa) a un grado de sustitución de 1 mol de polímero/mol de proteína. La masa molecular media es de 44 kDa aproximadamente de la que la fracción de proteína constituye aproximadamente 23 kDa.

Mecanismo de acción

Se desconoce el mecanismo de acción definitivo de peginterferón beta-1a en la esclerosis múltiple (EM). Plegridy se une al receptor de interferón de tipo I en la superficie de las células y provoca una cascada de fenómenos intracelulares que conduce a la regulación de la expresión de los genes sensibles al interferón.

Los efectos biológicos que pueden ser mediados por Plegridy incluyen la regulación al alza de las citocinas antiinflamatorias (p. ej. IL-4, IL-10, IL-27), la regulación a la baja de las citocinas proinflamatorias (p. ej. IL-2, IL-12, IFN-y, TNF-a) y la inhibición de la migración de los linfocitos T activados a través de la barrera hematoencefálica; sin embargo, puede que intervengan otros mecanismos. Se desconoce si el mecanismo de acción de Plegridy en la EM está mediado por las mismas vías que los efectos biológicos descritos anteriormente, ya que la fisiopatología de la EM solo se entiende parcialmente.

Efectos farmacodinámicos

Plegridy es un interferón beta-1a conjugado a una única molécula lineal de metoxi poli(etilenglicol) de 20 kDa en el grupo alfa-amino del residuo aminoácido N-terminal.

Los interferones son una familia de proteínas naturales inducidos por las células en respuesta a estímulos biológicos y químicos, y median numerosas respuestas celulares que se han clasificado como de naturaleza antiviral, antiproliferativa e inmunomoduladora. Las propiedades farmacológicas de Plegridy son acordes con las del interferón beta-1a y se cree que están mediadas por la fracción de proteína de la molécula.

Se evaluaron las respuestas farmacodinámicas midiendo la inducción de los genes sensibles al interferón, incluidos los genes que codifican 2',5'-oligoadenilato sintetasa (2',5'-OAS), proteína A de resistencia a mixovirus (MxA), y varias quimiocinas y citocinas, así como la neopterina (D-eritro-1, 2, 3,-trihidroxipropilpterina), un producto de la enzima inducible por el interferón, GTP-ciclohidrolasa I. La inducción de genes en seres humanos sanos fue mayor en cuanto al nivel máximo y exposición (área bajo la curva de efecto) para Plegridy en comparación con el interferón beta-1a no pegilado (IM) cuando se administraron ambos a la misma dosis por actividad (6 MUI). La duración de esta respuesta fue sostenida y prolongada para Plegridy, con aumentos detectados hasta 15 días en comparación con 4 días para el interferón beta-1a no pegilado. Se observó un aumento de las concentraciones de neopterina tanto en sujetos sanos como en pacientes con esclerosis múltiple tratados con Plegridy, con un aumento sostenido y prolongado a lo largo de 10 días en comparación con los 5 días observados para el interferón beta-1a no pegilado. Las concentraciones de neopterina vuelven a los niveles basales tras el intervalo de administración de dos semanas.

Eficacia clínica y seguridad

Se evaluaron la eficacia y la seguridad de Plegridy a partir de los datos del primer año de la fase controlada con placebo de un estudio clínico aleatorizado, doble ciego, de 2 años en pacientes con esclerosis múltiple remitente recidivante (el estudio ADVANCE). Se aleatorizaron 1512 pacientes y recibieron 125 microgramos de Plegridy en inyección subcutánea cada 2 (n=512) o 4 (n=500) semanas frente a placebo (n=500).

La variable principal fue la tasa anualizada de brotes (TAB) a lo largo de 1 año. El diseño del estudio y los datos demográficos de los pacientes se presentan en la Tabla 2.

No hay datos disponibles de estudios de la seguridad y la eficacia clínica que comparen directamente el interferón beta-1a pegilado con el no pegilado, o de pacientes que cambien entre interferón no pegilado y pegilado.

Tabla 2: Diseño del estudio

Diseño del estudio

Historia de enfermedad

Pacientes con EMRR, con al menos 2 brotes en los últimos 3 años, y 1 brote en el último año, con una puntuación en la escala EDSS de <5,0

Seguimiento

1 año

Población del estudio

83 % pacientes sin tratamiento previo 47 % >2 brotes en el año anterior 38 % al menos 1 lesión basal con Gd+ 92 % >9 lesiones basales en T2

16    % EDSS >4

17    % previamente tratados

Características basales

Edad media (años)

37

Media/mediana de duración de la enfermedad (años)

3,6/2,0

Número medio de brotes en los últimos 3 años

2,5

Puntuación media basal en la escala EDSS

2,5

EDSS: escala ampliada del estado de discapacidad Gd+: Realzada con gadolinio

Plegridy cada 2 semanas redujo significativamente la tasa anualizada de brotes (TAB) en un 36 % en comparación con el placebo (p=0,0007) a un año (Tabla 3) con reducciones coherentes de la tasa anualizada de brotes observadas en los subgrupos definidos por las características basales de la enfermedad y demográficas. Plegridy también redujo significativamente el riesgo de brote en un 39 % (p=0,0003), el riesgo de progresión de la discapacidad sostenida confirmado a las 12 semanas en un 38 % (p=0,0383) y a las 24 semanas (análisis post-hoc) en un 54 % (p=0,0069), el número de nuevas lesiones o lesiones que crecen nuevamente en T2 en un 67 % (p<0,0001), el número de lesiones realzadas con Gd en un 86 % (p<0,0001) y el número de nuevas lesiones hipointensas en T1 en comparación con el placebo en un 53 % (p<0,0001). Se observó un efecto del tratamiento ya a los 6 meses, con 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas, lo que demuestra una reducción del 61 % (p<0,0001) en las nuevas lesiones o lesiones que crecen nuevamente en T2 en comparación con placebo. En los criterios de valoración de brote y de RM, 125 microgramos de

Plegridy cada dos semanas mostró un efecto del tratamiento numéricamente mayor que el régimen de administración de Plegridy cada cuatro semanas en el año 1.

Los resultados a los 2 años confirmaron que la eficacia se mantenía más allá del primer año controlado con placebo del estudio. Los pacientes expuestos a Plegridy cada 2 semanas mostraron una disminución estadísticamente significativa en comparación con los pacientes expuestos a Plegridy cada 4 semanas durante 2 años en un análisis post-hoc para los criterios de valoración incluidos la TAB (24 %, p=0,0209), el riesgo de brote (24 %, p=0,0212), el riesgo de progresión de la discapacidad con confirmación a las 24 semanas (36 %, p=0,0459) y los criterios de valoración de RM (lesiones nuevas/que crecen en T2 del 60 %, Gd+ del 71 %, y nuevas lesiones hipointensas en T1 del 53 %; p<0,0001 para todos).

Los resultados de este estudio se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3: Resultados clínicos y de RM

Placebo

Plegridy

125 microgramos cada 2 semanas

Plegridy

125 microgramos cada 4 semanas

Variables clínicas

N

500

512

500

Tasa anualizada de brotes

0,397

0,256

0,288

Cociente de tasas

0,64

0,72

IC del 95 %

0,50 - 0,83

0,56 - 0,93

Valor p

p=0,0007

p=0,0114

Proporción de sujetos con brote

0,291

0,187

0,222

Cociente de riesgos (Hazard Ratio)

0,61

0,74

IC del 95 %

0,47 - 0,80

0,57 - 0,95

Valor p

p=0,0003

p=0,020

Proporción con progresión de la

0,105

0,068

0,068

discapacidad confirmada a las 12 semanas*

Cociente de riesgos (Hazard Ratio)

0,62

0,62

IC del 95 %

0,40 - 0,97

0,40 - 0,97

Valor p

p=0,0383

p=0,0380

Proporción con progresión de la

0,084

0,040

0,058

discapacidad confirmada a las 24 semanas*

Cociente de riesgos

0,46

0,67

IC del 95 %

(0,26 - 0,81)

(0,41 - 1,10)

Valor p

p=0,0069

p=0,1116

Variables de RM

N

476

457

462

Número medio [mediana] de nuevas

13,3 [6,0]

4,1 [1,0]

9,2 [3,0]

lesiones hiperintensas o que crecen

(0 - 148)

(0 - 69)

(0 - 113)

nuevamente en T2 (rango)

tasa media de lesiones (IC del 95 %)

0,33 (0,27, 0,40)

0,72 (0,60, 0,87)

Valor p

p<0,0001

p=0,0008

Número medio [mediana] de lesiones

1,4a [0,0]

0,2 [0,0]

0,9 [0,0]

realzadas con Gd (rango)

(0 - 39)

(0 - 13)

(0 - 41)

% de disminución frente a placebo

86

36

Valor p

p<0,0001

p=0,0738

Número medio [mediana] de lesiones

3,8 [1,0]

1,8 [0,0]

3,1 [1,0]

hipointensas nuevas en T1 (rango)

(0 - 56)

(0 - 39)

(0 - 61)

% de disminución frente a placebo

53

18

Valor p

p<0,0001

0,0815

HR: Cociente de riesgos (Hazard Ratio)

IC: Intervalo de confianza

* Se definió la progresión de la discapacidad sostenida como al menos un incremento de 1 punto desde EDSS basal >1 o un incremento de 1,5 puntos para los pacientes con EDSS basal de 0, sostenida durante 12/24 semanas.

An=477

Los pacientes que no respondieron a tratamientos previos para la EM no fueron incluidos en el estudio.

Los subgrupos de pacientes con mayor actividad de la enfermedad se definieron por criterios de brote y de RM como se reporta a continuación, con los siguientes resultados de eficacia:

-    Para los pacientes con >1 brote en el año anterior y >9 lesiones en T2 o >1 lesión con Gd+ (n=1401), la tasa anual de brotes al año fue de 0,39 para el placebo, 0,29 para Plegridy cada 4 semanas y 0,25 para Plegridy cada 2 semanas.

Los resultados en este subgrupo fueron coherentes con los de la población general.

-    Para los pacientes con >2 brotes en el año anterior y al menos 1 lesión con Gd+ (n=273), la tasa anual de brotes al año fue de 0,47 para el placebo, 0,35 para Plegridy cada 4 semanas y 0,33 para Plegridy cada 2 semanas.

Los resultados en este subgrupo fueron numéricamente coherentes con los de la población general pero no estadísticamente significativos.

Población pediátrica

La Agencia Europea de Medicamentos ha concedido al titular un aplazamiento para presentar los resultados de los ensayos realizados con Plegridy en uno o más grupos de la población pediátrica en el tratamiento de la esclerosis múltiple (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica).

5.2 Propiedades farmacocinéticas

La semivida sérica de peginterferón beta-1a es prolongada en comparación con el interferón beta-1a no pegilado. La concentración sérica de peginterferón beta-1a fue proporcional a la dosis en el rango de 63 a 188 microgramos, como se observó en un estudio de dosis únicas y de dosis múltiples en sujetos sanos. La farmacocinética observada en los pacientes con esclerosis múltiple fue coherente con la observada en los sujetos sanos.

Absorción

Tras la administración subcutánea de peginterferón beta-1a en pacientes con esclerosis múltiple, se alcanzó la concentración máxima entre 1 y 1,5 días tras la administración. La Cmáx observada (media ± DE) fue de 280 ± 79 pg/ml tras la administración repetida de 125 microgramos cada dos semanas.

La administración de peginterferón beta-1a por vía subcutánea produjo unos valores de exposición (AUCJ68h) aproximadamente 4, 9 y 13 veces superiores y de Cmáx aproximadamente 2, 3,5 y 5 veces superiores, tras dosis únicas de 63 (6 MUI), 125 (12 MUI) y 188 (18 MUI) microgramos respectivamente, en comparación con la administración intramuscular de 30 (6 MUI) microgramos de beta-1a no pegilado.

Distribución

Tras la administración repetida de dosis de 125 microgramos cada dos semanas por vía subcutánea, el volumen de distribución sin corregir para la biodisponibilidad (media ± DE) fue de 481 ± 105 l.

Biotransformación y eliminación

El aclaramiento urinario (renal) se postula como una vía principal de eliminación para Plegridy. El proceso de conjugar covalentemente una fracción de PEG a una proteína puede alterar las propiedades in vivo de la proteína no modificada, entre ellas una disminución del aclaramiento renal y una disminución de la proteolisis, prolongando por tanto la semivida circulante. En consecuencia, la semivida (f/2) de peginterferón beta-1a es aproximadamente 2 veces mayor que la del interferón beta-1a no pegilado en voluntarios sanos.

En pacientes con esclerosis múltiple, el tJ/2 (media ± DE) de peginterferón beta-1a fue de 78 ± 15 horas en estado estacionario. El aclaramiento medio en estado estacionario de peginterferón beta-1a fue de

4,1 ± 0,4 l/h.

Poblaciones especiales

Insuficiencia renal

Un estudio de dosis únicas con sujetos sanos y con sujetos con diferentes grados de insuficiencia renal (insuficiencia renal leve, moderada y grave así como sujetos con enfermedad renal terminal) mostró un aumento fraccional en el AUC (13-62 %) y la Cmáx (42-71 %) en sujetos con insuficiencia renal leve (filtración glomerular estimada de 50 a <80 ml/min/1,73 m2), moderada (filtración glomerular estimada de 30 a <50 ml/min/1,73 m2) y grave (filtración glomerular estimada <30 ml/min/1,73 m2), en comparación con los sujetos con función renal normal (filtración glomerular estimada >80 ml/min/1,73 m2). Los sujetos con enfermedad renal terminal que requerían hemodiálisis 2 o 3 veces por semana mostraron un AUC y una Cmáx similares en comparación con los sujetos con función renal normal. Cada hemodiálisis redujo la concentración de-peginterferón beta-1a en aproximadamente un 24 %, lo que sugiere que la hemodiálisis elimina parcialmente el peginterferón beta-1a de la circulación sistémica.

Función hepática

No se ha evaluado la farmacocinética de peginterferón beta-1a en pacientes con insuficiencia hepática.

Pacientes de edad avanzada

La experiencia clínica en pacientes mayores de 65 años es limitada. Sin embargo, los resultados de un análisis farmacocinético poblacional (en pacientes menores de 65 años) sugieren que la edad no afecta al aclaramiento del peginterferón beta-1a.

Sexo

No se observó ningún efecto del sexo en la farmacocinética de peginterferón beta-1a en un análisis farmacocinético poblacional.

Raza

La raza no tuvo ningún efecto en la farmacocinética de peginterferón beta-1a en un análisis farmacocinético poblacional.

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad

Toxicidad

Tras la administración subcutánea repetida de peginterferón beta-1a a monos rhesus a dosis de hasta 400 veces (en base a la exposición, AUC) la dosis terapéutica recomendada, no se observaron efectos que no fueran las respuestas farmacológicas leves conocidas en los monos rhesus al interferón beta-1a tras la primera y la segunda dosis semanales. Los estudios de toxicología con dosis repetidas se limitaron a 5 semanas ya que la exposición disminuyó en gran medida a partir de la semana 3, debido a la formación de anticuerpos anti-fármaco por los monos rhesus al interferón beta-1a humano. Por lo tanto, no puede evaluarse la seguridad a largo plazo de la administración crónica de Plegridy en pacientes en base a estos estudios.

Mutagénesis

Peginterferón beta-1a no fue mutagénico cuando se analizó en un ensayo in vitro de mutación inversa en bacterias (Ames) y no fue clastogénico en un ensayo in vitro en linfocitos humanos.

Carcinogénesis

No se ha estudiado la carcinogenicidad del peginterferón beta-1a en animales. En base a la farmacología

conocida del interferón beta-la y a la experiencia clínica con interferón beta, se espera que el potencial de carcinogenicidad sea bajo.

Toxicidad para la reproducción

No se ha estudiado la toxicidad para la reproducción del peginterferón beta-1a en animales gestantes. Se han llevado a cabo estudios de fertilidad y desarrollo en el mono rhesus con interferón beta-1a no pegilado. A dosis muy altas, se observaron efectos anovulatorios y abortivos en los animales. No hay información disponible sobre los posibles efectos del peginterferón beta-1a en la fertilidad masculina. Tras la administración repetida con peginterferón beta-1a a monas sexualmente maduras, se observaron efectos en la duración del ciclo menstrual y los niveles de progesterona. Se demostró la reversibilidad de los efectos en la duración del ciclo menstrual. Se desconoce la validez de la extrapolación de estos datos preclínicos a los seres humanos.

Los datos de estudios con otros compuestos de interferón beta no han demostrado efectos teratogénicos. La información disponible sobre los efectos del interferón beta-1a en los periodos perinatal y posnatal es limitada.

6.    DATOS FARMACÉUTICOS

6.1    Lista de excipientes

Acetato de sodio trihidrato Ácido acético glacial Hidrocloruro de arginina-L Polisorbato 20

Agua para preparaciones inyectables

6.2    Incompatibilidades

No procede.

6.3    Periodo de validez

3 años

Plegridy puede conservarse a temperatura ambiente (hasta 25°C) durante un tiempo máximo de 30 días siempre que se conserve protegido de la luz. Si Plegridy está a temperatura ambiente durante un total de 30 días, se debe utilizar o desechar. Si no se sabe con certeza si Plegridy ha estado a temperatura ambiente 30 días o más, se debe desechar.

6.4    Precauciones especiales de conservación

Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C).

No congelar.

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.

Para más información sobre las condiciones de conservación a temperatura ambiente (hasta 25°C), ver sección 6.3.

6.5    Naturaleza y contenido del envase

Jeringa precargada de 1 ml de vidrio (Tipo I) con un tapón de caucho de bromobutilo y un protector de aguja rígido de polipropileno y termoplástico que contiene 0,5 ml de solución.

El envase de inicio de Plegridy contiene 1 jeringa precargada de 63 microgramos (jeringa con etiqueta naranja, 1.a dosis) y 1 jeringa precargada de 94 microgramos (jeringa con etiqueta azul, 2.a dosis) en bandejas de plástico selladas.

6.6 Precauciones especiales de eliminación

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

BIOGEN IDEC LIMITED

Innovation House

70 Norden Road

Maidenhead

Berkshire

SL6 4AY

Reino Unido

8.    NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EU/1/14/934/001

9.    FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización 18/julio/2014

10.    FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.

^ Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas. Ver la sección 4.8, en la que se incluye información sobre cómo notificarlas.

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Plegridy 125 microgramos solución inyectable en jeringa precargada.

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada jeringa precargada de 125 microgramos contiene 125 microgramos de peginterferón beta-1a* en 0,5 ml de solución inyectable.

La dosis indica la cantidad de la fracción de interferón beta-1a de peginterferón beta-1a sin tener en cuenta la fracción de PEG unida.

*El principio activo, peginterferón beta-1a, es un conjugado covalente de interferón beta-1a, producido en células de ovario de hámster chino, con 20.000 Dalton (20 kDa) metoxi poli(etilenglicol) usando un conector de O-2-metilpropionaldehído.

La potencia de este medicamento no se debe comparar con la de ninguna otra proteína pegilada o no pegilada de la misma clasificación terapéutica. Para más información, ver sección 5.1.

Excipientes con efecto conocido

Cada jeringa contiene 0,13 mg de sodio.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Solución inyectable (inyectable).

Solución transparente e incolora con un pH 4,5-5,1.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1 Indicaciones terapéuticas

Plegridy está indicado para el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM) remitente recidivante en adultos (ver sección 5.1).

4.2 Posología y forma de administración

El tratamiento debe iniciarse bajo la supervisión de un médico experto en el tratamiento de la esclerosis múltiple.

La eficacia de Plegridy se ha demostrado sobre placebo. No hay disponibles datos comparativos directos de Plegridy frente a interferón beta no pegilado o datos de la eficacia de Plegridy después de cambiar desde un interferón beta no pegilado. Esto debe ser considerado cuando se cambian tratamientos de pacientes entre interferones pegilados y no pegilados. Por favor ver también sección 5.1.

Posología

La dosis recomendada de Plegridy es 125 microgramos en inyección subcutánea cada 2 semanas (14 días).

Inicio del tratamiento

Por lo general se recomienda que los pacientes comiencen el tratamiento con 63 microgramos en la dosis 1 (en el día 0), aumenten a 94 microgramos en la dosis 2 (en el día 14), alcancen la dosis completa de 125 microgramos en la dosis 3 (en el día 28) y continúen con la dosis completa (125 microgramos) cada 2 semanas (14 días) a partir de entonces (ver Tabla 1). Hay disponible un envase de inicio que contiene las 2 primeras dosis (63 microgramos y 94 microgramos).

Tabla 1: Programa de ajuste al inicio

Dosis

Tiempo*

Cantidad (microgramos)

Etiqueta de la jeringa

Dosis 1

Día 0

63

Naranja

Dosis 2

Día 14

94

Azul

Dosis 3

Día 28

125 (dosis completa)

Gris

*Administración cada 2 semanas (14 d

ías)

El ajuste de la dosis al inicio del tratamiento puede ayudar a paliar los síntomas seudogripales que pueden aparecer al comienzo del tratamiento con interferones. El uso profiláctico y simultáneo de antiinflamatorios, analgésicos y/o antipiréticos puede prevenir o paliar los síntomas seudogripales que algunas veces aparecen durante el tratamiento con interferón (ver sección 4.8).

Si se olvida una dosis, se debe administrar lo antes posible.

•    Si faltan 7 días o más hasta la siguiente dosis programada: los pacientes se deben administrar la dosis olvidada inmediatamente. El tratamiento podrá continuar con la siguiente dosis programada de la forma prevista.

•    Si faltan menos de 7 días hasta la siguiente dosis programada: los pacientes deben comenzar un nuevo calendario de administración de 2 semanas a partir del momento en el que se administran la dosis olvidada. Los pacientes no se deben administrar dos dosis de Plegridy antes de que transcurran 7 días entre una y otra.

Poblaciones especiales

Pacientes de edad avanzada

No se ha estudiado suficientemente la seguridad y eficacia de Plegridy en pacientes mayores de 65 años debido al número limitado de dichos pacientes en los ensayos clínicos.

Insuficiencia renal

No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal en base a los datos del estudio de insuficiencia renal leve, moderada y grave, y la enfermedad renal terminal (ver secciones 4.4 y 5.2).

Insuficiencia hepática

No se ha estudiado Plegridy en pacientes con insuficiencia hepática (ver sección 4.4).

Población pediátrica

No se ha establecido la seguridad y eficacia de Plegridy en niños y adolescentes de 0 a 18 años de edad en la esclerosis múltiple. No se dispone de datos.

Forma de administración

Plegridy se administra por vía subcutánea.

Se recomienda que un profesional sanitario instruya al paciente en la técnica correcta para autoadministrarse las inyecciones subcutáneas utilizando la jeringa precargada. Se debe aconsejar a los pacientes que alternen los sitios de administración de las inyecciones subcutáneas. Los sitios habituales para las inyecciones subcutáneas son el abdomen, brazo y muslo.

Cada jeringa precargada de Plegridy está provista de una aguja. Las jeringas precargadas son de un solo uso y deben desecharse una vez usadas.

Precauciones que se deben tomar antes de manipular o administrar el medicamento

Una vez retirado de la nevera, se debe dejar que Plegridy alcance la temperatura ambiente (unos 30 minutos) antes de la inyección. No se deben usar fuentes externas de calor como agua caliente para calentar Plegridy.

La jeringa precargada de Plegridy no se debe usar si el líquido presenta un cambio de color, está turbio o contiene partículas en suspensión. El líquido de la jeringa debe ser transparente e incoloro.

4.3    Contraindicaciones

-    Hipersensibilidad al interferón beta o peginterferón natural o recombinante o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

-    Inicio del tratamiento en el embarazo (ver sección 4.6).

-    Pacientes con depresión grave activa y/o pensamientos suicidas (ver secciones 4.4 y 4.8).

4.4    Advertencias y precauciones especiales de empleo Lesión hepática

Se han notificado casos de aumento de los niveles séricos de las aminotransferasas hepáticas, hepatitis, hepatitis autoinmune y casos raros de insuficiencia hepática grave con medicamentos que contienen interferón beta. Se han observado aumentos de las enzimas hepáticas con el uso de Plegridy. Se debe controlar a los pacientes para detectar signos de lesión hepática (ver sección 4.8).

Depresión

Se debe administrar Plegridy con precaución a pacientes con trastornos depresivos anteriores (ver sección 4.3). La depresión se presenta con elevada frecuencia en la población con esclerosis múltiple y en asociación con el uso de interferón. Se debe aconsejar a los pacientes que informen inmediatamente a su médico de cualquier síntoma de depresión y/o pensamientos suicidas.

Se debe controlar estrechamente durante el tratamiento a aquellos pacientes que muestren signos de depresión y tratarlos de manera adecuada. Se debe considerar la interrupción del tratamiento con Plegridy (ver sección 4.8).

Reacciones de hipersensibilidad

Se han notificado reacciones de hipersensibilidad graves como una complicación rara del tratamiento con interferón beta, incluido Plegridy. Se debe suspender el tratamiento con peginterferón beta-1a si se producen reacciones de hipersensibilidad graves (ver sección 4.8).

Reacciones en el lugar de inyección

Se han notificado reacciones en el lugar de inyección, incluida necrosis en el lugar de inyección, con el uso de interferón beta subcutáneo. Para minimizar el riesgo de reacciones en el lugar de inyección se debe instruir a los pacientes en el uso de una técnica de inyección aséptica. El procedimiento para la autoadministración por el paciente se debe revisar periódicamente, especialmente si se producen reacciones en el lugar de inyección. Si el paciente experimenta una herida abierta en la piel, que puede ir acompañada de inflamación o drenaje de líquido del lugar de inyección, se debe advertir al paciente que consulte con su médico. Un paciente tratado con Plegridy en los ensayos clínicos presentó necrosis en el lugar de inyección. La decisión de interrumpir el tratamiento tras la presencia de necrosis en un solo lugar dependerá del grado de la necrosis (ver sección 4.8).

Disminución de los recuentos de células en sangre periférica

Se han notificado casos de disminución de los recuentos de células en sangre periférica en todas las líneas celulares, que incluyen casos raros de pancitopenia y trombocitopenia grave, en pacientes que reciben interferón beta. Se han observado citopenias, que incluyen casos raros y graves de neutropenia y trombocitopenia, en pacientes tratados con Plegridy. Se debe controlar a los pacientes para detectar síntomas o signos de disminución de los recuentos de células en sangre periférica (ver sección 4.8).

Trastornos renales y urinarios

Síndrome nefrótico

Se han notificado casos de síndrome nefrótico con diferentes nefropatías subyacentes que incluyen glomeruloesclerosis segmentaria y focal colapsante (GESFC), enfermedad con cambios mínimos (ECM), glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP) y glomerulopatía membranosa (GNM) durante el tratamiento con medicamentos que contienen interferón beta. Los acontecimientos se notificaron en varios puntos temporales durante el tratamiento y pueden ocurrir después de varios años de tratamiento con interferón beta. Se recomienda vigilar periódicamente para detectar signos o síntomas incipientes, p. ej. edema, proteinuria e insuficiencia renal, especialmente en pacientes con mayor riesgo de enfermedad renal. Es necesario tratar rápidamente el síndrome nefrótico y se debe considerar la suspensión del tratamiento con Plegridy.

Insuficiencia renal grave

Se debe tener precaución cuando se administre Plegridy a pacientes con insuficiencia renal grave. Microangiopatía trombótica (MAT)

Se han notificado casos de MAT, manifestada como púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) o síndrome urémico hemolítico (SUH), incluidos casos mortales, con medicamentos que contienen interferón beta. Los acontecimientos se notificaron en varios puntos temporales durante el tratamiento y pueden ocurrir varias semanas a varios años después de comenzar el tratamiento con interferón beta. Las primeras manifestaciones clínicas incluyen trombocitopenia, hipertensión de nueva aparición, fiebre, síntomas del sistema nervioso central (p. ej. confusión, paresia) e insuficiencia renal. Los resultados de laboratorio que apuntan a MAT incluyen disminución del recuento de plaquetas, aumento de lactato deshidrogenasa (LDH) en suero debido a hemolisis y esquistocitos (fragmentación de los eritrocitos) en una extensión de sangre. Por lo tanto, si se observan manifestaciones clínicas de MAT, se recomienda realizar más pruebas para controlar los niveles de plaquetas en sangre, LDH en suero, extensiones de sangre y función renal. Si se diagnostica MAT, es preciso iniciar el tratamiento pronto (considerando el intercambio de plasma) y se recomienda suspender inmediatamente Plegridy.

Anomalías de laboratorio

El uso de interferón se asocia con alteraciones analíticas. Además de las pruebas analíticas que se realizan normalmente para controlar a los pacientes con esclerosis múltiple, se recomienda llevar a cabo un recuento hematológico completo y fórmula leucocitaria, recuento de plaquetas y bioquímica sanguínea, incluyendo pruebas de función hepática (p. ej., aspartato aminotransferasa [ASAT], alanina aminotransferasa [ALAT]) antes de iniciar el tratamiento y a intervalos periódicos tras la introducción del tratamiento con Plegridy y luego periódicamente en ausencia de síntomas clínicos.

Los pacientes con mielosupresión pueden necesitar una monitorización más estrecha del recuento hematológico completo, con mielograma y recuento de plaquetas.

Se han observado hipotiroidismo e hipertiroidismo con el uso de medicamentos que contienen interferón beta. Se recomienda realizar periódicamente pruebas de la función tiroidea en pacientes con antecedentes de disfunción tiroidea o según esté clínicamente indicado.

Crisis epilépticas

Se debe administrar Plegridy con precaución a pacientes con antecedentes de crisis epilépticas y a los que estén recibiendo tratamiento con antiepilépticos, en particular si la epilepsia no está adecuadamente controlada con antiepilépticos (ver sección 4.8).

Enfermedad cardiaca

Se ha notificado un empeoramiento de la enfermedad cardiaca en pacientes tratados con interferón beta. La incidencia de acontecimientos cardiovasculares fue similar entre el grupo de Plegridy (125 microgramos cada 2 semanas) y el grupo de placebo (7 % en cada grupo). No se notificaron acontecimientos cardiovasculares graves en los pacientes tratados con Plegridy en el estudio ADVANCE. No obstante, a los pacientes con enfermedad cardiaca significativa preexistente, tal como insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad arterial coronaria o arritmia, se les debe controlar por si empeora la afección cardiaca, especialmente al comienzo del tratamiento.

Inmunogenicidad

Los pacientes pueden desarrollar anticuerpos frente a Plegridy. Los datos obtenidos de pacientes tratados con Plegridy hasta dos años sugieren que menos del 1 % (5/715) desarrolló anticuerpos neutralizantes persistentes a la fracción de interferón beta-la del peginterferón beta-1a. Los anticuerpos neutralizantes tienen el potencial de reducir la eficacia clínica. Sin embargo, el desarrollo de anticuerpos frente a la fracción de interferón del peginterferón beta-la no tuvo un impacto apreciable en la seguridad o eficacia clínica, aunque el análisis estaba limitado por la baja incidencia de inmunogenicidad.

El 3 % de los pacientes (18/681) desarrolló anticuerpos persistentes a la fracción de PEG del peginterferón beta-la. En el estudio clínico realizado, el desarrollo de anticuerpos frente a la fracción de PEG del peginterferón beta-1a no tuvo un impacto apreciable en la seguridad o eficacia clínica (incluida la tasa anualizada de brotes, lesiones detectadas en la RM y progresión de la discapacidad).

Insuficiencia hepática

Se debe tener precaución y considerar un control estrecho cuando se administre Plegridy a pacientes con insuficiencia hepática grave. Se debe controlar a los pacientes para detectar signos de lesión hepática y se debe tener precaución cuando se utilicen interferones conjuntamente con otros medicamentos asociados a lesión hepática (ver secciones 4.8 y 5.2).

Contenido de sodio

Cada jeringa contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio y por lo tanto se considera esencialmente “exento de sodio”.

4.5    Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

No se han realizado estudios de interacciones. Los estudios clínicos indican que los pacientes con esclerosis múltiple pueden recibir Plegridy y corticoesteroides durante los brotes. Se ha notificado que los interferones reducen la actividad de las enzimas hepáticas dependientes del citocromo P450 en humanos y en animales. Se debe tener precaución cuando se administre Plegridy en combinación con medicamentos con un índice terapéutico estrecho y muy dependientes del sistema hepático del citocromo P450 para la eliminación, p. ej. algunas clases de antiepilépticos y antidepresivos.

4.6    Fertilidad, embarazo y lactancia

Mujeres en edad fértil

Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos. Si la paciente se queda embarazada o tiene intención de quedarse embarazada durante el tratamiento con Plegridy, se le debe informar de los posibles riesgos y considerar la conveniencia de interrumpir el tratamiento (ver sección 5.3). En pacientes con una tasa elevada de brotes antes del inicio del tratamiento, hay que sopesar el riesgo de un brote grave después de interrumpir la administración de Plegridy en caso de embarazo frente al posible aumento del riesgo de aborto espontáneo.

Embarazo

Los información relativa al uso de Plegridy durante el embarazo es limitada. Los datos disponibles indican que puede haber un aumento del riesgo de aborto espontáneo. Está contraindicado iniciar el tratamiento durante el embarazo (ver sección 4.3).

Lactancia

Se desconoce si peginferferón beta-1a se excreta en la leche materna. Dada la posibilidad de reacciones adversas graves en los lactantes, se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con Plegridy.

Fertilidad

No hay datos disponibles sobre los efectos del peginterferón beta-1a en la fertilidad humana. En animales se observaron efectos anovulatorios con dosis muy altas (ver sección 5.3). No hay datos disponibles sobre los efectos de peginterferón beta-1a en la fertilidad masculina en animales.

4.7    Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Los acontecimientos adversos relacionados con el sistema nervioso central asociados al uso de interferón beta pueden influir sobre la capacidad del paciente para conducir y utilizar máquinas (ver sección 4.8).

4.8    Reacciones adversas

Resumen del perfil de seguridad

Las reacciones adversas al medicamento (RAM) más frecuentes (con una incidencia mayor que con placebo) de 125 microgramos de Plegridy por vía subcutánea cada 2 semanas fueron eritema en el lugar de inyección, enfermedad seudogripal, pirexia, cefalea, mialgia, escalofríos, dolor en el lugar de inyección, astenia, prurito en el lugar de inyección y artralgia.

La reacción adversa notificada con mayor frecuencia y que dio lugar a la suspensión en los pacientes tratados con 125 microgramos de Plegridy por vía subcutánea cada 2 semanas fue enfermedad seudogripal (<1 %).

Tabla de reacciones adversas

En los estudios clínicos 1468 pacientes recibieron Plegridy durante un tiempo de hasta 177 semanas (exposición global equivalente a 1932 personas-año). 1093 pacientes recibieron al menos 1 año, y 415 pacientes han recibido al menos 2 años de tratamiento con Plegridy. La experiencia en la fase aleatorizada, no controlada (año 2) del estudio ADVANCE y en el estudio ATTAIN de extensión de seguridad de 2 años fue coherente con la experiencia de la fase controlada con placebo de 1 año del estudio ADVANCE.

La tabla resume las RAM (con mayor incidencia que el placebo y con una posibilidad de causalidad razonable) de 512 pacientes tratados con 125 microgramos de Plegridy por vía subcutánea cada 2 semanas y 500 pacientes que recibieron placebo durante un periodo de hasta 48 semanas.

Las RAM se presentan conforme al término preferente de MedDRA y a la clasificación de órganos del sistema MedDRA. La incidencia de las reacciones adversas siguientes se expresa de acuerdo con las siguientes categorías:

-    Muy frecuentes (>1/10)

-    Frecuentes (>1/100 a <1/10)

-    Poco frecuentes (>1/1.000 a <1/100)

-    Raras (>1/10.000 a <1/1.000)

-    Muy raras (<1/10.000)

-    Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

Clasificación de órganos del sistema MedDRA

Reacción adversa

Frecuencia

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

T rombocitopenia

Poco frecuentes

Microangiopatía trombótica que incluye púrpura trombocitopénica trombótica/síndrome urémico hemolítico*

Raras

Trastornos del sistema inmunológico

Reacción de hipersensibilidad

Poco frecuentes

Trastornos del sistema nervioso

Cefalea

Muy frecuentes

Crisis epilépticas

Poco frecuentes

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Hipertensión arterial pulmonar^

Frecuencia no conocida

Trastornos gastrointestinales

Náuseas

Frecuentes

Vómitos

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Prurito

Frecuentes

Urticaria

Poco frecuentes

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Mialgia

Muy frecuentes

Artralgia

Trastornos renales y urinarios

Síndrome nefrótico, glomeruloesclerosis

Raras

Clasificación de órganos del sistema MedDRA

Reacción adversa

Frecuencia

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Eritema en el lugar de inyección

Muy frecuentes

Enfermedad seudogripal

Pirexia

Escalofríos

Dolor en el lugar de inyección

Astenia

Prurito en el lugar de inyección

Hipertermia

Frecuentes

Dolor

Edema en el lugar de inyección

Calor en el lugar de inyección

Hematoma en el lugar de inyección

Exantema en el lugar de inyección

Hinchazón en el lugar de inyección

Cambio de color en el lugar de inyección

Inflamación en el lugar de inyección

Necrosis en el lugar de inyección

Raras

Exploraciones complementarias

Aumento de la temperatura corporal

Frecuentes

Aumento de la alanina aminotransferasa

Aumento de la aspartato aminotransferasa

Aumento de la gamma-glutamil-transferasa

Disminución de la hemoglobina

Disminución del recuento de plaquetas

Poco frecuentes

Disminución del recuento de leucocitos

Frecuentes

Trastornos psiquiátricos

Depresión

Frecuentes

*Etiquetado de clase de los productos que contienen interferón beta (ver sección 4.4).

^ Etiquetado de clase de los productos que contienen interferón, ver más abajo Hipertensión arterial pulmonar.

Descripción de reacciones adversas seleccionadas

Síntomas seudogripales

El 47 % de los pacientes que recibieron 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas y el 13 % de los pacientes que recibieron placebo experimentaron enfermedad seudogripal. La incidencia de síntomas seudogripales (p. ej. enfermedad seudogripal, escalofríos, hiperpirexia, dolor musculoesquelético, mialgia, dolor, pirexia) fue mayor al inicio del tratamiento y en general disminuyó a lo largo de los primeros 6 meses. De los pacientes que notificaron síntomas seudogripales, el 90 % los notificó con una intensidad leve o moderada. Ninguno se consideró de naturaleza grave. Menos del 1 % de los pacientes que recibieron Plegridy durante la fase controlada con placebo del estudio ADVANCE suspendió el tratamiento debido a los síntomas seudogripales.

Reacciones en el lugar de inyección

El 66 % de los pacientes que recibieron 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas notificó reacciones en el lugar de inyección (p. ej. eritema en el lugar de inyección, dolor, prurito o edema), en comparación con el 11 % de los pacientes que recibieron placebo. El eritema en el lugar de inyección fue la reacción en el lugar de inyección comunicada con mayor frecuencia. De los pacientes que experimentaron reacciones en el lugar de inyección, el 95 % los notificó con una intensidad leve o moderada. Un paciente de 1468 pacientes que recibieron Plegridy en los estudios clínicos experimentó necrosis en el lugar de inyección que remitió con el tratamiento médico habitual.

Alteraciones en las aminotransferasas hepáticas

La incidencia de aumento de las aminotransferasas hepáticas fue mayor en los pacientes que recibieron Plegridy en comparación con el placebo. La mayoría de los aumentos de las enzimas eran <3 veces el límite superior de la normalidad (LSN). Se notificó un aumento de la alanina aminotransferasa y de la aspartato aminotransferasa (>5 veces el LSN) en el 1 % y <1 % de los pacientes tratados con placebo y del 2 % y <1 % de los pacientes tratados con Plegridy, respectivamente. Se observó un aumento de las aminotransferasas hepáticas en suero combinado con un aumento de la bilirrubina en dos pacientes que ya presentaban anomalías en las pruebas de la función hepática antes de recibir Plegridy en los ensayos clínicos. Ambos casos remitieron tras suspender Plegridy.

Trastornos hematológicos

Se observó una disminución en los recuentos de leucocitos de <3,0 x 109/l en el 7 % de los pacientes que recibieron Plegridy y en el 1 % de los que recibieron placebo. Los recuentos medios de leucocitos permanecieron dentro de los límites normales en los pacientes tratados con Plegridy. La disminución en los recuentos de leucocitos no se asoció a un aumento del riesgo de infecciones o de infecciones graves. La incidencia de una posible disminución clínicamente significativa en los recuentos de linfocitos (<0,5 x 109/l) (<1 %), recuentos de neutrófilos (<1,0 x 109/l) (<1 %) y recuentos de plaquetas (<100 x 109/l) (<1 %) fue similar en los pacientes tratados con Plegridy en comparación con los pacientes tratados con placebo. Se notificaron 2 casos graves en los pacientes tratados con Plegridy: un paciente (<1 %) presentó trombocitopenia grave (recuento de plaquetas <10 x 109/l) y otro paciente (<1 %) presentó neutropenia grave (recuento de neutrófilos <0,5 x 109/l). En ambos pacientes los recuentos celulares volvieron a la normalidad tras suspender Plegridy. Se observó una ligera disminución de los recuentos medios de eritrocitos en los pacientes tratados con Plegridy. La incidencia de una posible disminución clínicamente significativa en los recuentos de eritrocitos (<3,3 x 1012/l) fue similar en los pacientes tratados con Plegridy en comparación con los pacientes tratados con placebo.

Reacción de hipersensibilidad

Se notificaron acontecimientos de hipersensibilidad en el 16 % de los pacientes tratados con 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas y en el 14 % de los pacientes que recibieron placebo. Menos del 1 % de los pacientes tratados con Plegridy presentó un acontecimiento de hipersensibilidad grave (p. ej. angioedema, urticaria) y se recuperaron pronto con un tratamiento antihistamínico y/o de corticoesteroides.

Depresión y pensamientos suicidas

La incidencia global de acontecimientos adversos relacionados con depresión y pensamientos suicidas fue del 8 % para los grupos tratados con 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas y con placebo. La incidencia de acontecimientos graves relacionados con depresión y pensamientos suicidas fue similar y baja (<1 %) tanto en el grupo tratado con 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas como con placebo.

Crisis epilépticas

La incidencia de crisis epilépticas fue baja y comparable en los pacientes que recibieron Plegridy (125 microgramos cada 2 semanas) y placebo (<1 % en cada grupo).

Hipertensión arterial pulmonar

Se han notificado casos de hipertensión arterial pulmonar (HAP) con medicamentos que contienen interferón beta. Los episodios se notificaron en distintos momentos, incluso varios años después de comenzar el tratamiento con interferón beta.

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.

4.9 Sobredosis

En caso de sobredosis, se debe hospitalizar a los pacientes para su observación y administrar el tratamiento de soporte adecuado.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1 Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Agentes antineoplásicos e inmunomoduladores; inmunoestimulantes; interferones, código ATC: L03AB13

Plegridy es un interferón beta-1a conjugado con una única molécula lineal de metoxi poli(etilenglicol)-O-2-metilpropionaldehído de 20.000 Da (mPEG-O-2-metilpropionaldehído de 20 kDa) a un grado de sustitución de 1 mol de polímero/mol de proteína. La masa molecular media es de 44 kDa aproximadamente de la que la fracción de proteína constituye aproximadamente 23 kDa.

Mecanismo de acción

Se desconoce el mecanismo de acción definitivo de peginterferón beta-1a en la esclerosis múltiple (EM). Plegridy se une al receptor de interferón de tipo I en la superficie de las células y provoca una cascada de fenómenos intracelulares que conduce a la regulación de la expresión de los genes sensibles al interferón.

Los efectos biológicos que pueden ser mediados por Plegridy incluyen la regulación al alza de las citocinas antiinflamatorias (p. ej. IL-4, IL-10, IL-27), la regulación a la baja de las citocinas proinflamatorias (p. ej. IL-2, IL-12, IFN-y, TNF-a) y la inhibición de la migración de los linfocitos T activados a través de la barrera hematoencefálica; sin embargo, puede que intervengan otros mecanismos. Se desconoce si el mecanismo de acción de Plegridy en la EM está mediado por las mismas vías que los efectos biológicos descritos anteriormente, ya que la fisiopatología de la EM solo se entiende parcialmente.

Efectos farmacodinámicos

Plegridy es un interferón beta-1a conjugado a una única molécula lineal de metoxi poli(etilenglicol) de 20 kDa en el grupo alfa-amino del residuo aminoácido N-terminal.

Los interferones son una familia de proteínas naturales inducidos por las células en respuesta a estímulos biológicos y químicos, y median numerosas respuestas celulares que se han clasificado como de naturaleza antiviral, antiproliferativa e inmunomoduladora. Las propiedades farmacológicas de Plegridy son acordes con las del interferón beta-1a y se cree que están mediadas por la fracción de proteína de la molécula.

Se evaluaron las respuestas farmacodinámicas midiendo la inducción de los genes sensibles al interferón, incluidos los genes que codifican 2',5'-oligoadenilato sintetasa (2',5'-OAS), proteína A de resistencia a mixovirus (MxA), y varias quimiocinas y citocinas, así como la neopterina (D-eritro-1, 2, 3,-trihidroxipropilpterina), un producto de la enzima inducible por el interferón, GTP-ciclohidrolasa I. La inducción de genes en seres humanos sanos fue mayor en cuanto al nivel máximo y exposición (área bajo la curva de efecto) para Plegridy en comparación con el interferón beta-1a no pegilado (IM) cuando se administraron ambos a la misma dosis por actividad (6 MUI). La duración de esta respuesta fue sostenida y prolongada para Plegridy, con aumentos detectados hasta 15 días en comparación con 4 días para el interferón beta-1a no pegilado. Se observó un aumento de las concentraciones de neopterina tanto en sujetos sanos como en pacientes con esclerosis múltiple tratados con Plegridy, con un aumento sostenido y prolongado a lo largo de 10 días en comparación con los 5 días observados para el interferón beta-1a no pegilado. Las concentraciones de neopterina vuelven a los niveles basales tras el intervalo de administración de dos semanas.

Eficacia clínica y seguridad

Se evaluaron la eficacia y la seguridad de Plegridy a partir de los datos del primer año de la fase controlada con placebo de un estudio clínico aleatorizado, doble ciego, de 2 años en pacientes con esclerosis múltiple remitente recidivante (el estudio ADVANCE). Se aleatorizaron 1512 pacientes y recibieron 125 microgramos de Plegridy en inyección subcutánea cada 2 (n=512) o 4 (n=500) semanas frente a placebo (n=500).

La variable principal fue la tasa anualizada de brotes (TAB) a lo largo de 1 año. El diseño del estudio y los datos demográficos de los pacientes se presentan en la Tabla 2.

No hay datos disponibles de estudios de la seguridad y la eficacia clínica que comparen directamente el interferón beta-1a pegilado con el no pegilado, o de pacientes que cambien entre interferón no pegilado y pegilado.

Tabla 2: Diseño del estudio

Diseño del estudio

Historia de enfermedad

Pacientes con EMRR, con al menos 2 brotes en los últimos 3 años, y 1 brote en el último año, con una puntuación en la escala EDSS de <5,0

Seguimiento

1 año

Población del estudio

83 % pacientes sin tratamiento previo 47 % >2 brotes en el año anterior 38 % al menos 1 lesión basal con Gd+ 92 % >9 lesiones basales en T2

16    % EDSS >4

17    % previamente tratados

Características basales

Edad media (años)

37

Media/mediana de duración de la enfermedad (años)

3,6/2,0

Número medio de brotes en los últimos 3 años

2,5

Puntuación media basal en la escala EDSS

2,5

EDSS: escala ampliada del estado de discapacidad Gd+: Realzada con gadolinio

Plegridy cada 2 semanas redujo significativamente la tasa anualizada de brotes (TAB) en un 36 % en comparación con el placebo (p=0,0007) a un año (Tabla 3) con reducciones coherentes de la tasa anualizada de brotes observadas en los subgrupos definidos por las características basales de la enfermedad y demográficas. Plegridy también redujo significativamente el riesgo de brote en un 39 % (p=0,0003), el riesgo de progresión de la discapacidad sostenida confirmado a las 12 semanas en un 38 % (p=0,0383) y a las 24 semanas (análisis post-hoc) en un 54 % (p=0,0069), el número de nuevas lesiones o lesiones que crecen nuevamente en T2 en un 67 % (p<0,0001), el número de lesiones realzadas con Gd en un 86 % (p<0,0001) y el número de nuevas lesiones hipointensas en T1 en comparación con el placebo en un 53 % (p<0,0001). Se observó un efecto del tratamiento ya a los 6 meses, con 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas, lo que demuestra una reducción del 61 % (p<0,0001) en las nuevas lesiones o lesiones que crecen nuevamente en T2 en comparación con placebo. En los criterios de valoración de brote y de RM, 125 microgramos de

Plegridy cada dos semanas mostró un efecto del tratamiento numéricamente mayor que el régimen de administración de Plegridy cada cuatro semanas en el año 1.

Los resultados a los 2 años confirmaron que la eficacia se mantenía más allá del primer año controlado con placebo del estudio. Los pacientes expuestos a Plegridy cada 2 semanas mostraron una disminución estadísticamente significativa en comparación con los pacientes expuestos a Plegridy cada 4 semanas durante 2 años en un análisis post-hoc para los criterios de valoración incluidos la TAB (24 %, p=0,0209), el riesgo de brote (24 %, p=0,0212), el riesgo de progresión de la discapacidad con confirmación a las 24 semanas (36 %, p=0,0459) y los criterios de valoración de RM (lesiones nuevas/que crecen en T2 del 60 %, Gd+ del 71 %, y nuevas lesiones hipointensas en T1 del 53 %; p<0,0001 para todos).

Los resultados de este estudio se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3: Resultados clínicos y de RM

Placebo

Plegridy

125 microgramos cada 2 semanas

Plegridy

125 microgramos cada 4 semanas

Variables clínicas

N

500

512

500

Tasa anualizada de brotes

0,397

0,256

0,288

Cociente de tasas

0,64

0,72

IC del 95 %

0,50 - 0,83

0,56 - 0,93

Valor p

p=0,0007

p=0,0114

Proporción de sujetos con brote

0,291

0,187

0,222

Cociente de riesgos (Hazard Ratio)

0,61

0,74

IC del 95 %

0,47 - 0,80

0,57 - 0,95

Valor p

p=0,0003

p=0,020

Proporción con progresión de la

0,105

0,068

0,068

discapacidad confirmada a las 12 semanas*

Cociente de riesgos (Hazard Ratio)

0,62

0,62

IC del 95 %

0,40 - 0,97

0,40 - 0,97

Valor p

p=0,0383

p=0,0380

Proporción con progresión de la

0,084

0,040

0,058

discapacidad confirmada a las 24 semanas*

Cociente de riesgos

0,46

0,67

IC del 95 %

(0,26 - 0,81)

(0,41 - 1,10)

Valor p

p=0,0069

p=0,1116

Variables de RM

N

476

457

462

Número medio [mediana] de nuevas

13,3 [6,0]

4,1 [1,0]

9,2 [3,0]

lesiones hiperintensas o que crecen

(0 - 148)

(0 - 69)

(0 - 113)

nuevamente en T2 (rango)

tasa media de lesiones (IC del 95 %)

0,33 (0,27, 0,40)

0,72 (0,60, 0,87)

Valor p

p<0,0001

p=0,0008

Número medio [mediana] de lesiones

1,4a [0,0]

0,2 [0,0]

0,9 [0,0]

realzadas con Gd (rango)

(0 - 39)

(0 - 13)

(0 - 41)

% de disminución frente a placebo

86

36

Valor p

p<0,0001

p=0,0738

Número medio [mediana] de lesiones

3,8 [1,0]

1,8 [0,0]

3,1 [1,0]

hipointensas nuevas en T1 (rango)

(0 - 56)

(0 - 39)

(0 - 61)

% de disminución frente a placebo

53

18

Valor p

p<0,0001

0,0815

HR: Cociente de riesgos (Hazard Ratio)

IC: Intervalo de confianza

* Se definió la progresión de la discapacidad sostenida como al menos un incremento de 1 punto desde EDSS basal >1 o un incremento de 1,5 puntos para los pacientes con EDSS basal de 0, sostenida durante 12/24 semanas.

An=477

Los pacientes que no respondieron a tratamientos previos para la EM no fueron incluidos en el estudio.

Los subgrupos de pacientes con mayor actividad de la enfermedad se definieron por criterios de brote y de RM como se reporta a continuación, con los siguientes resultados de eficacia:

-    Para los pacientes con >1 brote en el año anterior y >9 lesiones en T2 o >1 lesión con Gd+ (n=1401), la tasa anual de brotes al año fue de 0,39 para el placebo, 0,29 para Plegridy cada 4 semanas y 0,25 para Plegridy cada 2 semanas.

Los resultados en este subgrupo fueron coherentes con los de la población general.

-    Para los pacientes con >2 brotes en el año anterior y al menos 1 lesión con Gd+ (n=273), la tasa anual de brotes al año fue de 0,47 para el placebo, 0,35 para Plegridy cada 4 semanas y 0,33 para Plegridy cada 2 semanas.

Los resultados en este subgrupo fueron numéricamente coherentes con los de la población general pero no estadísticamente significativos.

Población pediátrica

La Agencia Europea de Medicamentos ha concedido al titular un aplazamiento para presentar los resultados de los ensayos realizados con Plegridy en uno o más grupos de la población pediátrica en el tratamiento de la esclerosis múltiple (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica).

5.2 Propiedades farmacocinéticas

La semivida sérica de peginterferón beta-1a es prolongada en comparación con el interferón beta-1a no pegilado. La concentración sérica de peginterferón beta-1a fue proporcional a la dosis en el rango de 63 a 188 microgramos, como se observó en un estudio de dosis únicas y de dosis múltiples en sujetos sanos. La farmacocinética observada en los pacientes con esclerosis múltiple fue coherente con la observada en los sujetos sanos.

Absorción

Tras la administración subcutánea de peginterferón beta-1a en pacientes con esclerosis múltiple, se alcanzó la concentración máxima entre 1 y 1,5 días tras la administración. La Cmáx observada (media ± DE) fue de 280 ± 79 pg/ml tras la administración repetida de 125 microgramos cada dos semanas.

La administración de peginterferón beta-1a por vía subcutánea produjo unos valores de exposición (AUC168h) aproximadamente 4, 9 y 13 veces superiores y de Cmáx aproximadamente 2, 3,5 y 5 veces superiores, tras dosis únicas de 63 (6 MUI), 125 (12 MUI) y 188 (18 MUI) microgramos respectivamente, en comparación con la administración intramuscular de 30 (6 MUI) microgramos de beta-1a no pegilado.

Distribución

Tras la administración repetida de dosis de 125 microgramos cada dos semanas por vía subcutánea, el volumen de distribución sin corregir para la biodisponibilidad (media ± DE) fue de 481 ± 105 l.

Biotransformación y eliminación

El aclaramiento urinario (renal) se postula como una vía principal de eliminación para Plegridy. El proceso de conjugar covalentemente una fracción de PEG a una proteína puede alterar las propiedades in vivo de la proteína no modificada, entre ellas una disminución del aclaramiento renal y una disminución de la proteolisis, prolongando por tanto la semivida circulante. En consecuencia, la semivida (ti/2) de peginterferón beta-1a es aproximadamente 2 veces mayor que la del interferón beta-1a no pegilado en voluntarios sanos.

En pacientes con esclerosis múltiple, el t1/2 (media ± DE) de peginterferón beta-1a fue de 78 ± 15 horas en estado estacionario. El aclaramiento medio en estado estacionario de peginterferón beta-1a fue de

4,1 ± 0,4 l/h.

Poblaciones especiales

Insuficiencia renal

Un estudio de dosis únicas con sujetos sanos y con sujetos con diferentes grados de insuficiencia renal (insuficiencia renal leve, moderada y grave así como sujetos con enfermedad renal terminal) mostró un aumento fraccional en el AUC (13-62 %) y la Cmáx (42-71 %) en sujetos con insuficiencia renal leve (filtración glomerular estimada de 50 a <80 ml/min/1,73 m2), moderada (filtración glomerular estimada de 30 a <50 ml/min/1,73 m2) y grave (filtración glomerular estimada <30 ml/min/1,73 m2), en comparación con los sujetos con función renal normal (filtración glomerular estimada >80 ml/min/1,73 m2). Los sujetos con enfermedad renal terminal que requerían hemodiálisis 2 o 3 veces por semana mostraron un AUC y una Cmáx similares en comparación con los sujetos con función renal normal. Cada hemodiálisis redujo la concentración de-peginterferón beta-1a en aproximadamente un 24 %, lo que sugiere que la hemodiálisis elimina parcialmente el peginterferón beta-1a de la circulación sistémica.

Función hepática

No se ha evaluado la farmacocinética de peginterferón beta-1a en pacientes con insuficiencia hepática.

Pacientes de edad avanzada

La experiencia clínica en pacientes mayores de 65 años es limitada. Sin embargo, los resultados de un análisis farmacocinético poblacional (en pacientes menores de 65 años) sugieren que la edad no afecta al aclaramiento del peginterferón beta-1a.

Sexo

No se observó ningún efecto del sexo en la farmacocinética de peginterferón beta-1a en un análisis farmacocinético poblacional.

Raza

La raza no tuvo ningún efecto en la farmacocinética de peginterferón beta-1a en un análisis farmacocinético poblacional.

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad

Toxicidad

Tras la administración subcutánea repetida de peginterferón beta-1a a monos rhesus a dosis de hasta 400 veces (en base a la exposición, AUC) la dosis terapéutica recomendada, no se observaron efectos que no fueran las respuestas farmacológicas leves conocidas en los monos rhesus al interferón beta-1a tras la primera y la segunda dosis semanales. Los estudios de toxicología con dosis repetidas se limitaron a 5 semanas ya que la exposición disminuyó en gran medida a partir de la semana 3, debido a la formación de anticuerpos anti-fármaco por los monos rhesus al interferón beta-1a humano. Por lo tanto, no puede evaluarse la seguridad a largo plazo de la administración crónica de Plegridy en pacientes en base a estos estudios.

Mutagénesis

Peginterferón beta-1a no fue mutagénico cuando se analizó en un ensayo in vitro de mutación inversa en bacterias (Ames) y no fue clastogénico en un ensayo in vitro en linfocitos humanos.

Carcinogénesis

No se ha estudiado la carcinogenicidad del peginterferón beta-1a en animales. En base a la farmacología

conocida del interferón beta-la y a la experiencia clínica con interferón beta, se espera que el potencial de carcinogenicidad sea bajo.

Toxicidad para la reproducción

No se ha estudiado la toxicidad para la reproducción del peginterferón beta-1a en animales gestantes. Se han llevado a cabo estudios de fertilidad y desarrollo en el mono rhesus con interferón beta-1a no pegilado. A dosis muy altas, se observaron efectos anovulatorios y abortivos en los animales. No hay información disponible sobre los posibles efectos del peginterferón beta-1a en la fertilidad masculina. Tras la administración repetida con peginterferón beta-1a a monas sexualmente maduras, se observaron efectos en la duración del ciclo menstrual y los niveles de progesterona. Se demostró la reversibilidad de los efectos en la duración del ciclo menstrual. Se desconoce la validez de la extrapolación de estos datos preclínicos a los seres humanos.

Los datos de estudios con otros compuestos de interferón beta no han demostrado efectos teratogénicos. La información disponible sobre los efectos del interferón beta-1a en los periodos perinatal y posnatal es limitada.

6.    DATOS FARMACÉUTICOS

6.1    Lista de excipientes

Acetato de sodio trihidrato Ácido acético glacial Hidrocloruro de arginina-L Polisorbato 20

Agua para preparaciones inyectables

6.2    Incompatibilidades

No procede.

6.3    Periodo de validez

3 años

Plegridy puede conservarse a temperatura ambiente (hasta 25°C) durante un tiempo máximo de 30 días siempre que se conserve protegido de la luz. Si Plegridy está a temperatura ambiente durante un total de 30 días, se debe utilizar o desechar. Si no se sabe con certeza si Plegridy ha estado a temperatura ambiente 30 días o más, se debe desechar.

6.4    Precauciones especiales de conservación

Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C).

No congelar.

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.

Para más información sobre las condiciones de conservación a temperatura ambiente (hasta 25°C), ver sección 6.3.

6.5    Naturaleza y contenido del envase

Jeringa precargada de 1 ml de vidrio (Tipo I) con un tapón de caucho de bromobutilo y un protector de aguja rígido de polipropileno y termoplástico que contiene 0,5 ml de solución.

Tamaños de envases: caja de dos o seis jeringas precargadas de 125 microgramos (jeringas con etiquetas grises) en bandejas de plástico selladas.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

6.6 Precauciones especiales de eliminación

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

BIOGEN IDEC LIMITED

Innovation House

70 Norden Road

Maidenhead

Berkshire

SL6 4AY

Reino Unido

8.    NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EU/1/14/934/003

EU/1/14/934/004

9.    FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización 18/julio/2014

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.

^ Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas. Ver la sección 4.8, en la que se incluye información sobre cómo notificarlas.

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Plegridy 63 microgramos solución inyectable en pluma precargada. Plegridy 94 microgramos solución inyectable en pluma precargada.

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada pluma precargada de 63 microgramos contiene 63 microgramos de peginterferón beta-1a* en 0,5 ml de solución inyectable.

Cada pluma precargada de 94 microgramos contiene 94 microgramos de peginterferón beta-1a* en 0,5 ml de solución inyectable.

La dosis indica la cantidad de la fracción de interferón beta-1a de peginterferón beta-1a sin tener en cuenta la fracción de PEG unida.

*El principio activo, peginterferón beta-1a, es un conjugado covalente de interferón beta-1a, producido en células de ovario de hámster chino, con 20.000 Dalton (20 kDa) metoxi poli(etilenglicol) usando un conector de O-2-metilpropionaldehído.

La potencia de este medicamento no se debe comparar con la de ninguna otra proteína pegilada o no pegilada de la misma clasificación terapéutica. Para más información, ver sección 5.1.

Excipientes con efecto conocido

Cada pluma contiene 0,13 mg de sodio.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Solución inyectable (inyectable).

Solución transparente e incolora con un pH 4,5-5,1.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1    Indicaciones terapéuticas

Plegridy está indicado para el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM) remitente recidivante en adultos (ver sección 5.1).

4.2    Posología y forma de administración

El tratamiento debe iniciarse bajo la supervisión de un médico experto en el tratamiento de la esclerosis múltiple.

La eficacia de Plegridy se ha demostrado sobre placebo. No hay disponibles datos comparativos directos de Plegridy frente a interferón beta no pegilado o datos de la eficacia de Plegridy después de cambiar desde un interferón beta no pegilado. Esto debe ser considerado cuando se cambian tratamientos de pacientes entre interferones pegilados y no pegilados. Por favor ver también sección 5.1.

Posología

La dosis recomendada de Plegridy es 125 microgramos en inyección subcutánea cada 2 semanas (14 días).

Inicio del tratamiento

Por lo general se recomienda que los pacientes comiencen el tratamiento con 63 microgramos en la dosis 1 (en el día 0), aumenten a 94 microgramos en la dosis 2 (en el día 14), alcancen la dosis completa de 125 microgramos en la dosis 3 (en el día 28) y continúen con la dosis completa (125 microgramos) cada 2 semanas (14 días) a partir de entonces (ver Tabla 1). Hay disponible un envase de inicio que contiene las 2 primeras dosis (63 microgramos y 94 microgramos).

Tabla 1: Programa de ajuste al inicio

Dosis

Tiempo*

Cantidad (microgramos)

Etiqueta de la pluma

Dosis 1

Día 0

63

Naranja

Dosis 2

Día 14

94

Azul

Dosis 3

Día 28

125 (dosis completa)

Gris

*Administración cada 2 semanas (14 d

ías)

El ajuste de la dosis al inicio del tratamiento puede ayudar a paliar los síntomas seudogripales que pueden aparecer al comienzo del tratamiento con interferones. El uso profiláctico y simultáneo de antiinflamatorios, analgésicos y/o antipiréticos puede prevenir o paliar los síntomas seudogripales que algunas veces aparecen durante el tratamiento con interferón (ver sección 4.8).

Si se olvida una dosis, se debe administrar lo antes posible.

•    Si faltan 7 días o más hasta la siguiente dosis programada: los pacientes se deben administrar la dosis olvidada inmediatamente. El tratamiento podrá continuar con la siguiente dosis programada de la forma prevista.

•    Si faltan menos de 7 días hasta la siguiente dosis programada: los pacientes deben comenzar un nuevo calendario de administración de 2 semanas a partir del momento en el que se administran la dosis olvidada. Los pacientes no se deben administrar dos dosis de Plegridy antes de que transcurran 7 días entre una y otra.

Poblaciones especiales

Pacientes de edad avanzada

No se ha estudiado suficientemente la seguridad y eficacia de Plegridy en pacientes mayores de 65 años debido al número limitado de dichos pacientes en los ensayos clínicos.

Insuficiencia renal

No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal en base a los datos del estudio de insuficiencia renal leve, moderada y grave, y la enfermedad renal terminal (ver secciones 4.4 y 5.2).

Insuficiencia hepática

No se ha estudiado Plegridy en pacientes con insuficiencia hepática (ver sección 4.4).

Población pediátrica

No se ha establecido la seguridad y eficacia de Plegridy en niños y adolescentes de 0 a 18 años de edad en la esclerosis múltiple. No se dispone de datos.

Forma de administración

Plegridy se administra por vía subcutánea.

Se recomienda que un profesional sanitario instruya al paciente en la técnica correcta para autoadministrarse las inyecciones subcutáneas utilizando la pluma precargada. Se debe aconsejar a los pacientes que alternen los sitios de administración de las inyecciones subcutáneas. Los sitios habituales para las inyecciones subcutáneas son el abdomen, brazo y muslo.

Cada pluma precargada de Plegridy está provista de una aguja. Las plumas precargadas son de un solo uso y deben desecharse una vez usadas.

Precauciones que se deben tomar antes de manipular o administrar el medicamento

Una vez retirado de la nevera, se debe dejar que Plegridy alcance la temperatura ambiente (unos 30 minutos) antes de la inyección. No se deben usar fuentes externas de calor como agua caliente para calentar Plegridy.

La pluma precargada de Plegridy no se debe usar a menos que se puedan ver las rayas verdes en la ventana del estado de inyección de la pluma precargada de Plegridy. La pluma precargada de Plegridy no debe usarse si el líquido presenta un cambio de color, está turbio o contiene partículas en suspensión. El líquido en la ventana del medicamento debe ser transparente e incoloro.

4.3    Contraindicaciones

-    Hipersensibilidad al interferón beta o peginterferón natural o recombinante o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

-    Inicio del tratamiento en el embarazo (ver sección 4.6).

-    Pacientes con depresión grave activa y/o pensamientos suicidas (ver secciones 4.4 y 4.8).

4.4    Advertencias y precauciones especiales de empleo Lesión hepática

Se han notificado casos de aumento de los niveles séricos de las aminotransferasas hepáticas, hepatitis, hepatitis autoinmune y casos raros de insuficiencia hepática grave con medicamentos que contienen interferón beta. Se han observado aumentos de las enzimas hepáticas con el uso de Plegridy. Se debe controlar a los pacientes para detectar signos de lesión hepática (ver sección 4.8).

Depresión

Se debe administrar Plegridy con precaución a pacientes con trastornos depresivos anteriores (ver sección 4.3). La depresión se presenta con elevada frecuencia en la población con esclerosis múltiple y en asociación con el uso de interferón. Se debe aconsejar a los pacientes que informen inmediatamente a su médico de cualquier síntoma de depresión y/o pensamientos suicidas.

Se debe controlar estrechamente durante el tratamiento a aquellos pacientes que muestren signos de depresión y tratarlos de manera adecuada. Se debe considerar la interrupción del tratamiento con Plegridy (ver sección 4.8).

Reacciones de hipersensibilidad

Se han notificado reacciones de hipersensibilidad graves como una complicación rara del tratamiento con interferón beta, incluido Plegridy. Se debe suspender el tratamiento con peginterferón beta-1a si se producen reacciones de hipersensibilidad graves (ver sección 4.8).

Se han notificado reacciones en el lugar de inyección, incluida necrosis en el lugar de inyección, con el uso de interferón beta subcutáneo. Para minimizar el riesgo de reacciones en el lugar de inyección se debe instruir a los pacientes en el uso de una técnica de inyección aséptica. El procedimiento para la autoadministración por el paciente se debe revisar periódicamente, especialmente si se producen reacciones en el lugar de inyección. Si el paciente experimenta una herida abierta en la piel, que puede ir acompañada de inflamación o drenaje de líquido del lugar de inyección, se debe advertir al paciente que consulte con su médico. Un paciente tratado con Plegridy en los ensayos clínicos presentó necrosis en el lugar de inyección. La decisión de interrumpir el tratamiento tras la presencia de necrosis en un solo lugar dependerá del grado de la necrosis (ver sección 4.8).

Disminución de los recuentos de células en sangre periférica

Se han notificado casos de disminución de los recuentos de células en sangre periférica en todas las líneas celulares, que incluyen casos raros de pancitopenia y trombocitopenia grave, en pacientes que reciben interferón beta. Se han observado citopenias, que incluyen casos raros y graves de neutropenia y trombocitopenia, en pacientes tratados con Plegridy. Se debe controlar a los pacientes para detectar síntomas o signos de disminución de los recuentos de células en sangre periférica (ver sección 4.8).

Trastornos renales y urinarios

Síndrome nefrótico

Se han notificado casos de síndrome nefrótico con diferentes nefropatías subyacentes que incluyen glomeruloesclerosis segmentaria y focal colapsante (GESFC), enfermedad con cambios mínimos (ECM), glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP) y glomerulopatía membranosa (GNM) durante el tratamiento con medicamentos que contienen interferón beta. Los acontecimientos se notificaron en varios puntos temporales durante el tratamiento y pueden ocurrir después de varios años de tratamiento con interferón beta. Se recomienda vigilar periódicamente para detectar signos o síntomas incipientes, p. ej. edema, proteinuria e insuficiencia renal, especialmente en pacientes con mayor riesgo de enfermedad renal. Es necesario tratar rápidamente el síndrome nefrótico y se debe considerar la suspensión del tratamiento con Plegridy.

Insuficiencia renal grave

Se debe tener precaución cuando se administre Plegridy a pacientes con insuficiencia renal grave. Microangiopatía trombótica (MAT)

Se han notificado casos de MAT, manifestada como púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) o síndrome urémico hemolítico (SUH), incluidos casos mortales, con medicamentos que contienen interferón beta. Los acontecimientos se notificaron en varios puntos temporales durante el tratamiento y pueden ocurrir varias semanas a varios años después de comenzar el tratamiento con interferón beta. Las primeras manifestaciones clínicas incluyen trombocitopenia, hipertensión de nueva aparición, fiebre, síntomas del sistema nervioso central (p. ej. confusión, paresia) e insuficiencia renal. Los resultados de laboratorio que apuntan a MAT incluyen disminución del recuento de plaquetas, aumento de lactato deshidrogenasa (LDH) en suero debido a hemolisis y esquistocitos (fragmentación de los eritrocitos) en una extensión de sangre. Por lo tanto, si se observan manifestaciones clínicas de MAT, se recomienda realizar más pruebas para controlar los niveles de plaquetas en sangre, LDH en suero, extensiones de sangre y función renal. Si se diagnostica MAT, es preciso iniciar el tratamiento pronto (considerando el intercambio de plasma) y se recomienda suspender inmediatamente Plegridy.

Anomalías de laboratorio

El uso de interferón se asocia con alteraciones analíticas. Además de las pruebas analíticas que se realizan normalmente para controlar a los pacientes con esclerosis múltiple, se recomienda llevar a cabo un recuento hematológico completo y fórmula leucocitaria, recuento de plaquetas y bioquímica sanguínea, incluyendo pruebas de función hepática (p. ej., aspartato aminotransferasa [ASAT], alanina aminotransferasa [ALAT]) antes de iniciar el tratamiento y a intervalos periódicos tras la introducción del tratamiento con Plegridy y luego periódicamente en ausencia de síntomas clínicos.

Los pacientes con mielosupresión pueden necesitar una monitorización más estrecha del recuento hematológico completo, con mielograma y recuento de plaquetas.

Se han observado hipotiroidismo e hipertiroidismo con el uso de medicamentos que contienen interferón beta. Se recomienda realizar periódicamente pruebas de la función tiroidea en pacientes con antecedentes de disfunción tiroidea o según esté clínicamente indicado.

Crisis epilépticas

Se debe administrar Plegridy con precaución a pacientes con antecedentes de crisis epilépticas y a los que estén recibiendo tratamiento con antiepilépticos, en particular si la epilepsia no está adecuadamente controlada con antiepilépticos (ver sección 4.8).

Enfermedad cardiaca

Se ha notificado un empeoramiento de la enfermedad cardiaca en pacientes tratados con interferón beta. La incidencia de acontecimientos cardiovasculares fue similar entre el grupo de Plegridy (125 microgramos cada 2 semanas) y el grupo de placebo (7 % en cada grupo). No se notificaron acontecimientos cardiovasculares graves en los pacientes tratados con Plegridy en el estudio ADVANCE. No obstante, a los pacientes con enfermedad cardiaca significativa preexistente, tal como insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad arterial coronaria o arritmia, se les debe controlar por si empeora la afección cardiaca, especialmente al comienzo del tratamiento.

Inmunogenicidad

Los pacientes pueden desarrollar anticuerpos frente a Plegridy. Los datos obtenidos de pacientes tratados con Plegridy hasta dos años sugieren que menos del 1 % (5/715) desarrolló anticuerpos neutralizantes persistentes a la fracción de interferón beta-la del peginterferón beta-1a. Los anticuerpos neutralizantes tienen el potencial de reducir la eficacia clínica. Sin embargo, el desarrollo de anticuerpos frente a la fracción de interferón del peginterferón beta-la no tuvo un impacto apreciable en la seguridad o eficacia clínica, aunque el análisis estaba limitado por la baja incidencia de inmunogenicidad.

El 3 % de los pacientes (18/681) desarrolló anticuerpos persistentes a la fracción de PEG del peginterferón beta-la. En el estudio clínico realizado, el desarrollo de anticuerpos frente a la fracción de PEG del peginterferón beta-1a no tuvo un impacto apreciable en la seguridad o eficacia clínica (incluida la tasa anualizada de brotes, lesiones detectadas en la RM y progresión de la discapacidad).

Insuficiencia hepática

Se debe tener precaución y considerar un control estrecho cuando se administre Plegridy a pacientes con insuficiencia hepática grave. Se debe controlar a los pacientes para detectar signos de lesión hepática y se debe tener precaución cuando se utilicen interferones conjuntamente con otros medicamentos asociados a lesión hepática (ver secciones 4.8 y 5.2).

Contenido de sodio

Cada pluma contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio y por lo tanto se considera esencialmente “exento de sodio”.

4.5    Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

No se han realizado estudios de interacciones. Los estudios clínicos indican que los pacientes con esclerosis múltiple pueden recibir Plegridy y corticoesteroides durante los brotes. Se ha notificado que los interferones reducen la actividad de las enzimas hepáticas dependientes del citocromo P450 en humanos y en animales. Se debe tener precaución cuando se administre Plegridy en combinación con medicamentos con un índice terapéutico estrecho y muy dependientes del sistema hepático del citocromo P450 para la eliminación, p. ej. algunas clases de antiepilépticos y antidepresivos.

4.6    Fertilidad, embarazo y lactancia

Mujeres en edad fértil

Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos. Si la paciente se queda embarazada o tiene intención de quedarse embarazada durante el tratamiento con Plegridy, se le debe informar de los posibles riesgos y considerar la conveniencia de interrumpir el tratamiento (ver sección 5.3). En pacientes con una tasa elevada de brotes antes del inicio del tratamiento, hay que sopesar el riesgo de un brote grave después de interrumpir la administración de Plegridy en caso de embarazo frente al posible aumento del riesgo de aborto espontáneo.

Embarazo

La información relativa al uso de Plegridy durante el embarazo es limitada. Los datos disponibles indican que puede haber un aumento del riesgo de aborto espontáneo. Está contraindicado iniciar el tratamiento durante el embarazo (ver sección 4.3).

Lactancia

Se desconoce si peginferferón beta-1a se excreta en la leche materna. Dada la posibilidad de reacciones adversas graves en los lactantes, se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con Plegridy.

Fertilidad

No hay datos disponibles sobre los efectos del peginterferón beta-1a en la fertilidad humana. En animales se observaron efectos anovulatorios con dosis muy altas (ver sección 5.3). No hay datos disponibles sobre los efectos de peginterferón beta-1a en la fertilidad masculina en animales.

4.7    Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Los acontecimientos adversos relacionados con el sistema nervioso central asociados al uso de interferón beta pueden influir sobre la capacidad del paciente para conducir y utilizar máquinas (ver sección 4.8).

4.8    Reacciones adversas

Resumen del perfil de seguridad

Las reacciones adversas al medicamento (RAM) más frecuentes (con una incidencia mayor que con placebo) de 125 microgramos de Plegridy por vía subcutánea cada 2 semanas fueron eritema en el lugar de inyección, enfermedad seudogripal, pirexia, cefalea, mialgia, escalofríos, dolor en el lugar de inyección, astenia, prurito en el lugar de inyección y artralgia.

La reacción adversa notificada con mayor frecuencia y que dio lugar a la suspensión en los pacientes tratados con 125 microgramos de Plegridy por vía subcutánea cada 2 semanas fue enfermedad seudogripal (<1 %).

En los estudios clínicos 1468 pacientes recibieron Plegridy durante un tiempo de hasta 177 semanas (exposición global equivalente a 1932 personas-año). 1093 pacientes recibieron al menos 1 año, y 415 pacientes han recibido al menos 2 años de tratamiento con Plegridy. La experiencia en la fase aleatorizada, no controlada (año 2) del estudio ADVANCE y en el estudio ATTAIN de extensión de seguridad de 2 años fue coherente con la experiencia de la fase controlada con placebo de 1 año del estudio ADVANCE.

La tabla resume las RAM (con mayor incidencia que el placebo y con una posibilidad de causalidad razonable) de 512 pacientes tratados con 125 microgramos de Plegridy por vía subcutánea cada 2 semanas y 500 pacientes que recibieron placebo durante un periodo de hasta 48 semanas.

Las RAM se presentan conforme al término preferente de MedDRA y a la clasificación de órganos del sistema MedDRA. La incidencia de las reacciones adversas siguientes se expresa de acuerdo con las siguientes categorías:

-    Muy frecuente s (>1/10)

-    Frecuentes (>1/100 a <1/10)

-    Poco frecuentes (>1/1.000 a <1/100)

-    Raras (>1/10.000 a <1/1.000)

-    Muy raras (<1/10.000)

-    Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

Clasificación de órganos del sistema MedDRA

Reacción adversa

Frecuencia

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

T rombocitopenia

Poco frecuentes

Microangiopatía trombótica que incluye púrpura trombocitopénica trombótica/síndrome urémico hemolítico*

Raras

Trastornos del sistema inmunológico

Reacción de hipersensibilidad

Poco frecuentes

Trastornos del sistema nervioso

Cefalea

Muy frecuentes

Crisis epilépticas

Poco frecuentes

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Hipertensión arterial pulmonar^

Frecuencia no conocida

Trastornos gastrointestinales

Náuseas

Frecuentes

Vómitos

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Prurito

Frecuentes

Urticaria

Poco frecuentes

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Mialgia

Muy frecuentes

Artralgia

Trastornos renales y urinarios

Síndrome nefrótico, glomeruloesclerosis

Raras

Clasificación de órganos del sistema MedDRA

Reacción adversa

Frecuencia

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Eritema en el lugar de inyección

Muy frecuentes

Enfermedad seudogripal

Pirexia

Escalofríos

Dolor en el lugar de inyección

Astenia

Prurito en el lugar de inyección

Hipertermia

Frecuentes

Dolor

Edema en el lugar de inyección

Calor en el lugar de inyección

Hematoma en el lugar de inyección

Exantema en el lugar de inyección

Hinchazón en el lugar de inyección

Cambio de color en el lugar de inyección

Inflamación en el lugar de inyección

Necrosis en el lugar de inyección

Raras

Exploraciones complementarias

Aumento de la temperatura corporal

Frecuentes

Aumento de la alanina aminotransferasa

Aumento de la aspartato aminotransferasa

Aumento de la gamma-glutamil-transferasa

Disminución de la hemoglobina

Disminución del recuento de plaquetas

Poco frecuentes

Disminución del recuento de leucocitos

Frecuentes

Trastornos psiquiátricos

Depresión

Frecuentes

*Etiquetado de clase de los productos que contienen interferón beta (ver sección 4.4).

^ Etiquetado de clase de los productos que contienen interferón, ver más abajo Hipertensión arterial pulmonar.

Descripción de reacciones adversas seleccionadas

Síntomas seudogripales

El 47 % de los pacientes que recibieron 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas y el 13 % de los pacientes que recibieron placebo experimentaron enfermedad seudogripal. La incidencia de síntomas seudogripales (p. ej. enfermedad seudogripal, escalofríos, hiperpirexia, dolor musculoesquelético, mialgia, dolor, pirexia) fue mayor al inicio del tratamiento y en general disminuyó a lo largo de los primeros 6 meses. De los pacientes que notificaron síntomas seudogripales, el 90 % los notificó con una intensidad leve o moderada. Ninguno se consideró de naturaleza grave. Menos del 1 % de los pacientes que recibieron Plegridy durante la fase controlada con placebo del estudio ADVANCE suspendió el tratamiento debido a los síntomas seudogripales.

El 66 % de los pacientes que recibieron 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas notificó reacciones en el lugar de inyección (p. ej. eritema en el lugar de inyección, dolor, prurito o edema), en comparación con el 11 % de los pacientes que recibieron placebo. El eritema en el lugar de inyección fue la reacción en el lugar de inyección comunicada con mayor frecuencia. De los pacientes que experimentaron reacciones en el lugar de inyección, el 95 % los notificó con una intensidad leve o moderada. Un paciente de 1468 pacientes que recibieron Plegridy en los estudios clínicos experimentó necrosis en el lugar de inyección que remitió con el tratamiento médico habitual.

Alteraciones en las aminotransferasas hepáticas

La incidencia de aumento de las aminotransferasas hepáticas fue mayor en los pacientes que recibieron Plegridy en comparación con el placebo. La mayoría de los aumentos de las enzimas eran <3 veces el límite superior de la normalidad (LSN). Se notificó un aumento de la alanina aminotransferasa y de la aspartato aminotransferasa (>5 veces el LSN) en el 1 % y <1 % de los pacientes tratados con placebo y del 2 % y <1 % de los pacientes tratados con Plegridy, respectivamente. Se observó un aumento de las aminotransferasas hepáticas en suero combinado con un aumento de la bilirrubina en dos pacientes que ya presentaban anomalías en las pruebas de la función hepática antes de recibir Plegridy en los ensayos clínicos. Ambos casos remitieron tras suspender Plegridy.

Trastornos hematológicos

Se observó una disminución en los recuentos de leucocitos de <3,0 x 109/l en el 7 % de los pacientes que recibieron Plegridy y en el 1 % de los que recibieron placebo. Los recuentos medios de leucocitos permanecieron dentro de los límites normales en los pacientes tratados con Plegridy. La disminución en los recuentos de leucocitos no se asoció a un aumento del riesgo de infecciones o de infecciones graves. La incidencia de una posible disminución clínicamente significativa en los recuentos de linfocitos (<0,5 x 109/l) (<1 %), recuentos de neutrófilos (<1,0 x 109/l) (<1 %) y recuentos de plaquetas (<100 x 109/l) (<1 %) fue similar en los pacientes tratados con Plegridy en comparación con los pacientes tratados con placebo. Se notificaron 2 casos graves en los pacientes tratados con Plegridy: un paciente (<1 %) presentó trombocitopenia grave (recuento de plaquetas <10 x 109/l) y otro paciente (<1 %) presentó neutropenia grave (recuento de neutrófilos <0,5 x 109/l). En ambos pacientes los recuentos celulares volvieron a la normalidad tras suspender Plegridy. Se observó una ligera disminución de los recuentos medios de eritrocitos en los pacientes tratados con Plegridy. La incidencia de una posible disminución clínicamente significativa en los recuentos de eritrocitos (<3,3 x 1012/l) fue similar en los pacientes tratados con Plegridy en comparación con los pacientes tratados con placebo.

Reacción de hipersensibilidad

Se notificaron acontecimientos de hipersensibilidad en el 16 % de los pacientes tratados con 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas y en el 14 % de los pacientes que recibieron placebo. Menos del 1 % de los pacientes tratados con Plegridy presentó un acontecimiento de hipersensibilidad grave (p. ej. angioedema, urticaria) y se recuperaron pronto con un tratamiento antihistamínico y/o de corticoesteroides.

Depresión y pensamientos suicidas

La incidencia global de acontecimientos adversos relacionados con depresión y pensamientos suicidas fue del 8 % para los grupos tratados con 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas y con placebo. La incidencia de acontecimientos graves relacionados con depresión y pensamientos suicidas fue similar y baja (<1 %) tanto en el grupo tratado con 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas como con placebo.

Crisis epilépticas

La incidencia de crisis epilépticas fue baja y comparable en los pacientes que recibieron Plegridy (125 microgramos cada 2 semanas) y placebo (<1 % en cada grupo).

Hipertensión arterial pulmonar

Se han notificado casos de hipertensión arterial pulmonar (HAP) con medicamentos que contienen interferón beta. Los episodios se notificaron en distintos momentos, incluso varios años después de comenzar el tratamiento con interferón beta.

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.

4.9 Sobredosis

En caso de sobredosis, se debe hospitalizar a los pacientes para su observación y administrar el tratamiento de soporte adecuado.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1 Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Agentes antineoplásicos e inmunomoduladores; inmunoestimulantes; interferones, código ATC: L03AB13

Plegridy es un interferón beta-1a conjugado con una única molécula lineal de metoxi poli(etilenglicol)-O-2-metilpropionaldehído de 20.000 Da (mPEG-O-2-metilpropionaldehído de 20 kDa) a un grado de sustitución de 1 mol de polímero/mol de proteína. La masa molecular media es de 44 kDa aproximadamente de la que la fracción de proteína constituye aproximadamente 23 kDa.

Mecanismo de acción

Se desconoce el mecanismo de acción definitivo de peginterferón beta-1a en la esclerosis múltiple (EM). Plegridy se une al receptor de interferón de tipo I en la superficie de las células y provoca una cascada de fenómenos intracelulares que conduce a la regulación de la expresión de los genes sensibles al interferón.

Los efectos biológicos que pueden ser mediados por Plegridy incluyen la regulación al alza de las citocinas antiinflamatorias (p. ej. IL-4, IL-10, IL-27), la regulación a la baja de las citocinas proinflamatorias (p. ej. IL-2, IL-12, IFN-y, TNF-a) y la inhibición de la migración de los linfocitos T activados a través de la barrera hematoencefálica; sin embargo, puede que intervengan otros mecanismos. Se desconoce si el mecanismo de acción de Plegridy en la EM está mediado por las mismas vías que los efectos biológicos descritos anteriormente, ya que la fisiopatología de la EM solo se entiende parcialmente.

Efectos farmacodinámicos

Plegridy es un interferón beta-1a conjugado a una única molécula lineal de metoxi poli(etilenglicol) de 20 kDa en el grupo alfa-amino del residuo aminoácido N-terminal.

Los interferones son una familia de proteínas naturales inducidos por las células en respuesta a estímulos biológicos y químicos, y median numerosas respuestas celulares que se han clasificado como de naturaleza antiviral, antiproliferativa e inmunomoduladora. Las propiedades farmacológicas de Plegridy son acordes con las del interferón beta-1a y se cree que están mediadas por la fracción de proteína de la molécula.

Se evaluaron las respuestas farmacodinámicas midiendo la inducción de los genes sensibles al interferón, incluidos los genes que codifican 2',5'-oligoadenilato sintetasa (2',5'-OAS), proteína A de resistencia a mixovirus (MxA), y varias quimiocinas y citocinas, así como la neopterina (D-eritro-1, 2, 3,-trihidroxipropilpterina), un producto de la enzima inducible por el interferón, GTP-ciclohidrolasa I. La inducción de genes en seres humanos sanos fue mayor en cuanto al nivel máximo y exposición (área bajo la curva de efecto) para Plegridy en comparación con el interferón beta-1a no pegilado (IM) cuando se administraron ambos a la misma dosis por actividad (6 MUI). La duración de esta respuesta fue sostenida y prolongada para Plegridy, con aumentos detectados hasta 15 días en comparación con 4 días para el interferón beta-1a no pegilado. Se observó un aumento de las concentraciones de neopterina tanto en sujetos sanos como en pacientes con esclerosis múltiple tratados con Plegridy, con un aumento sostenido y prolongado a lo largo de 10 días en comparación con los 5 días observados para el interferón beta-1a no pegilado. Las concentraciones de neopterina vuelven a los niveles basales tras el intervalo de administración de dos semanas.

Eficacia clínica y seguridad

Se evaluaron la eficacia y la seguridad de Plegridy a partir de los datos del primer año de la fase controlada con placebo de un estudio clínico aleatorizado, doble ciego, de 2 años en pacientes con esclerosis múltiple remitente recidivante (el estudio ADVANCE). Se aleatorizaron 1512 pacientes y recibieron 125 microgramos de Plegridy en inyección subcutánea cada 2 (n=512) o 4 (n=500) semanas frente a placebo (n=500).

La variable principal fue la tasa anualizada de brotes (TAB) a lo largo de 1 año. El diseño del estudio y los datos demográficos de los pacientes se presentan en la Tabla 2.

No hay datos disponibles de estudios de la seguridad y la eficacia clínica que comparen directamente el interferón beta-1a pegilado con el no pegilado, o de pacientes que cambien entre interferón no pegilado y pegilado.

Tabla 2: Diseño del estudio

Diseño del estudio

Historia de enfermedad

Pacientes con EMRR, con al menos 2 brotes en los últimos 3 años, y 1 brote en el último año, con una puntuación en la escala EDSS de <5,0

Seguimiento

1 año

Población del estudio

83 % pacientes sin tratamiento previo 47 % >2 brotes en el año anterior 38 % al menos 1 lesión basal con Gd+ 92 % >9 lesiones basales en T2

16    % EDSS >4

17    % previamente tratados

Características basales

Edad media (años)

37

Media/mediana de duración de la enfermedad (años)

3,6/2,0

Número medio de brotes en los últimos 3 años

2,5

Puntuación media basal en la escala EDSS

2,5

EDSS: escala ampliada del estado de discapacidad Gd+: Realzada con gadolinio

Plegridy cada 2 semanas redujo significativamente la tasa anualizada de brotes (TAB) en un 36 % en comparación con el placebo (p=0,0007) a un año (Tabla 3) con reducciones coherentes de la tasa anualizada de brotes observadas en los subgrupos definidos por las características basales de la enfermedad y demográficas. Plegridy también redujo significativamente el riesgo de brote en un 39 % (p=0,0003), el riesgo de progresión de la discapacidad sostenida confirmado a las 12 semanas en un 38 % (p=0,0383) y a las 24 semanas (análisis post-hoc) en un 54 % (p=0,0069), el número de nuevas lesiones o lesiones que crecen nuevamente en T2 en un 67 % (p<0,0001), el número de lesiones realzadas con Gd en un 86 % (p<0,0001) y el número de nuevas lesiones hipointensas en T1 en comparación con el placebo en un 53 % (p<0,0001). Se observó un efecto del tratamiento ya a los 6 meses, con 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas, lo que demuestra una reducción del 61 % (p<0,0001) en las nuevas lesiones o lesiones que crecen nuevamente en T2 en comparación con placebo. En los criterios de valoración de brote y de RM, 125 microgramos de

Plegridy cada dos semanas mostró un efecto del tratamiento numéricamente mayor que el régimen de administración de Plegridy cada cuatro semanas en el año 1.

Los resultados a los 2 años confirmaron que la eficacia se mantenía más allá del primer año controlado con placebo del estudio. Los pacientes expuestos a Plegridy cada 2 semanas mostraron una disminución estadísticamente significativa en comparación con los pacientes expuestos a Plegridy cada 4 semanas durante 2 años en un análisis post-hoc para los criterios de valoración incluidos la TAB (24 %, p=0,0209), el riesgo de brote (24 %, p=0,0212), el riesgo de progresión de la discapacidad con confirmación a las 24 semanas (36 %, p=0,0459) y los criterios de valoración de RM (lesiones nuevas/que crecen en T2 del 60 %, Gd+ del 71 %, y nuevas lesiones hipointensas en T1 del 53 %; p<0,0001 para todos).

Los resultados de este estudio se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3: Resultados clínicos y de RM

Placebo

Plegridy

125 microgramos cada 2 semanas

Plegridy

125 microgramos cada 4 semanas

Variables clínicas

N

500

512

500

Tasa anualizada de brotes

0,397

0,256

0,288

Cociente de tasas

0,64

0,72

IC del 95 %

0,50 - 0,83

0,56 - 0,93

Valor p

p=0,0007

p=0,0114

Proporción de sujetos con brote

0,291

0,187

0,222

Cociente de riesgos (Hazard Ratio)

0,61

0,74

IC del 95 %

0,47 - 0,80

0,57 - 0,95

Valor p

p=0,0003

p=0,020

Proporción con progresión de la

0,105

0,068

0,068

discapacidad confirmada a las 12 semanas*

Cociente de riesgos (Hazard Ratio)

0,62

0,62

IC del 95 %

0,40 - 0,97

0,40 - 0,97

Valor p

p=0,0383

p=0,0380

Proporción con progresión de la

0,084

0,040

0,058

discapacidad confirmada a las 24 semanas*

Cociente de riesgos (Hazard Ratio)

0,46

0,67

IC del 95 %

(0,26 - 0,81)

(0,41 - 1,10)

Valor p

p=0,0069

p=0,1116

Variables de RM

N

476

457

462

Número medio [mediana] de nuevas

13,3 [6,0]

4,1 [1,0]

9,2 [3,0]

lesiones hiperintensas o que crecen

(0 - 148)

(0 - 69)

(0 - 113)

nuevamente en T2 (rango)

tasa media de lesiones (IC del 95 %)

0,33 (0,27, 0,40)

0,72 (0,60, 0,87)

Valor p

p<0,0001

p=0,0008

Número medio [mediana] de lesiones

1,4a [0,0]

0,2 [0,0]

0,9 [0,0]

realzadas con Gd (rango)

(0 - 39)

(0 - 13)

(0 - 41)

% de disminución frente a placebo

86

36

Valor p

p<0,0001

p=0,0738

Número medio [mediana] de lesiones

3,8 [1,0]

1,8 [0,0]

3,1 [1,0]

hipointensas nuevas en T1 (rango)

(0 - 56)

(0 - 39)

(0 - 61)

% de disminución frente a placebo

53

18

Valor p

p<0,0001

0,0815

HR: Cociente de riesgos (Hazard Ratio)

IC: Intervalo de confianza

* Se definió la progresión de la discapacidad sostenida como al menos un incremento de 1 punto desde EDSS basal >1 o un incremento de 1,5 puntos para los pacientes con EDSS basal de 0, sostenida durante 12/24 semanas.

An=477

Los pacientes que no respondieron a tratamientos previos para la EM no fueron incluidos en el estudio.

Los subgrupos de pacientes con mayor actividad de la enfermedad se definieron por criterios de brote y de RM como se reporta a continuación, con los siguientes resultados de eficacia:

-    Para los pacientes con >1 brote en el año anterior y >9 lesiones en T2 o >1 lesión con Gd+ (n=1401), la tasa anual de brotes al año fue de 0,39 para el placebo, 0,29 para Plegridy cada 4 semanas y 0,25 para Plegridy cada 2 semanas.

Los resultados en este subgrupo fueron coherentes con los de la población general.

-    Para los pacientes con >2 brotes en el año anterior y al menos 1 lesión con Gd+ (n=273), la tasa anual de brotes al año fue de 0,47 para el placebo, 0,35 para Plegridy cada 4 semanas y 0,33 para Plegridy cada 2 semanas.

Los resultados en este subgrupo fueron numéricamente coherentes con los de la población general pero no estadísticamente significativos.

Población pediátrica

La Agencia Europea de Medicamentos ha concedido al titular un aplazamiento para presentar los resultados de los ensayos realizados con Plegridy en uno o más grupos de la población pediátrica en el tratamiento de la esclerosis múltiple (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica).

5.2 Propiedades farmacocinéticas

La semivida sérica de peginterferón beta-1a es prolongada en comparación con el interferón beta-1a no pegilado. La concentración sérica de peginterferón beta-1a fue proporcional a la dosis en el rango de 63 a 188 microgramos, como se observó en un estudio de dosis únicas y de dosis múltiples en sujetos sanos. La farmacocinética observada en los pacientes con esclerosis múltiple fue coherente con la observada en los sujetos sanos.

Absorción

Tras la administración subcutánea de peginterferón beta-1a en pacientes con esclerosis múltiple, se alcanzó la concentración máxima entre 1 y 1,5 días tras la administración. La Cmáx observada (media ± DE) fue de 280 ± 79 pg/ml tras la administración repetida de 125 microgramos cada dos semanas.

La administración de peginterferón beta-1a por vía subcutánea produjo unos valores de exposición (AUC168h) aproximadamente 4, 9 y 13 veces superiores y de Cmáx aproximadamente 2, 3,5 y 5 veces superiores, tras dosis únicas de 63 (6 MUI), 125 (12 MUI) y 188 (18 MUI) microgramos respectivamente, en comparación con la administración intramuscular de 30 (6 MUI) microgramos de beta-1a no pegilado.

Distribución

Tras la administración repetida de dosis de 125 microgramos cada dos semanas por vía subcutánea, el volumen de distribución sin corregir para la biodisponibilidad (media ± DE) fue de 481 ± 105 l.

Biotransformación y eliminación

El aclaramiento urinario (renal) se postula como una vía principal de eliminación para Plegridy. El proceso de conjugar covalentemente una fracción de PEG a una proteína puede alterar las propiedades in vivo de la proteína no modificada, entre ellas una disminución del aclaramiento renal y una disminución de la proteolisis, prolongando por tanto la semivida circulante. En consecuencia, la semivida (ti/2) de peginterferón beta-1a es aproximadamente 2 veces mayor que la del interferón beta-1a no pegilado en voluntarios sanos.

En pacientes con esclerosis múltiple, el t1/2 (media ± DE) de peginterferón beta-1a fue de 78 ± 15 horas en estado estacionario. El aclaramiento medio en estado estacionario de peginterferón beta-1a fue de

4,1 ± 0,4 l/h.

Poblaciones especiales

Insuficiencia renal

Un estudio de dosis únicas con sujetos sanos y con sujetos con diferentes grados de insuficiencia renal (insuficiencia renal leve, moderada y grave así como sujetos con enfermedad renal terminal) mostró un aumento fraccional en el AUC (13-62 %) y la Cmáx (42-71 %) en sujetos con insuficiencia renal leve (filtración glomerular estimada de 50 a <80 ml/min/1,73 m2), moderada (filtración glomerular estimada de 30 a <50 ml/min/1,73 m2) y grave (filtración glomerular estimada <30 ml/min/1,73 m2), en comparación con los sujetos con función renal normal (filtración glomerular estimada >80 ml/min/1,73 m2). Los sujetos con enfermedad renal terminal que requerían hemodiálisis 2 o 3 veces por semana mostraron un AUC y una Cmáx similares en comparación con los sujetos con función renal normal. Cada hemodiálisis redujo la concentración de-peginterferón beta-1a en aproximadamente un 24 %, lo que sugiere que la hemodiálisis elimina parcialmente el peginterferón beta-1a de la circulación sistémica.

Función hepática

No se ha evaluado la farmacocinética de peginterferón beta-1a en pacientes con insuficiencia hepática.

Pacientes de edad avanzada

La experiencia clínica en pacientes mayores de 65 años es limitada. Sin embargo, los resultados de un análisis farmacocinético poblacional (en pacientes menores de 65 años) sugieren que la edad no afecta al aclaramiento del peginterferón beta-1a.

Sexo

No se observó ningún efecto del sexo en la farmacocinética de peginterferón beta-1a en un análisis farmacocinético poblacional.

Raza

La raza no tuvo ningún efecto en la farmacocinética de peginterferón beta-1a en un análisis farmacocinético poblacional.

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad

Toxicidad

Tras la administración subcutánea repetida de peginterferón beta-1a a monos rhesus a dosis de hasta 400 veces (en base a la exposición, AUC) la dosis terapéutica recomendada, no se observaron efectos que no fueran las respuestas farmacológicas leves conocidas en los monos rhesus al interferón beta-1a tras la primera y la segunda dosis semanales. Los estudios de toxicología con dosis repetidas se limitaron a 5 semanas ya que la exposición disminuyó en gran medida a partir de la semana 3, debido a la formación de anticuerpos anti-fármaco por los monos rhesus al interferón beta-1a humano. Por lo tanto, no puede evaluarse la seguridad a largo plazo de la administración crónica de Plegridy en pacientes en base a estos estudios.

Mutagénesis

Peginterferón beta-1a no fue mutagénico cuando se analizó en un ensayo in vitro de mutación inversa en bacterias (Ames) y no fue clastogénico en un ensayo in vitro en linfocitos humanos.

Carcinogénesis

No se ha estudiado la carcinogenicidad del peginterferón beta-1a en animales. En base a la farmacología

conocida del interferón beta-la y a la experiencia clínica con interferón beta, se espera que el potencial de carcinogenicidad sea bajo.

Toxicidad para la reproducción

No se ha estudiado la toxicidad para la reproducción del peginterferón beta-1a en animales gestantes. Se han llevado a cabo estudios de fertilidad y desarrollo en el mono rhesus con interferón beta-1a no pegilado. A dosis muy altas, se observaron efectos anovulatorios y abortivos en los animales. No hay información disponible sobre los posibles efectos del peginterferón beta-1a en la fertilidad masculina. Tras la administración repetida con peginterferón beta-1a a monas sexualmente maduras, se observaron efectos en la duración del ciclo menstrual y los niveles de progesterona. Se demostró la reversibilidad de los efectos en la duración del ciclo menstrual. Se desconoce la validez de la extrapolación de estos datos preclínicos a los seres humanos.

Los datos de estudios con otros compuestos de interferón beta no han demostrado efectos teratogénicos. La información disponible sobre los efectos del interferón beta-1a en los periodos perinatal y posnatal es limitada.

6.    DATOS FARMACÉUTICOS

6.1    Lista de excipientes

Acetato de sodio trihidrato Ácido acético glacial Hidrocloruro de arginina-L Polisorbato 20

Agua para preparaciones inyectables

6.2    Incompatibilidades

No procede.

6.3    Periodo de validez

3 años

Plegridy puede conservarse a temperatura ambiente (hasta 25°C) durante un tiempo máximo de 30 días siempre que se conserve protegido de la luz. Si Plegridy está a temperatura ambiente durante un total de 30 días, se debe utilizar o desechar. Si no se sabe con certeza si Plegridy ha estado a temperatura ambiente 30 días o más, se debe desechar.

6.4    Precauciones especiales de conservación

Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C).

No congelar.

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.

Para más información sobre las condiciones de conservación a temperatura ambiente (hasta 25°C), ver sección 6.3.

6.5    Naturaleza y contenido del envase

Dentro de la pluma activada por muelle, desechable, de un solo uso, llamada Plegridy Pen, hay una jeringa precargada de Plegridy. La jeringa dentro de la pluma es una jeringa precargada de 1 ml de vidrio (Tipo I) con un tapón de caucho de bromobutilo y un protector de aguja rígido de polipropileno y termoplástico que contiene 0,5 ml de solución.

El envase de inicio de Plegridy Pen contiene 1 pluma precargada de 63 microgramos (pluma con etiqueta naranja, 1.a dosis) y 1 pluma precargada de 94 microgramos (pluma con etiqueta azul, 2.a dosis) en una bandeja de plástico protectora.

6.6 Precauciones especiales de eliminación

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

BIOGEN IDEC LIMITED

Innovation House

70 Norden Road

Maidenhead

Berkshire

SL6 4AY

Reino Unido

8.    NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EU/1/14/934/002

9.    FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización 18/julio/2014

10.    FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.

^ Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas. Ver la sección 4.8, en la que se incluye información sobre cómo notificarlas.

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Plegridy 125 microgramos solución inyectable en pluma precargada.

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada pluma precargada de 125 microgramos contiene 125 microgramos de peginterferón beta-1a* en 0,5 ml de solución inyectable.

La dosis indica la cantidad de la fracción de interferón beta-1a de peginterferón beta-1a sin tener en cuenta la fracción de PEG unida.

*El principio activo, peginterferón beta-1a, es un conjugado covalente de interferón beta-1a, producido en células de ovario de hámster chino, con 20.000 Dalton (20 kDa) metoxi poli(etilenglicol) usando un conector de O-2-metilpropionaldehído.

La potencia de este medicamento no se debe comparar con la de ninguna otra proteína pegilada o no pegilada de la misma clasificación terapéutica. Para más información, ver sección 5.1.

Excipientes con efecto conocido

Cada pluma contiene 0,13 mg de sodio.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Solución inyectable (inyectable).

Solución transparente e incolora con un pH 4,5-5,1.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1 Indicaciones terapéuticas

Plegridy está indicado para el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM) remitente recidivante en adultos (ver sección 5.1).

4.2 Posología y forma de administración

El tratamiento debe iniciarse bajo la supervisión de un médico experto en el tratamiento de la esclerosis múltiple.

La eficacia de Plegridy se ha demostrado sobre placebo. No hay disponibles datos comparativos directos de Plegridy frente a interferón beta no pegilado o datos de la eficacia de Plegridy después de cambiar desde un interferón beta no pegilado. Esto debe ser considerado cuando se cambian tratamientos de pacientes entre interferones pegilados y no pegilados. Por favor ver también sección 5.1.

Posología

La dosis recomendada de Plegridy es 125 microgramos en inyección subcutánea cada 2 semanas (14 días).

Inicio del tratamiento

Por lo general se recomienda que los pacientes comiencen el tratamiento con 63 microgramos en la dosis 1 (en el día 0), aumenten a 94 microgramos en la dosis 2 (en el día 14), alcancen la dosis completa de 125 microgramos en la dosis 3 (en el día 28) y continúen con la dosis completa (125 microgramos) cada 2 semanas (14 días) a partir de entonces (ver Tabla 1). Hay disponible un envase de inicio que contiene las 2 primeras dosis (63 microgramos y 94 microgramos).

Tabla 1: Programa de ajuste al inicio

Dosis

Tiempo*

Cantidad (microgramos)

Etiqueta de la pluma

Dosis 1

Día 0

63

Naranja

Dosis 2

Día 14

94

Azul

Dosis 3

Día 28

125 (dosis completa)

Gris

*Administración cada 2 semanas (14 d

ías)

El ajuste de la dosis al inicio del tratamiento puede ayudar a paliar los síntomas seudogripales que pueden aparecer al comienzo del tratamiento con interferones. El uso profiláctico y simultáneo de antiinflamatorios, analgésicos y/o antipiréticos puede prevenir o paliar los síntomas seudogripales que algunas veces aparecen durante el tratamiento con interferón (ver sección 4.8).

Si se olvida una dosis, se debe administrar lo antes posible.

•    Si faltan 7 días o más hasta la siguiente dosis programada: los pacientes se deben administrar la dosis olvidada inmediatamente. El tratamiento podrá continuar con la siguiente dosis programada de la forma prevista.

•    Si faltan menos de 7 días hasta la siguiente dosis programada: los pacientes deben comenzar un nuevo calendario de administración de 2 semanas a partir del momento en el que se administra la dosis olvidada. Los pacientes no se deben administrar dos dosis de Plegridy antes de que transcurran 7 días entre una y otra.

Poblaciones especiales

Pacientes de edad avanzada

No se ha estudiado suficientemente la seguridad y eficacia de Plegridy en pacientes mayores de 65 años debido al número limitado de dichos pacientes en los ensayos clínicos.

Insuficiencia renal

No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal en base a los datos del estudio de insuficiencia renal leve, moderada y grave, y la enfermedad renal terminal (ver secciones 4.4 y 5.2).

Insuficiencia hepática

No se ha estudiado Plegridy en pacientes con insuficiencia hepática (ver sección 4.4).

Población pediátrica

No se ha establecido la seguridad y eficacia de Plegridy en niños y adolescentes de 0 a 18 años de edad en la esclerosis múltiple. No se dispone de datos.

Forma de administración

Plegridy se administra por vía subcutánea.

Se recomienda que un profesional sanitario instruya al paciente en la técnica correcta para autoadministrarse las inyecciones subcutáneas utilizando la pluma precargada. Se debe aconsejar a los pacientes que alternen los sitios de administración de las inyecciones subcutáneas. Los sitios habituales para las inyecciones subcutáneas son el abdomen, brazo y muslo.

Cada pluma precargada de Plegridy está provista de una aguja. Las plumas precargadas son de un solo uso y deben desecharse una vez usadas.

Precauciones que se deben tomar antes de manipular o administrar el medicamento

Una vez retirado de la nevera, se debe dejar que Plegridy alcance la temperatura ambiente (unos 30 minutos) antes de la inyección. No se deben usar fuentes externas de calor como agua caliente para calentar Plegridy.

La pluma precargada de Plegridy no se debe usar a menos que se puedan ver las rayas verdes en la ventana del estado de inyección de la pluma precargada de Plegridy. La pluma precargada de Plegridy no debe usarse si el líquido presenta un cambio de color, está turbio o contiene partículas en suspensión. El líquido en la ventana del medicamento debe ser transparente e incoloro.

4.3    Contraindicaciones

-    Hipersensibilidad al interferón beta o peginterferón natural o recombinante o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

-    Inicio del tratamiento en el embarazo (ver sección 4.6).

-    Pacientes con depresión grave activa y/o pensamientos suicidas (ver secciones 4.4 y 4.8).

4.4    Advertencias y precauciones especiales de empleo Lesión hepática

Se han notificado casos de aumento de los niveles séricos de las aminotransferasas hepáticas, hepatitis, hepatitis autoinmune y casos raros de insuficiencia hepática grave con medicamentos que contienen interferón beta. Se han observado aumentos de las enzimas hepáticas con el uso de Plegridy. Se debe controlar a los pacientes para detectar signos de lesión hepática (ver sección 4.8).

Depresión

Se debe administrar Plegridy con precaución a pacientes con trastornos depresivos anteriores (ver sección 4.3). La depresión se presenta con elevada frecuencia en la población con esclerosis múltiple y en asociación con el uso de interferón. Se debe aconsejar a los pacientes que informen inmediatamente a su médico de cualquier síntoma de depresión y/o pensamientos suicidas.

Se debe controlar estrechamente durante el tratamiento a aquellos pacientes que muestren signos de depresión y tratarlos de manera adecuada. Se debe considerar la interrupción del tratamiento con Plegridy (ver sección 4.8).

Reacciones de hipersensibilidad

Se han notificado reacciones de hipersensibilidad graves como una complicación rara del tratamiento con interferón beta, incluido Plegridy. Se debe suspender el tratamiento con peginterferón beta-1a si se producen reacciones de hipersensibilidad graves (ver sección 4.8).

Reacciones en el lugar de inyección

Se han notificado reacciones en el lugar de inyección, incluida necrosis en el lugar de inyección, con el uso de interferón beta subcutáneo. Para minimizar el riesgo de reacciones en el lugar de inyección se debe instruir a los pacientes en el uso de una técnica de inyección aséptica. El procedimiento para la autoadministración por el paciente se debe revisar periódicamente, especialmente si se producen reacciones en el lugar de inyección. Si el paciente experimenta una herida abierta en la piel, que puede ir acompañada de inflamación o drenaje de líquido del lugar de inyección, se debe advertir al paciente que consulte con su médico. Un paciente tratado con Plegridy en los ensayos clínicos presentó necrosis en el lugar de inyección. La decisión de interrumpir el tratamiento tras la presencia de necrosis en un solo lugar dependerá del grado de la necrosis (ver sección 4.8).

Disminución de los recuentos de células en sangre periférica

Se han notificado casos de disminución de los recuentos de células en sangre periférica en todas las líneas celulares, que incluyen casos raros de pancitopenia y trombocitopenia grave, en pacientes que reciben interferón beta. Se han observado citopenias, que incluyen casos raros y graves de neutropenia y trombocitopenia, en pacientes tratados con Plegridy. Se debe controlar a los pacientes para detectar síntomas o signos de disminución de los recuentos de células en sangre periférica (ver sección 4.8).

Trastornos renales y urinarios

Síndrome nefrótico

Se han notificado casos de síndrome nefrótico con diferentes nefropatías subyacentes que incluyen glomeruloesclerosis segmentaria y focal colapsante (GESFC), enfermedad con cambios mínimos (ECM), glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP) y glomerulopatía membranosa (GNM) durante el tratamiento con medicamentos que contienen interferón beta. Los acontecimientos se notificaron en varios puntos temporales durante el tratamiento y pueden ocurrir después de varios años de tratamiento con interferón beta. Se recomienda vigilar periódicamente para detectar signos o síntomas incipientes, p. ej. edema, proteinuria e insuficiencia renal, especialmente en pacientes con mayor riesgo de enfermedad renal. Es necesario tratar rápidamente el síndrome nefrótico y se debe considerar la suspensión del tratamiento con Plegridy.

Insuficiencia renal grave

Se debe tener precaución cuando se administre Plegridy a pacientes con insuficiencia renal grave. Microangiopatía trombótica (MAT)

Se han notificado casos de MAT, manifestada como púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) o síndrome urémico hemolítico (SUH), incluidos casos mortales, con medicamentos que contienen interferón beta. Los acontecimientos se notificaron en varios puntos temporales durante el tratamiento y pueden ocurrir varias semanas a varios años después de comenzar el tratamiento con interferón beta. Las primeras manifestaciones clínicas incluyen trombocitopenia, hipertensión de nueva aparición, fiebre, síntomas del sistema nervioso central (p. ej. confusión, paresia) e insuficiencia renal. Los resultados de laboratorio que apuntan a MAT incluyen disminución del recuento de plaquetas, aumento de lactato deshidrogenasa (LDH) en suero debido a hemolisis y esquistocitos (fragmentación de los eritrocitos) en una extensión de sangre. Por lo tanto, si se observan manifestaciones clínicas de MAT, se recomienda realizar más pruebas para controlar los niveles de plaquetas en sangre, LDH en suero, extensiones de sangre y función renal. Si se diagnostica MAT, es preciso iniciar el tratamiento pronto (considerando el intercambio de plasma) y se recomienda suspender inmediatamente Plegridy.

Anomalías de laboratorio

El uso de interferón se asocia con alteraciones analíticas. Además de las pruebas analíticas que se realizan normalmente para controlar a los pacientes con esclerosis múltiple, se recomienda llevar a cabo un recuento hematológico completo y fórmula leucocitaria, recuento de plaquetas y bioquímica sanguínea, incluyendo pruebas de función hepática (p. ej., aspartato aminotransferasa [ASAT], alanina aminotransferasa [ALAT]) antes de iniciar el tratamiento y a intervalos periódicos tras la introducción del tratamiento con Plegridy y luego periódicamente en ausencia de síntomas clínicos.

Los pacientes con mielosupresión pueden necesitar una monitorización más estrecha del recuento hematológico completo, con mielograma y recuento de plaquetas.

Se han observado hipotiroidismo e hipertiroidismo con el uso de medicamentos que contienen interferón beta. Se recomienda realizar periódicamente pruebas de la función tiroidea en pacientes con antecedentes de disfunción tiroidea o según esté clínicamente indicado.

Crisis epilépticas

Se debe administrar Plegridy con precaución a pacientes con antecedentes de crisis epilépticas y a los que estén recibiendo tratamiento con antiepilépticos, en particular si la epilepsia no está adecuadamente controlada con antiepilépticos (ver sección 4.8).

Enfermedad cardiaca

Se ha notificado un empeoramiento de la enfermedad cardiaca en pacientes tratados con interferón beta. La incidencia de acontecimientos cardiovasculares fue similar entre el grupo de Plegridy (125 microgramos cada 2 semanas) y el grupo de placebo (7 % en cada grupo). No se notificaron acontecimientos cardiovasculares graves en los pacientes tratados con Plegridy en el estudio ADVANCE. No obstante, a los pacientes con enfermedad cardiaca significativa preexistente, tal como insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad arterial coronaria o arritmia, se les debe controlar por si empeora la afección cardiaca, especialmente al comienzo del tratamiento.

Inmunogenicidad

Los pacientes pueden desarrollar anticuerpos frente a Plegridy. Los datos obtenidos de pacientes tratados con Plegridy hasta dos años sugieren que menos del 1 % (5/715) desarrolló anticuerpos neutralizantes persistentes a la fracción de interferón beta-la del peginterferón beta-1a. Los anticuerpos neutralizantes tienen el potencial de reducir la eficacia clínica. Sin embargo, el desarrollo de anticuerpos frente a la fracción de interferón del peginterferón beta-la no tuvo un impacto apreciable en la seguridad o eficacia clínica, aunque el análisis estaba limitado por la baja incidencia de inmunogenicidad.

El 3 % de los pacientes (18/681) desarrolló anticuerpos persistentes a la fracción de PEG del peginterferón beta-la. En el estudio clínico realizado, el desarrollo de anticuerpos frente a la fracción de PEG del peginterferón beta-1a no tuvo un impacto apreciable en la seguridad o eficacia clínica (incluida la tasa anualizada de brotes, lesiones detectadas en la RM y progresión de la discapacidad).

Insuficiencia hepática

Se debe tener precaución y considerar un control estrecho cuando se administre Plegridy a pacientes con

insuficiencia hepática grave. Se debe controlar a los pacientes para detectar signos de lesión hepática y se debe tener precaución cuando se utilicen interferones conjuntamente con otros medicamentos asociados a lesión hepática (ver secciones 4.8 y 5.2).

Contenido de sodio

Cada pluma contiene menos de 1 mmol (23mg) de sodio y por lo tanto se considera esencialmente “exento de sodio”.

4.5    Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

No se han realizado estudios de interacciones. Los estudios clínicos indican que los pacientes con esclerosis múltiple pueden recibir Plegridy y corticoesteroides durante los brotes. Se ha notificado que los interferones reducen la actividad de las enzimas hepáticas dependientes del citocromo P450 en humanos y en animales. Se debe tener precaución cuando se administre Plegridy en combinación con medicamentos con un índice terapéutico estrecho y muy dependientes del sistema hepático del citocromo P450 para la eliminación, p. ej. algunas clases de antiepilépticos y antidepresivos.

4.6    Fertilidad, embarazo y lactancia

Mujeres en edad fértil

Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos. Si la paciente se queda embarazada o tiene intención de quedarse embarazada durante el tratamiento con Plegridy, se le debe informar de los posibles riesgos y considerar la conveniencia de interrumpir el tratamiento (ver sección 5.3). En pacientes con una tasa elevada de brotes antes del inicio del tratamiento, hay que sopesar el riesgo de un brote grave después de interrumpir la administración de Plegridy en caso de embarazo frente al posible aumento del riesgo de aborto espontáneo.

Embarazo

La información relativa al uso de Plegridy durante el embarazo es limitada. Los datos disponibles indican que puede haber un aumento del riesgo de aborto espontáneo. Está contraindicado iniciar el tratamiento durante el embarazo (ver sección 4.3).

Lactancia

Se desconoce si peginferferón beta-1a se excreta en la leche materna. Dada la posibilidad de reacciones adversas graves en los lactantes, se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con Plegridy.

Fertilidad

No hay datos disponibles sobre los efectos del peginterferón beta-1a en la fertilidad humana. En animales se observaron efectos anovulatorios con dosis muy altas (ver sección 5.3). No hay datos disponibles sobre los efectos de peginterferón beta-1a en la fertilidad masculina en animales.

4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Los acontecimientos adversos relacionados con el sistema nervioso central asociados al uso de interferón beta pueden influir sobre la capacidad del paciente para conducir y utilizar máquinas (ver sección 4.8).

Resumen del perfil de seguridad

Las reacciones adversas al medicamento (RAM) más frecuentes (con una incidencia mayor que con placebo) de 125 microgramos de Plegridy por vía subcutánea cada 2 semanas fueron eritema en el lugar de inyección, enfermedad seudogripal, pirexia, cefalea, mialgia, escalofríos, dolor en el lugar de inyección, astenia, prurito en el lugar de inyección y artralgia.

La reacción adversa notificada con mayor frecuencia y que dio lugar a la suspensión en los pacientes tratados con 125 microgramos de Plegridy por vía subcutánea cada 2 semanas fue enfermedad seudogripal (<1 %).

Tabla de reacciones adversas

En los estudios clínicos 1468 pacientes recibieron Plegridy durante un tiempo de hasta 177 semanas (exposición global equivalente a 1932 personas-año). 1093 pacientes recibieron al menos 1 año, y 415 pacientes han recibido al menos 2 años de tratamiento con Plegridy. La experiencia en la fase aleatorizada, no controlada (año 2) del estudio ADVANCE y en el estudio ATTAIN de extensión de seguridad de 2 años fue coherente con la experiencia de la fase controlada con placebo de 1 año del estudio ADVANCE.

La tabla resume las RAM (con mayor incidencia que el placebo y con una posibilidad de causalidad razonable) de 512 pacientes tratados con 125 microgramos de Plegridy por vía subcutánea cada 2 semanas y 500 pacientes que recibieron placebo durante un periodo de hasta 48 semanas.

Las RAM se presentan conforme al término preferente de MedDRA y a la clasificación de órganos del sistema MedDRA. La incidencia de las reacciones adversas siguientes se expresa de acuerdo con las siguientes categorías:

-    Muy frecuentes (>1/10)

-    Frecuentes (>1/100 a <1/10)

-    Poco frecuentes (>1/1.000 a <1/100)

-    Raras (>1/10.000 a <1/1.000)

-    Muy raras (<1/10.000)

-    Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

Clasificación de órganos del sistema MedDRA

Reacción adversa

Frecuencia

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

T rombocitopenia

Poco frecuentes

Microangiopatía trombótica que incluye púrpura trombocitopénica trombótica/síndrome urémico hemolítico*

Raras

Trastornos del sistema inmunológico

Reacción de hipersensibilidad

Poco frecuentes

Trastornos del sistema nervioso

Cefalea

Muy frecuentes

Crisis epilépticas

Poco frecuentes

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Hipertensión arterial pulmonar^

Frecuencia no conocida

Trastornos gastrointestinales

Náuseas

Frecuentes

Vómitos

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Prurito

Frecuentes

Urticaria

Poco frecuentes

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Mialgia

Muy frecuentes

Artralgia

Trastornos renales y urinarios

Síndrome nefrótico, glomeruloesclerosis

Raras

Clasificación de órganos del sistema MedDRA

Reacción adversa

Frecuencia

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Eritema en el lugar de inyección

Muy frecuentes

Enfermedad seudogripal

Pirexia

Escalofríos

Dolor en el lugar de inyección

Astenia

Prurito en el lugar de inyección

Hipertermia

Frecuentes

Dolor

Edema en el lugar de inyección

Calor en el lugar de inyección

Hematoma en el lugar de inyección

Exantema en el lugar de inyección

Hinchazón en el lugar de inyección

Cambio de color en el lugar de inyección

Inflamación en el lugar de inyección

Necrosis en el lugar de inyección

Raras

Exploraciones complementarias

Aumento de la temperatura corporal

Frecuentes

Aumento de la alanina aminotransferasa

Aumento de la aspartato aminotransferasa

Aumento de la gamma-glutamil-transferasa

Disminución de la hemoglobina

Disminución del recuento de plaquetas

Poco frecuentes

Disminución del recuento de leucocitos

Frecuentes

Trastornos psiquiátricos

Depresión

Frecuentes

*Etiquetado de clase de los productos que contienen interferón beta (ver sección 4.4).

^ Etiquetado de clase de los productos que contienen interferón, ver más abajo Hipertensión arterial pulmonar.

Descripción de reacciones adversas seleccionadas

Síntomas seudogripales

El 47 % de los pacientes que recibieron 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas y el 13 % de los pacientes que recibieron placebo experimentaron enfermedad seudogripal. La incidencia de síntomas seudogripales (p. ej. enfermedad seudogripal, escalofríos, hiperpirexia, dolor musculoesquelético, mialgia, dolor, pirexia) fue mayor al inicio del tratamiento y en general disminuyó a lo largo de los primeros 6 meses. De los pacientes que notificaron síntomas seudogripales, el 90 % los notificó con una intensidad leve o moderada. Ninguno se consideró de naturaleza grave. Menos del 1 % de los pacientes que recibieron Plegridy durante la fase controlada con placebo del estudio ADVANCE suspendió el tratamiento debido a los síntomas seudogripales.

El 66 % de los pacientes que recibieron 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas notificó reacciones en el lugar de inyección (p. ej. eritema en el lugar de inyección, dolor, prurito o edema), en comparación con el 11 % de los pacientes que recibieron placebo. El eritema en el lugar de inyección fue la reacción en el lugar de inyección comunicada con mayor frecuencia. De los pacientes que experimentaron reacciones en el lugar de inyección, el 95 % los notificó con una intensidad leve o moderada. Un paciente de 1468 pacientes que recibieron Plegridy en los estudios clínicos experimentó necrosis en el lugar de inyección que remitió con el tratamiento médico habitual.

Alteraciones en las aminotransferasas hepáticas

La incidencia de aumento de las aminotransferasas hepáticas fue mayor en los pacientes que recibieron Plegridy en comparación con el placebo. La mayoría de los aumentos de las enzimas eran <3 veces el límite superior de la normalidad (LSN). Se notificó un aumento de la alanina aminotransferasa y de la aspartato aminotransferasa (>5 veces el LSN) en el 1 % y <1 % de los pacientes tratados con placebo y del 2 % y <1 % de los pacientes tratados con Plegridy, respectivamente. Se observó un aumento de las aminotransferasas hepáticas en suero combinado con un aumento de la bilirrubina en dos pacientes que ya presentaban anomalías en las pruebas de la función hepática antes de recibir Plegridy en los ensayos clínicos. Ambos casos remitieron tras suspender Plegridy.

Trastornos hematológicos

Se observó una disminución en los recuentos de leucocitos de <3,0 x 109/l en el 7 % de los pacientes que recibieron Plegridy y en el 1 % de los que recibieron placebo. Los recuentos medios de leucocitos permanecieron dentro de los límites normales en los pacientes tratados con Plegridy. La disminución en los recuentos de leucocitos no se asoció a un aumento del riesgo de infecciones o de infecciones graves. La incidencia de una posible disminución clínicamente significativa en los recuentos de linfocitos (<0,5 x 109/l) (<1 %), recuentos de neutrófilos (<1,0 x 109/l) (<1 %) y recuentos de plaquetas (<100 x 109/l) (<1 %) fue similar en los pacientes tratados con Plegridy en comparación con los pacientes tratados con placebo. Se notificaron 2 casos graves en los pacientes tratados con Plegridy: un paciente (<1 %) presentó trombocitopenia grave (recuento de plaquetas <10 x 109/l) y otro paciente (<1 %) presentó neutropenia grave (recuento de neutrófilos <0,5 x 109/l). En ambos pacientes los recuentos celulares volvieron a la normalidad tras suspender Plegridy. Se observó una ligera disminución de los recuentos medios de eritrocitos en los pacientes tratados con Plegridy. La incidencia de una posible disminución clínicamente significativa en los recuentos de eritrocitos (<3,3 x 1012/l) fue similar en los pacientes tratados con Plegridy en comparación con los pacientes tratados con placebo.

Reacción de hipersensibilidad

Se notificaron acontecimientos de hipersensibilidad en el 16 % de los pacientes tratados con 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas y en el 14 % de los pacientes que recibieron placebo. Menos del 1 % de los pacientes tratados con Plegridy presentó un acontecimiento de hipersensibilidad grave (p. ej. angioedema, urticaria) y se recuperaron pronto con un tratamiento antihistamínico y/o de corticoesteroides.

Depresión y pensamientos suicidas

La incidencia global de acontecimientos adversos relacionados con depresión y pensamientos suicidas fue del 8 % para los grupos tratados con 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas y con placebo. La incidencia de acontecimientos graves relacionados con depresión y pensamientos suicidas fue similar y baja (<1 %) tanto en el grupo tratado con 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas como con placebo.

Crisis epilépticas

La incidencia de crisis epilépticas fue baja y comparable en los pacientes que recibieron Plegridy (125 microgramos cada 2 semanas) y placebo (<1 % en cada grupo).

Hipertensión arterial pulmonar

Se han notificado casos de hipertensión arterial pulmonar (HAP) con medicamentos que contienen interferón beta. Los episodios se notificaron en distintos momentos, incluso varios años después de comenzar el tratamiento con interferón beta.

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.

4.9 Sobredosis

En caso de sobredosis, se debe hospitalizar a los pacientes para su observación y administrar el tratamiento de soporte adecuado.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1 Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Agentes antineoplásicos e inmunomoduladores; inmunoestimulantes; interferones, código ATC: L03AB13

Plegridy es un interferón beta-1a conjugado con una única molécula lineal de metoxi poli(etilenglicol)-O-2-metilpropionaldehído de 20.000 Da (mPEG-O-2-metilpropionaldehído de 20 kDa) a un grado de sustitución de 1 mol de polímero/mol de proteína. La masa molecular media es de 44 kDa aproximadamente de la que la fracción de proteína constituye aproximadamente 23 kDa.

Mecanismo de acción

Se desconoce el mecanismo de acción definitivo de peginterferón beta-1a en la esclerosis múltiple (EM). Plegridy se une al receptor de interferón de tipo I en la superficie de las células y provoca una cascada de fenómenos intracelulares que conduce a la regulación de la expresión de los genes sensibles al interferón.

Los efectos biológicos que pueden ser mediados por Plegridy incluyen la regulación al alza de las citocinas antiinflamatorias (p. ej. IL-4, IL-10, IL-27), la regulación a la baja de las citocinas proinflamatorias (p. ej. IL-2, IL-12, IFN-y, TNF-a) y la inhibición de la migración de los linfocitos T activados a través de la barrera hematoencefálica; sin embargo, puede que intervengan otros mecanismos. Se desconoce si el mecanismo de acción de Plegridy en la EM está mediado por las mismas vías que los efectos biológicos descritos anteriormente, ya que la fisiopatología de la EM solo se entiende parcialmente.

Efectos farmacodinámicos

Plegridy es un interferón beta-1a conjugado a una única molécula lineal de metoxi poli(etilenglicol) de 20 kDa en el grupo alfa-amino del residuo aminoácido N-terminal.

Los interferones son una familia de proteínas naturales inducidos por las células en respuesta a estímulos biológicos y químicos, y median numerosas respuestas celulares que se han clasificado como de naturaleza antiviral, antiproliferativa e inmunomoduladora. Las propiedades farmacológicas de Plegridy son acordes con las del interferón beta-1a y se cree que están mediadas por la fracción de proteína de la molécula.

Se evaluaron las respuestas farmacodinámicas midiendo la inducción de los genes sensibles al interferón, incluidos los genes que codifican 2',5'-oligoadenilato sintetasa (2',5'-OAS), proteína A de resistencia a mixovirus (MxA), y varias quimiocinas y citocinas, así como la neopterina (D-eritro-1, 2, 3,-trihidroxipropilpterina), un producto de la enzima inducible por el interferón, GTP-ciclohidrolasa I. La inducción de genes en seres humanos sanos fue mayor en cuanto al nivel máximo y exposición (área bajo la curva de efecto) para Plegridy en comparación con el interferón beta-1a no pegilado (IM) cuando se administraron ambos a la misma dosis por actividad (6 MUI). La duración de esta respuesta fue sostenida y prolongada para Plegridy, con aumentos detectados hasta 15 días en comparación con 4 días para el interferón beta-1a no pegilado. Se observó un aumento de las concentraciones de neopterina tanto en sujetos sanos como en pacientes con esclerosis múltiple tratados con Plegridy, con un aumento sostenido y prolongado a lo largo de 10 días en comparación con los 5 días observados para el interferón beta-1a no pegilado. Las concentraciones de neopterina vuelven a los niveles basales tras el intervalo de administración de dos semanas.

Eficacia clínica y seguridad

Se evaluaron la eficacia y la seguridad de Plegridy a partir de los datos del primer año de la fase controlada con placebo de un estudio clínico aleatorizado, doble ciego, de 2 años en pacientes con esclerosis múltiple remitente recidivante (el estudio ADVANCE). Se aleatorizaron 1512 pacientes y recibieron 125 microgramos de Plegridy en inyección subcutánea cada 2 (n=512) o 4 (n=500) semanas frente a placebo (n=500).

La variable principal fue la tasa anualizada de brotes (TAB) a lo largo de 1 año. El diseño del estudio y los datos demográficos de los pacientes se presentan en la Tabla 2.

No hay datos disponibles de estudios de la seguridad y la eficacia clínica que comparen directamente el interferón beta-1a pegilado con el no pegilado, o de pacientes que cambien entre interferón no pegilado y pegilado.

Tabla 2: Diseño del estudio

Diseño del estudio

Historia de enfermedad

Pacientes con EMRR, con al menos 2 brotes en los últimos 3 años, y 1 brote en el último año, con una puntuación en la escala EDSS de <5,0

Seguimiento

1 año

Población del estudio

83 % pacientes sin tratamiento previo 47 % >2 brotes en el año anterior 38 % al menos 1 lesión basal con Gd+ 92 % >9 lesiones basales en T2

16    % EDSS >4

17    % previamente tratados

Características basales

Edad media (años)

37

Media/mediana de duración de la enfermedad (años)

3,6/2,0

Número medio de brotes en los últimos 3 años

2,5

Puntuación media basal en la escala EDSS

2,5

EDSS: escala ampliada del estado de discapacidad Gd+: Realzada con gadolinio

Plegridy cada 2 semanas redujo significativamente la tasa anualizada de brotes (TAB) en un 36 % en comparación con el placebo (p=0,0007) a un año (Tabla 3) con reducciones coherentes de la tasa anualizada de brotes observadas en los subgrupos definidos por las características basales de la enfermedad y demográficas. Plegridy también redujo significativamente el riesgo de brote en un 39 % (p=0,0003), el riesgo de progresión de la discapacidad sostenida confirmado a las 12 semanas en un 38 % (p=0,0383) y a las 24 semanas (análisis post-hoc) en un 54 % (p=0,0069), el número de nuevas lesiones o lesiones que crecen nuevamente en T2 en un 67 % (p<0,0001), el número de lesiones realzadas con Gd en un 86 % (p<0,0001) y el número de nuevas lesiones hipointensas en T1 en comparación con el placebo en un 53 % (p<0,0001). Se observó un efecto del tratamiento ya a los 6 meses, con 125 microgramos de Plegridy cada 2 semanas, lo que demuestra una reducción del 61 % (p<0,0001) en las nuevas lesiones o lesiones que crecen nuevamente en T2 en comparación con placebo. En los criterios de valoración de brote y de RM, 125 microgramos de

Plegridy cada dos semanas mostró un efecto del tratamiento numéricamente mayor que el régimen de administración de Plegridy cada cuatro semanas en el año 1.

Los resultados a los 2 años confirmaron que la eficacia se mantenía más allá del primer año controlado con placebo del estudio. Los pacientes expuestos a Plegridy cada 2 semanas mostraron una disminución estadísticamente significativa en comparación con los pacientes expuestos a Plegridy cada 4 semanas durante 2 años en un análisis post-hoc para los criterios de valoración incluidos la TAB (24 %, p=0,0209), el riesgo de brote (24 %, p=0,0212), el riesgo de progresión de la discapacidad con confirmación a las 24 semanas (36 %, p=0,0459) y los criterios de valoración de RM (lesiones nuevas/que crecen en T2 del 60 %, Gd+ del 71 %, y nuevas lesiones hipointensas en T1 del 53 %; p<0,0001 para todos).

Los resultados de este estudio se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3: Resultados clínicos y de RM

Placebo

Plegridy

125 microgramos cada 2 semanas

Plegridy

125 microgramos cada 4 semanas

Variables clínicas

N

500

512

500

Tasa anualizada de brotes

0,397

0,256

0,288

Cociente de tasas

0,64

0,72

IC del 95 %

0,50 - 0,83

0,56 - 0,93

Valor p

p=0,0007

p=0,0114

Proporción de sujetos con brote

0,291

0,187

0,222

Cociente de riesgos (Hazard Ratio)

0,61

0,74

IC del 95 %

0,47 - 0,80

0,57 - 0,95

Valor p

p=0,0003

p=0,020

Proporción con progresión de la

0,105

0,068

0,068

discapacidad confirmada a las 12 semanas*

Cociente de riesgos (Hazard Ratio)

0,62

0,62

IC del 95 %

0,40 - 0,97

0,40 - 0,97

Valor p

p=0,0383

p=0,0380

Proporción con progresión de la

0,084

0,040

0,058

discapacidad confirmada a las 24 semanas*

Cociente de riesgos (Hazard Ratio)

0,46

0,67

IC del 95 %

(0,26 - 0,81)

(0,41 - 1,10)

Valor p

p=0,0069

p=0,1116

Variables de RM

N

476

457

462

Número medio [mediana] de nuevas

13,3 [6,0]

4,1 [1,0]

9,2 [3,0]

lesiones hiperintensas o que crecen

(0 - 148)

(0 - 69)

(0 - 113)

nuevamente en T2 (rango)

tasa media de lesiones (IC del 95 %)

0,33 (0,27, 0,40)

0,72 (0,60, 0,87)

Valor p

p<0,0001

p=0,0008

Número medio [mediana] de lesiones

1,4a [0,0]

0,2 [0,0]

0,9 [0,0]

realzadas con Gd (rango)

(0 - 39)

(0 - 13)

(0 - 41)

% de disminución frente a placebo

86

36

Valor p

p<0,0001

p=0,0738

Número medio [mediana] de lesiones

3,8 [1,0]

1,8 [0,0]

3,1 [1,0]

hipointensas nuevas en T1 (rango)

(0 - 56)

(0 - 39)

(0 - 61)

% de disminución frente a placebo

53

18

Valor p

p<0,0001

0,0815

HR: Cociente de riesgos (Hazard Ratio)

IC: Intervalo de confianza

* Se definió la progresión de la discapacidad sostenida como al menos un incremento de 1 punto desde EDSS basal >1 o un incremento de 1,5 puntos para los pacientes con EDSS basal de 0, sostenida durante 12/24 semanas.

An=477

Los pacientes que no respondieron a tratamientos previos para la EM no fueron incluidos en el estudio.

Los subgrupos de pacientes con mayor actividad de la enfermedad se definieron por criterios de brote y de RM como se reporta a continuación, con los siguientes resultados de eficacia:

-    Para los pacientes con >1 brote en el año anterior y >9 lesiones en T2 o >1 lesión con Gd+ (n=1401), la tasa anual de brotes al año fue de 0,39 para el placebo, 0,29 para Plegridy cada 4 semanas y 0,25 para Plegridy cada 2 semanas.

Los resultados en este subgrupo fueron coherentes con los de la población general.

-    Para los pacientes con >2 brotes en el año anterior y al menos 1 lesión con Gd+ (n=273), la tasa anual de brotes al año fue de 0,47 para el placebo, 0,35 para Plegridy cada 4 semanas y 0,33 para Plegridy cada 2 semanas.

Los resultados en este subgrupo fueron numéricamente coherentes con los de la población general pero no estadísticamente significativos.

Población pediátrica

La Agencia Europea de Medicamentos ha concedido al titular un aplazamiento para presentar los resultados de los ensayos realizados con Plegridy en uno o más grupos de la población pediátrica en el tratamiento de la esclerosis múltiple (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica).

5.2 Propiedades farmacocinéticas

La semivida sérica de peginterferón beta-1a es prolongada en comparación con el interferón beta-1a no pegilado. La concentración sérica de peginterferón beta-1a fue proporcional a la dosis en el rango de 63 a 188 microgramos, como se observó en un estudio de dosis únicas y de dosis múltiples en sujetos sanos. La farmacocinética observada en los pacientes con esclerosis múltiple fue coherente con la observada en los sujetos sanos.

Absorción

Tras la administración subcutánea de peginterferón beta-1a en pacientes con esclerosis múltiple, se alcanzó la concentración máxima entre 1 y 1,5 días tras la administración. La Cmáx observada (media ± DE) fue de 280 ± 79 pg/ml tras la administración repetida de 125 microgramos cada dos semanas.

La administración de peginterferón beta-1a por vía subcutánea produjo unos valores de exposición (AUC168h) aproximadamente 4, 9 y 13 veces superiores y de Cmáx aproximadamente 2, 3,5 y 5 veces superiores, tras dosis únicas de 63 (6 MUI), 125 (12 MUI) y 188 (18 MUI) microgramos respectivamente, en comparación con la administración intramuscular de 30 (6 MUI) microgramos de beta-1a no pegilado.

Distribución

Tras la administración repetida de dosis de 125 microgramos cada dos semanas por vía subcutánea, el volumen de distribución sin corregir para la biodisponibilidad (media ± DE) fue de 481 ± 105 l.

Biotransformación y eliminación

El aclaramiento urinario (renal) se postula como una vía principal de eliminación para Plegridy. El proceso de conjugar covalentemente una fracción de PEG a una proteína puede alterar las propiedades in vivo de la proteína no modificada, entre ellas una disminución del aclaramiento renal y una disminución de la proteolisis, prolongando por tanto la semivida circulante. En consecuencia, la semivida (ti/2) de peginterferón beta-1a es aproximadamente 2 veces mayor que la del interferón beta-1a no pegilado en voluntarios sanos.

En pacientes con esclerosis múltiple, el t1/2 (media ± DE) de peginterferón beta-1a fue de 78 ± 15 horas en estado estacionario. El aclaramiento medio en estado estacionario de peginterferón beta-1a fue de

4,1 ± 0,4 l/h.

Poblaciones especiales

Insuficiencia renal

Un estudio de dosis únicas con sujetos sanos y con sujetos con diferentes grados de insuficiencia renal (insuficiencia renal leve, moderada y grave así como sujetos con enfermedad renal terminal) mostró un aumento fraccional en el AUC (13-62 %) y la Cmáx (42-71 %) en sujetos con insuficiencia renal leve (filtración glomerular estimada de 50 a <80 ml/min/1,73 m2), moderada (filtración glomerular estimada de 30 a <50 ml/min/1,73 m2) y grave (filtración glomerular estimada <30 ml/min/1,73 m2), en comparación con los sujetos con función renal normal (filtración glomerular estimada >80 ml/min/1,73 m2). Los sujetos con enfermedad renal terminal que requerían hemodiálisis 2 o 3 veces por semana mostraron un AUC y una Cmáx similares en comparación con los sujetos con función renal normal. Cada hemodiálisis redujo la concentración de-peginterferón beta-1a en aproximadamente un 24 %, lo que sugiere que la hemodiálisis elimina parcialmente el peginterferón beta-1a de la circulación sistémica.

Función hepática

No se ha evaluado la farmacocinética de peginterferón beta-1a en pacientes con insuficiencia hepática.

Pacientes de edad avanzada

La experiencia clínica en pacientes mayores de 65 años es limitada. Sin embargo, los resultados de un análisis farmacocinético poblacional (en pacientes menores de 65 años) sugieren que la edad no afecta al aclaramiento del peginterferón beta-1a.

Sexo

No se observó ningún efecto del sexo en la farmacocinética de peginterferón beta-1a en un análisis farmacocinético poblacional.

Raza

La raza no tuvo ningún efecto en la farmacocinética de peginterferón beta-1a en un análisis farmacocinético poblacional.

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad

Toxicidad

Tras la administración subcutánea repetida de peginterferón beta-1a a monos rhesus a dosis de hasta 400 veces (en base a la exposición, AUC) la dosis terapéutica recomendada, no se observaron efectos que no fueran las respuestas farmacológicas leves conocidas en los monos rhesus al interferón beta-1a tras la primera y la segunda dosis semanales. Los estudios de toxicología con dosis repetidas se limitaron a 5 semanas ya que la exposición disminuyó en gran medida a partir de la semana 3, debido a la formación de anticuerpos anti-fármaco por los monos rhesus al interferón beta-1a humano. Por lo tanto, no puede evaluarse la seguridad a largo plazo de la administración crónica de Plegridy en pacientes en base a estos estudios.

Mutagénesis

Peginterferón beta-1a no fue mutagénico cuando se analizó en un ensayo in vitro de mutación inversa en bacterias (Ames) y no fue clastogénico en un ensayo in vitro en linfocitos humanos.

Carcinogénesis

No se ha estudiado la carcinogenicidad del peginterferón beta-1a en animales. En base a la farmacología

conocida del interferón beta-la y a la experiencia clínica con interferón beta, se espera que el potencial de carcinogenicidad sea bajo.

Toxicidad para la reproducción

No se ha estudiado la toxicidad para la reproducción del peginterferón beta-1a en animales gestantes. Se han llevado a cabo estudios de fertilidad y desarrollo en el mono rhesus con interferón beta-1a no pegilado. A dosis muy altas, se observaron efectos anovulatorios y abortivos en los animales. No hay información disponible sobre los posibles efectos del peginterferón beta-1a en la fertilidad masculina. Tras la administración repetida con peginterferón beta-1a a monas sexualmente maduras, se observaron efectos en la duración del ciclo menstrual y los niveles de progesterona. Se demostró la reversibilidad de los efectos en la duración del ciclo menstrual. Se desconoce la validez de la extrapolación de estos datos preclínicos a los seres humanos.

Los datos de estudios con otros compuestos de interferón beta no han demostrado efectos teratogénicos. La información disponible sobre los efectos del interferón beta-1a en los periodos perinatal y posnatal es limitada.

6.    DATOS FARMACÉUTICOS

6.1    Lista de excipientes

Acetato de sodio trihidrato Ácido acético glacial Hidrocloruro de arginina-L Polisorbato 20

Agua para preparaciones inyectables

6.2    Incompatibilidades

No procede.

6.3    Periodo de validez

3 años

Plegridy puede conservarse a temperatura ambiente (hasta 25°C) durante un tiempo máximo de 30 días siempre que se conserve protegido de la luz. Si Plegridy está a temperatura ambiente durante un total de 30 días, se debe utilizar o desechar. Si no se sabe con certeza si Plegridy ha estado a temperatura ambiente 30 días o más, se debe desechar.

6.4    Precauciones especiales de conservación

Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C).

No congelar.

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.

Para las condiciones de conservación a temperatura ambiente (hasta 25°C), ver sección 6.3.

6.5    Naturaleza y contenido del envase

Dentro de la pluma activada por muelle, desechable, de un solo uso, llamada Plegridy Pen, hay una jeringa precargada de Plegridy. La jeringa dentro de la pluma es una jeringa precargada de 1 ml de vidrio (Tipo I) con un tapón de caucho de bromobutilo y un protector de aguja rígido de polipropileno y termoplástico que contiene 0,5 ml de solución.

Tamaños de envases: caja de dos plumas precargadas de 125 microgramos (plumas con etiquetas grises) en una bandeja de plástico protectora.

Multienvases que contienen 6 plumas precargadas (3 envases de 2) de 125 microgramos (plumas con etiquetas grises). El envase contiene 3 cajas interiores. Cada caja interior contiene 2 plumas en una bandeja de plástico protectora.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

6.6 Precauciones especiales de eliminación

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

BIOGEN IDEC LIMITED

Innovation House

70 Norden Road

Maidenhead

Berkshire

SL6 4AY

Reino Unido

8.    NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EU/1/14/934/005

EU/1/14/934/006

9.    FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización 18/julio/2014

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.

A.    FABRICANTE(S) DEL (DE LOS) PRINCIPIO(S) ACTIVO(S) BIOLÓGICO(S) Y FABRICANTE(S) RESPONSABLE(S) DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES

B.    CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO

C.    OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

D.    CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACION CON LA UTILIZACION SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO

A. FABRICANTE(S) DEL (DE LOS) PRINCIPIO(S) ACTIVO(S) BIOLÓGICO(S) Y FABRICANTE(S) RESPONSABLE(S) DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES

Nombre y dirección del (de los) fabricante(s) del (de los) principio(s) activo(s) biológico(s)

Biogen Inc.

250 Binney Street Cambridge, MA 02142 EEUU

Biogen Inc.

5000 Davis Drive

Research Triangle Park, NC 27709-4627 USA

Nombre y dirección del (de los) fabricante(s) responsable(s) de la liberación de los lotes

Biogen (Denmark) Manufacturing ApS Biogen Allé 1 DK-3400 Hillerod Dinamarca

B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO

Medicamento sujeto a prescripción médica restringida (ver Anexo I: Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto, sección 4.2).

C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

• Informes periódicos de seguridad (IPS)

El Titular de la Autorización de Comercialización (TAC) presentará el primer informe periódico de seguridad para este medicamento en un plazo de 6 meses después de la autorización. Posteriormente, el titular de la autorización de comercialización presentará informes periódicos de seguridad para este medicamento de conformidad con las exigencias establecidas en la lista de fechas de referencia de la Unión (lista EURD), prevista en el artículo 107 ter, (párrafo 7), de la Directiva 2001/83/CE y publicados en el portal web europeo sobre medicamentos.

D. CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO

•    Plan de Gestión de Riesgos (PGR)

El TAC realizará las actividades e intervenciones de farmacovigilancia necesarias según lo acordado en la versión del PGR incluido en el Módulo 1.8.2 de la Autorización de Comercialización y en cualquier actualización del PGR que se acuerde posteriormente.

Se debe presentar un PGR actualizado:

•    A petición de la Agencia Europea de Medicamentos.

•    Cuando se modifique el sistema de gestión de riesgos, especialmente como resultado de nueva

información disponible que pueda conllevar cambios relevantes en el perfil beneficio/riesgo, o como resultado de la consecución de un hito importante (farmacovigilancia o minimización de riesgos).

Si coincide la presentación de un IPS con la actualización del PGR, ambos documentos se pueden presentar conjuntamente.

ETIQUETADO Y PROSPECTO

A. ETIQUETADO

Envase de inicio de las jeringas precargadas


1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO


Plegridy 63 microgramos solución inyectable en jeringa precargada Plegridy 94 microgramos solución inyectable en jeringa precargada

peginterferón beta-1a


2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)


1 jeringa precargada contiene 63 microgramos de peginterferón beta-1a en 0,5 ml. 1 jeringa precargada contiene 94 microgramos de peginterferón beta-1a en 0,5 ml.


3. LISTA DE EXCIPIENTES


Acetato de sodio trihidrato, ácido acético glacial, hidrocloruro de arginina-L, polisorbato 20, agua para preparaciones inyectables.


4.    FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE


Solución inyectable


Envase de inicio

1 jeringa precargada de 63 microgramos 1 jeringa precargada de 94 microgramos


5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN


Vía subcutánea

Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. Únicamente para un solo uso.


Recuadro en la tapa interior Registro de inyección Día 0 (63 microgramos)

Día 14 (94 microgramos) Fecha

Lugar de inyección


6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS


Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.


7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO


8. FECHA DE CADUCIDAD


CAD

Si no se dispone de una nevera, las jeringas se pueden dejar a temperatura ambiente (hasta 25°C) durante un tiempo máximo de 30 días.


9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN


Conservar en nevera.

No congelar.

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.


10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO CORRESPONDA)


11.    NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE

COMERCIALIZACIÓN


Biogen Idec Ltd. Innovation House 70 Norden Road Maidenhead Berkshire SL6 4AY Reino Unido


12.    NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN


EU/1/14/934/001


13. NÚMERO DE LOTE


Lote


14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN


Medicamento sujeto a prescripción médica.


15.    INSTRUCCIONES DE USO


Plegridy 63 Plegridy 94

Envase de inicio de las plumas precargadas


1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO


Plegridy 63 microgramos solución inyectable en pluma precargada Plegridy 94 microgramos solución inyectable en pluma precargada

peginterferón beta-1a


2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)


1 pluma precargada contiene 63 microgramos de peginterferón beta-1a en 0,5 ml. 1 pluma precargada contiene 94 microgramos de peginterferón beta-1a en 0,5 ml.


3. LISTA DE EXCIPIENTES


Acetato de sodio trihidrato, ácido acético glacial, hidrocloruro de arginina-L, polisorbato 20, agua para preparaciones inyectables.


4.    FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE


Solución inyectable


Envase de inicio

1 pluma precargada de 63 microgramos 1 pluma precargada de 94 microgramos


5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN


Vía subcutánea

Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento.

Únicamente para un solo uso.


Recuadro en la tapa interior Registro de inyección Día 0 (63 microgramos)

Día 14 (94 microgramos) Fecha

Lugar de inyección abrir por aquí


6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS


Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.


7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO


8. FECHA DE CADUCIDAD


CAD

Si no se dispone de una nevera, las plumas se pueden dejar a temperatura ambiente (hasta 25°C) durante un tiempo máximo de 30 días


9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN


Conservar en nevera.

No congelar.

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.


10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO CORRESPONDA)


11.    NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE

COMERCIALIZACIÓN


Biogen Idec Ltd. Innovation House 70 Norden Road Maidenhead Berkshire SL6 4AY Reino Unido


12.    NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN


EU/1/14/934/002


13. NÚMERO DE LOTE


Lote


14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN


Medicamento sujeto a prescripción médica.


15.    INSTRUCCIONES DE USO


Plegridy 63 Plegridy 94

Jeringa precargada de 125 microgramos


1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO


Plegridy 125 microgramos solución inyectable en jeringa precargada peginterferón beta-1a


2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)


Cada jeringa precargada contiene 125 microgramos de peginterferón beta-1a en 0,5 ml.


3. LISTA DE EXCIPIENTES


Acetato de sodio trihidrato, ácido acético glacial, hidrocloruro de arginina-L, polisorbato 20, agua para preparaciones inyectables.


4.    FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE


Solución inyectable


2 jeringas precargadas 6 jeringas precargadas


5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN


Vía subcutánea

Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. Únicamente para un solo uso.


6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS


Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.


7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO


8. FECHA DE CADUCIDAD


CAD

Si no se dispone de una nevera, las jeringas se pueden dejar a temperatura ambiente (hasta 25°C) durante un tiempo máximo de 30 días.


9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN


Conservar en nevera.

No congelar.

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.


10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO CORRESPONDA)


11.    NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE

COMERCIALIZACIÓN


Biogen Idee Ltd. Innovation House 70 Norden Road Maidenhead Berkshire SL6 4AY Reino Unido


12.    NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN


EU/1/14/934/003

EU/1/14/934/004


13. NÚMERO DE LOTE


Lote


14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN


Medicamento sujeto a prescripción médica.


15.    INSTRUCCIONES DE USO


16. INFORMACIÓN EN BRAILLE


Pluma precargada de 125 microgramos


1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO


Plegridy 125 microgramos solución inyectable en pluma precargada peginterferón beta-1a


2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)


Cada pluma precargada contiene 125 microgramos de peginterferón beta-1a en 0,5 ml.


3. LISTA DE EXCIPIENTES


Acetato de sodio trihidrato, ácido acético glacial, hidrocloruro de arginina-L, polisorbato 20, agua para preparaciones inyectables.


4.    FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE


Solución inyectable


2 plumas precargadas


5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN


Vía subcutánea

Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento.

Únicamente para un solo uso.

abrir por aquí


6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS


Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.


7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO


9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN


Conservar en nevera.

No congelar.

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.


10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO CORRESPONDA)


11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN


Biogen Idec Ltd. Innovation House 70 Norden Road Maidenhead Berkshire SL6 4AY Reino Unido


12.    NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN


EU/1/14/934/005


13. NÚMERO DE LOTE


Lote


14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN


Medicamento sujeto a prescripción médica.


15.    INSTRUCCIONES DE USO


INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR CAJA EXTERIOR DEL MULTIENVASE Envase múltiple de las plumas precargadas de 125 microgramos (Contiene blue-box)


1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO


Plegridy 125 microgramos solución inyectable en pluma precargada peginterferón beta-1a


2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)


Cada pluma precargada contiene 125 microgramos de peginterferón beta-1a en 0,5 ml.


3. LISTA DE EXCIPIENTES


Acetato de sodio trihidrato, ácido acético glacial, hidrocloruro de arginina-L, polisorbato 20, agua para preparaciones inyectables.


4.    FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE


Solución inyectable


6 plumas precargadas

Envase múltiple: 6 (3 envases de 2) plumas precargadas de 125 microgramos.


5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN


Vía subcutánea

Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento.

Únicamente para un solo uso.


6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS


Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.


7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO


9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN


Conservar en nevera.

No congelar.

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.


10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO CORRESPONDA)


11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN


Biogen Idec Ltd. Innovation House 70 Norden Road Maidenhead Berkshire SL6 4AY Reino Unido


12.    NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN


EU/1/14/934/006


13. NÚMERO DE LOTE


Lote


14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN


Medicamento sujeto a prescripción médica.


15.    INSTRUCCIONES DE USO


INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE INTERMEDIO

CAJA INTERIOR DEL MULTIENVASE

Envase múltiple de las plumas precargadas de 125 microgramos

(No contiene blue-box)


1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO


Plegridy 125 microgramos solución inyectable en pluma precargada peginterferón beta-1a


2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)


Cada pluma precargada contiene 125 microgramos de peginterferón beta-1a en 0,5 ml.


3. LISTA DE EXCIPIENTES


Solución inyectable


Acetato de sodio trihidrato, ácido acético glacial, hidrocloruro de arginina-L, polisorbato 20, agua para preparaciones inyectables.


4.    FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE


2 plumas precargadas. Los componentes de un envase múltiple, no pueden venderse por separado.


5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN


Vía subcutánea

Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento.

Únicamente para un solo uso.

abrir por aquí


6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS


Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.


7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO


9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN


Conservar en nevera.

No congelar.

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.


10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO CORRESPONDA)


11.    NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE

COMERCIALIZACIÓN


Biogen Idec Ltd. Innovation House 70 Norden Road Maidenhead Berkshire SL6 4AY Reino Unido


12.    NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN


EU/1/14/934/006


13. NÚMERO DE LOTE


Lote


14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN


Medicamento sujeto a prescripción médica.


15.    INSTRUCCIONES DE USO


1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO


Plegridy 63 microgramos solución inyectable en jeringa precargada Plegridy 94 microgramos solución inyectable en jeringa precargada

peginterferón beta-1a


2.    NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN


Biogen Idec Ltd.


3. FECHA DE CADUCIDAD


CAD


4. NÚMERO DE LOTE


Lote


5. OTROS


Envase de inicio Vía subcutánea

Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. Conservar en nevera.

No congelar.

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.


1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO


Plegridy 125 microgramos solución inyectable en jeringa precargada peginterferón beta-1a


2.    NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN


Biogen Idec Ltd.


3. FECHA DE CADUCIDAD


CAD


4. NÚMERO DE LOTE


Lote


5. OTROS


Vía subcutánea

Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento.

Conservar en nevera.

No congelar.

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.


Etiqueta de las jeringas precargadas del envase de inicio


1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN


Plegridy 63 microgramos inyectable Plegridy 94 microgramos inyectable


peginterferón beta-la SC

2.

FORMA DE ADMINISTRACIÓN

3.

FECHA DE CADUCIDAD

EXP


4. NÚMERO DE LOTE

Lot

5.

CONTENIDO EN PESO, EN VOLUMEN O EN UNIDADES

0,5 ml

6.

OTROS


Etiqueta de las jeringas precargadas de 125 microgramos


1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN


Plegridy 125 microgramos inyectable


peginterferón beta-la SC

2.

FORMA DE ADMINISTRACIÓN

3.

FECHA DE CADUCIDAD

EXP


4. NÚMERO DE LOTE

Lot

5.

CONTENIDO EN PESO, EN VOLUMEN O EN UNIDADES

0,5 ml

6.

OTROS


Etiqueta de las plumas precargadas del envase de inicio_


1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN


Plegridy 63 microgramos inyectable Plegridy 94 microgramos inyectable


peginterferón beta-la SC

2.

FORMA DE ADMINISTRACIÓN

3.

FECHA DE CADUCIDAD

EXP

4.

NÚMERO DE LOTE

Lot

5.

CONTENIDO EN PESO, EN VOLUMEN O EN UNIDADES

0,5 ml

6.

OTROS


Etiqueta de las plumas precargadas de 125 microgramos_


1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN


Plegridy 125 microgramos inyectable


peginterferón beta-la SC

2.

FORMA DE ADMINISTRACIÓN

3.

FECHA DE CADUCIDAD

EXP

4.

NÚMERO DE LOTE

Lot

5.

CONTENIDO EN PESO, EN VOLUMEN O EN UNIDADES

0,5 ml

6.

OTROS


B. PROSPECTO

Prospecto: información para el usuario

Plegridy 63 microgramos solución inyectable en jeringa precargada Plegridy 94 microgramos solución inyectable en jeringa precargada Plegridy 125 microgramos solución inyectable en jeringa precargada

Peginterferón beta-la

"VEste medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Puede contribuir comunicando los efectos adversos que pudiera usted tener. La parte final de la sección 4 incluye información sobre cómo comunicar estos efectos adversos.

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

-    Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.

-    Si tiene alguna duda, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero.

-    Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.

-    Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

1.    Qué es Plegridy y para qué se utiliza

2.    Qué necesita saber antes de empezar a usar Plegridy

3.    Cómo usar Plegridy

4.    Posibles efectos adversos

5.    Conservación de Plegridy

6.    Contenido del envase e información adicional

7.    Instrucciones para la inyección de Plegridy

1. Qué es Plegridy y para qué se utiliza Qué es Plegridy

El principio activo en Plegridy es peginterferón beta-1a. Peginterferón beta-1a es una forma modificada de interferón de acción larga. Los interferones son sustancias naturales producidas en el organismo que ayudan a proteger de las infecciones y enfermedades.

Para qué se utiliza Plegridy

Este medicamento se utiliza para tratar la Esclerosis Múltiple (EM) Remitente Recidivante en adultos de 18 años de edad o mayores.

La EM es una enfermedad de larga duración que afecta al sistema nervioso central (SNC), incluido el cerebro y la médula espinal, en la que el sistema inmunológico del organismo (sus defensas naturales) daña la capa protectora (mielina) que rodea los nervios del cerebro y de la médula espinal. Esto altera los mensajes entre el cerebro y las demás partes del organismo que provoca los síntomas de la EM. Los pacientes con EM remitente recidivante tienen periodos en los que la enfermedad no está activa (remisión) entre exacerbaciones de los síntomas (brotes).

Cada paciente tiene unos síntomas específicos de EM. Pueden ser:

-    sensación de inestabilidad o mareo, problemas para caminar, rigidez y espasmos musculares, cansancio, entumecimiento en la cara, brazos o piernas;

-    dolor agudo o crónico, problemas vesicales e intestinales, problemas sexuales y problemas visuales;

-    dificultad para pensar y concentrarse, depresión.

¿Cómo actúa Plegridy?

Plegridy parece que actúa impidiendo que el sistema inmunitario dañe el cerebro y la médula espinal.

Esto puede ayudar a reducir el número de brotes que tiene y a ralentizar los efectos discapacitantes de la EM. El tratamiento con Plegridy puede ayudar a evitar que empeore, aunque no curará la EM.

2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Plegridy

No use Plegridy

-    No use Plegridy:

-    si es alérgico al peginterferón beta-1a, interferón beta-1a o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). Ver los síntomas de una reacción alérgica en la sección 4;

-    si padece una depresión grave o pensamientos suicidas.

-    No comience a usar Plegridy si ya está embarazada.

Advertencias y precauciones

-    Si ha tenido alguna vez:

-    depresión o problemas que afecten a su estado de ánimo;

-    pensamientos suicidas.

-    Informe a su médico. Su médico puede aún prescribirle Plegridy, pero es importante que sepa si ha tenido depresión u otro problema similar que afecte a su estado de ánimo en el pasado.

-    Si tiene alguna de la afecciones siguientes:

-    problemas renales o hepáticos graves;

-    irritación en el lugar de inyección, que puede producir daños en la piel y en los tejidos (necrosis en el lugar de inyección). Cuando esté listo para administrarse, siga cuidadosamente las instrucciones descritas en la sección 7 “Instrucciones para la inyección de Plegridy ’, al final de este prospecto.

Así se reduce el riesgo de reacciones en el lugar de inyección;

-    epilepsia u otros trastornos convulsivos, no controlados con medicación;

-    problemas de corazón que puedan producir síntomas como dolor torácico (angina), especialmente después de cualquier actividad; hinchazón de tobillos, dificultad respiratoria (insuficiencia cardíaca congestiva) o un ritmo cardíaco irregular (arritmias);

-    problemas de tiroides;

-    recuentos bajos de leucocitos o plaquetas, lo que puede incrementar el riesgo de infección o hemorragia.

-    Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de inyectar Plegridy si presenta alguno de estos efectos, ya que pueden empeorar mientras usa Plegridy.

Otras cosas a considerar cuando use Plegridy

-    Necesitará análisis de sangre para determinar sus números de células sanguíneas, bioquímica sanguínea y sus niveles de enzimas hepáticas. Estas pruebas le serán realizadas antes de empezar a usar Plegridy, a intervalos periódicos tras iniciar el tratamiento con Plegridy y luego periódicamente durante el tratamiento, incluso si no tiene síntomas concretos. Estos análisis de sangre se sumarán a las pruebas que se realizan normalmente para controlar su EM.

-    El funcionamiento de su glándula tiroides se revisará regularmente o en cualquier momento que su médico lo considere necesario por otras razones.

-    Pueden formarse coágulos de sangre en los vasos sanguíneos pequeños durante el tratamiento. Estos coágulos de sangre podrían afectar a sus riñones. Esto puede ocurrir tras varias semanas o varios años después de comenzar el tratamiento con Plegridy. Su médico posiblemente quiera realizar controles de su tensión arterial, su sangre (recuento de plaquetas) y su función renal.

Si accidentalmente se pincha o pincha a otra persona con la aguja de Plegridy, se debe lavar con agua y jabón

inmediatamente la zona afectada y ponerse en contacto lo antes posible con un médico o enfermero.

Niños y adolescentes

Plegridy no debe usarse en niños y adolescentes menores de 18 años. No se conoce la seguridad y eficacia de Plegridy en este grupo de edad.

Uso de Plegridy con otros medicamentos

Plegridy se debe usar con cuidado cuando se administra con otros medicamentos que se procesan en el organismo por un grupo de proteínas llamadas “citocromo P450” (p. ej. algunos medicamentos utilizados para la epilepsia o la depresión).

- Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento, especialmente aquellos utilizados para tratar la epilepsia o la depresión. Esto incluye cualquier medicamento obtenido sin receta médica.

En alguna ocasión será necesario que recuerde a otros profesionales médicos que está siendo tratado con Plegridy, por ejemplo, si le prescriben otros medicamentos o si le realizan un análisis de sangre. Plegridy puede interaccionar con otros medicamentos o con el resultado de la prueba.

Embarazo y lactancia

-    Si ya está embarazada, no comience a utilizar Plegridy.

-    Si puede quedarse embarazada, debe utilizar un método anticonceptivo mientras use Plegridy.

-    Si tiene previsto tener un hijo o si se queda embarazada mientras usa Plegridy, informe a su médico. Usted y su médico pueden hablar sobre si debe continuar con el tratamiento.

-    Si quiere dar el pecho a su hijo mientras usa Plegridy, hable primero con su médico.

Conducción y uso de máquinas

Plegridy puede hacer que sienta náuseas (ver sección 4 Posibles efectos adversos”). No conduzca ni utilice máquinas si le ocurre esto o cualquier otro efecto que pueda afectar a su capacidad para conducir.

Plegridy contiene sodio

Cada jeringa contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg), es decir, está esencialmente “exento de sodio”.

3. Cómo usar Plegridy

Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.

La dosis recomendada es:

Una inyección de Plegridy 125 microgramos cada 14 días (cada dos semanas). Intente usar Plegridy a la misma hora el mismo día cada vez que se inyecte.

Comienzo de Plegridy

Si va a utilizar Plegridy por primera vez, su médico puede aconsejarle que empiece a aumentar gradualmente la dosis para que pueda acostumbrarse a los efectos de Plegridy antes de administrar la dosis completa. Se le suministrará un envase de inicio que contiene las 2 primeras inyecciones: una jeringa naranja con Plegridy 63 microgramos (para el día 0) y una jeringa azul con Plegridy 94 microgramos (para el día 14).

Después se le suministrará un envase de mantenimiento que contiene jeringas grises con Plegridy 125 microgramos (para el día 28 y luego cada dos semanas).

Lea las instrucciones de la sección 7 Instrucciones para la inyección de Plegridy” al final de este prospecto antes de empezar a usar Plegridy.

Utilice el recuadro de registro impreso en el interior de la tapa del envase de inicio para llevar un registro de las fechas de las inyecciones.

Autoinyección

Plegridy se inyecta debajo de la piel (inyección subcutánea). Alterne el lugar de inyección. No utilice siempre el mismo lugar de inyección para las demás inyecciones.

Puede inyectarse Plegridy sin la ayuda de su médico si le han enseñado a hacerlo.

-    Consulte y siga los consejos dados en las instrucciones de la sección 7 “Instrucciones para la inyección de Plegridy” antes de empezar.

-    Si tiene problemas para manejar la jeringa, hable con su médico o enfermero que le podrán ayudar. Duración del tratamiento con Plegridy

Su médico le informará durante cuánto tiempo debe utilizar Plegridy. Es importante que utilice Plegridy de forma regular. No haga ningún cambio que no le haya indicado su médico.

Si usa más Plegridy del que debe

Solo debe inyectarse Plegridy una vez cada 2 semanas.

-    Si se ha administrado más de una inyección de Plegridy en un plazo de 7 días, póngase en contacto inmediatamente con su médico o enfermero.

Si olvidó usar Plegridy

Debe inyectarse Plegridy una vez cada 2 semanas. Este régimen periódico ayuda a administrar el tratamiento lo más uniformemente posible.

Si se olvida administrarse en su día habitual, inyéctese una dosis tan pronto como sea posible y continúe de la forma habitual. Sin embargo, no se inyecte más de una vez en un periodo de 7 días. No se administre dos inyecciones para compensar la inyección olvidada.

-    Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico, farmacéutico o enfermero.

4.    Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

Efectos adversos graves

-    Problemas hepáticos

(frecuentes - pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas)

Si presenta alguno de los síntomas siguientes:

-    coloración amarillenta de la piel    o de la parte    blanca de los ojos;

-    picor generalizado;

-    sensación de malestar (náuseas y vómitos);

-    hematomas que aparecen fácilmente en la piel.

-    Llame a su médico inmediatamente ya que pueden ser manifestaciones de un posible problema hepático.

-    Depresión

(frecuentes - pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas)

Si presenta:

-    sensación inusual de tristeza, ansiedad o desesperanza; o

-    tiene pensamientos suicidas.

-    Llame a su médico inmediatamente.

-    Reacciones alérgicas graves

(poco frecuentes - pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)

Si presenta alguna de las siguientes:

-    dificultad para respirar;

-    hinchazón alrededor de la cara (labios, lengua o garganta);

-    erupción o enrojecimiento de la piel.

-    Póngase en contacto con un médico inmediatamente.

-    Convulsiones

(poco frecuentes - pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)

Si presenta una crisis convulsiva o un ataque epiléptico.

-    Póngase en contacto con un médico inmediatamente.

-    Daño en el lugar de inyección

(raras - pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas)

Si presenta alguno de los síntomas siguientes:

-    cualquier herida abierta en la piel junto con hinchazón, inflamación o salida de líquido alrededor del lugar de inyección.

-    Póngase en contacto con su médico para que le aconseje.

-    Problemas renales que incluyen cicatrización que puede reducir su función renal

(raras - pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas)

Si presenta alguno o todos estos síntomas:

-    orina con espuma;

-    fatiga;

-    hinchazón, especialmente de tobillos y párpados, y aumento de peso.

-    Informe a su médico ya que pueden ser manifestaciones de un posible problema renal.

-    Problemas de la sangre

(raras - pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas)

Pueden ocurrir los siguientes: coágulos de sangre en vasos sanguíneos pequeños que pueden afectar a sus riñones (púrpura trombocitopénica trombótica o síndrome urémico hemolítico). Los síntomas pueden incluir un aumento de moretones, sangrado, fiebre, debilidad extrema, dolor de cabeza, mareo o aturdimiento. Su médico puede encontrar alteraciones en su sangre y en su función renal.

Si presenta alguno o todos estos síntomas:

-    aumento de hematomas o sangrado;

-    debilidad extrema;

-    dolor de cabeza, mareos o aturdimiento.

-    Informe a su médico inmediatamente.

Otros efectos adversos Efectos adversos muy frecuentes

(pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas)

-    síntomas seudogripales. Estos síntomas realmente no corresponden a la gripe, ver a continuación. No los puede transmitir a nadie;

-    dolor de cabeza;

-    dolores musculares (mialgia);

-    dolor en las articulaciones, brazos, piernas o cuello (artralgia);

-    escalofríos;

-    fiebre;

-    debilidad y cansancio    (astenia);

-    enrojecimiento, picor    o    dolor alrededor del lugar de inyección.

-    Si le preocupa alguno de estos efectos, hable con su médico.

Síntomas seudogripales: no es realmente una gripe

Los síntomas seudogripales son más frecuentes cuando utiliza Plegridy por primera vez. A medida que sigue usando las inyecciones, los síntomas van desapareciendo gradualmente. Ver a continuación algunas formas sencillas de combatir estos síntomas seudogripales si los sufre.

Tres sencillas formas de ayudar a reducir el impacto de los síntomas seudogripales:

1.    Adminístrese la inyección de Plegridy justo antes de acostarse. Estará dormido mientras aparecen los efectos.

2.    Tome paracetamol o ibuprofeno media hora antes de la inyección de Plegridy y continúe tomándolo durante un día. Comente con su médico o farmacéutico la dosis adecuada.

3. Si tiene fiebre, beba bastante agua para mantenerse hidratado.

Efectos adversos frecuentes

(pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas)

-    sensación de malestar (náuseas o vómitos);

-    picor de piel (prurito);

-    aumento de la temperatura corporal;

-    cambios alrededor del lugar de la inyección como hinchazón, inflamación, hematoma, calor, exantema o cambio de color;

-    cambios en la sangre pueden producir cansancio o capacidad reducida para luchar contra las infecciones.

-    Aumento de enzimas hepáticas en la sangre (aparecerán en los análisis de sangre).

-    Si le preocupa alguno de estos efectos, hable con su médico.

Efectos adversos poco frecuentes

(pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)

-    urticaria;

-    cambios en la sangre que pueden ser la causa de los hematomas o sangrado sin explicación.

-    Si le preocupa alguno de estos efectos, hable con su médico.

Otros efectos adversos

(frecuencia no conocida - no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

-    Hipertensión arterial pulmonar: Enfermedad en la que se produce un gran estrechamiento de los vasos sanguíneos de los pulmones que provoca un aumento de la presión en los vasos sanguíneos que transportan la sangre del corazón a los pulmones. La hipertensión arterial pulmonar se observó en distintos momentos, incluso varios años después del inicio del tratamiento con medicamentos que contienen interferón beta.

Comunicación de efectos adversos

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

También puede comunicarlos directamente a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

5. Conservación de Plegridy

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la etiqueta y la caja después de “CAD”. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

-    Conservar Plegridy en el embalaje original para protegerlo de la luz. Únicamente abrir el envase cuando se necesite una nueva jeringa.

-    Conservar en nevera (frigorífico), entre 2°C y 8°C.

-    No congelar. Deseche cualquier Plegridy que se haya congelado por accidente.

-    Plegridy puede conservarse fuera de la nevera a temperatura ambiente (hasta 25°C) durante un tiempo máximo de 30 días pero debe conservarse protegido de la luz.

-    Los envases pueden sacarse y volverse a meter en la nevera en más de una ocasión si es necesario.

-    Asegúrese de que el tiempo que pasan las jeringas fuera de la nevera no es mayor de 30 días en total.

-    Deseche cualquier jeringa que haya estado fuera de la nevera durante más de 30 días.

- Si no se sabe con certeza el número de días que ha tenido una jeringa fuera de la nevera, deseche la jeringa.

No utilice este medicamento si observa que:

-    la jeringa está rota.

-    la solución presenta un cambio de color, está turbia o puede ver partículas en suspensión.

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.

6. Contenido del envase e información adicional

Composición de Plegridy

El principio activo es: peginterferón beta-1a.

Cada jeringa precargada de 63 microgramos contiene 63 microgramos de peginterferón beta-1a en 0,5 ml de solución inyectable.

Cada jeringa precargada de 94 microgramos contiene 94 microgramos de peginterferón beta-1a en 0,5 ml de solución inyectable.

Cada jeringa precargada de 125 microgramos contiene 125 microgramos de peginterferón beta-1a en 0,5 ml de solución inyectable.

Los demás componentes son: acetato de sodio trihidrato, ácido acético glacial, hidrocloruro de arginina-L, polisorbato 20 y agua para preparaciones inyectables.

Aspecto del producto y contenido del envase

Plegridy es una solución inyectable transparente e incolora en una jeringa precargada.

Tamaños de envases:

-    El envase de inicio de Plegridy contiene una jeringa precargada naranja de 63 microgramos y una jeringa precargada azul de 94 microgramos.

-    Las jeringas grises de 125 microgramos se suministran en un envase que contiene 2 o 6 jeringas precargadas.

En todos los envases las agujas están acopladas a las jeringas listas para inyectar.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

Titular de la autorización de comercialización

Biogen Idec Ltd.

Innovation House 70 Norden Road Maidenhead Berkshire SL6 4AY Reino Unido

Responsable de la fabricación

Biogen (Denmark) Manufacturing ApS

Biogen Allé 1

Hillerod

DK-3400

Dinamarca

Belgie/Belgique/Belgien

Biogen Belgium NV/SA W +3222191218

Lietuva

UAB "JOHNSON & JOHNSON"

W +370 5 278 68 88

Bt^rapnn

Tn EBOOAPMA

W +359 2 962 12 00

Luxembourg/Luxemburg

Biogen Belgium NV/SA W +3222191218

Ceská republika

Biogen (Czech Republic) s.r.o. W +420 255 706 200

Magyarország

Biogen Hungary Kft. W +36 1 899 9883

Danmark

Biogen Denmark A/S W +45 77 41 57 57

Malta

Pharma. MT Ltd.. W +356 21337008

Deutschland

Biogen GmbH W +49 (0) 89 99 6170

Nederland

Biogen Netherlands B.V. W +31 20 542 2000

Eesti

UAB "JOHNSON & JOHNSON" Eesti filiaal W +372 617 7410

Norge

Biogen Norway AS W +47 23 40 01 00

EXXáda

Genesis Pharma SA W +30 210 8771500

Osterreich

Biogen Austria GmbH W +43 1 484 46 13

España

Biogen Spain S.L. W +34 91 310 7110

Polska

Biogen Poland Sp. z o.o. W +48 22 351 51 00

France

Biogen France SAS W +33 (0)1 41 37 9595

Portugal

Biogen Portugal

Sociedade Farmacéutica, Unipessoal Lda. W +351 21 318 8450

Hrvatska

Medis Adria d.o.o. W +385 1 230 34 46

Romania

Johnson & Johnson Romania S.R.L. W +40 21 207 18 00

Ireland

Biogen Idec (Ireland) Ltd. W +353 (0)1 463 7799

Slovenija

Biogen Pharma d.o.o. W +386 1 511 02 90

Ísland

Icepharma hf W +354 540 8000

Slovenská republika

Biogen Slovakia s.r.o. W +421 2 323 34008

Italia

Biogen Italia s.r.l.

W +39 02 584 9901

Suomi/Finland

Biogen Finland Oy W +358 207 401 200

Kúrcpog

Sverige

Biogen Sweden AB ® +46 8 594 113 60


Genesis Pharma Cyprus Ltd ® +3572 2 769946

Latvija    United Kingdom

UAB "JOHNSON & JOHNSON" filíale Latvija Biogen Idec Limited ® +371 678 93561    ® +44 (0) 1628 50 1000

Fecha de la última revisión de este prospecto: <{MM/AAAA}> <{mes AAAA}>.

Otras fuentes de información

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos: http://www.ema.europa.eu.

7. Instrucciones para la inyección de Plegridy ANTES DE EMPEZAR

Lea estas instrucciones antes de empezar a usar Plegridy y cada vez que obtenga un nuevo envase. Esta información no sustituye hablar con su médico o enfermero sobre su enfermedad o su tratamiento.

Antes de usar por primera vez la jeringa precargada de Plegridy, su médico o enfermero debe enseñarle (o a su cuidador) cómo preparar e inyectar correctamente la jeringa precargada de Plegridy.

Calendario de administración

Cada jeringa precargada es de un solo uso y no debe reutilizarse. Elija la jeringa precargada de Plegridy correcta del envase. El envase de inicio de jeringas precargadas de Plegridy contiene sus dos primeras inyecciones para ajustar de forma gradual su dosis.

Cuándo

Qué dosis

Qué envase

Día 0

(63 microgramos)

Primera inyección: 63 microgramos, elija la jeringa naranja

i ENVASE DE INICIO

Día 14

(94 microgramos)

Segunda inyección: 94 microgramos, elija la jeringa azul

Día 28 y cada dos semanas a partir de entonces

(125 microgramos)

Inyección de dosis completa: 125 microgramos, elija la jeringa gris

ENVASE DE 125 MICROGRAMOS

No use más de una jeringa precargada en un periodo de 14 días (cada 2 semanas).

PREPARACIÓN PARA LA INYECCIÓN Conozca las partes de la jeringa precargada

EMBOLO CUERPO DE MEDICAMENTO CAPUCHON DE LA JERINGA    LA AGUJA


Coja los materiales. Necesitará los siguientes materiales para la inyección:

-    Torunda humedecida en alcohol

-    Gasa

-    Apósito/tirita

-    Un recipiente resistente a la punción para la eliminación de las jeringas usadas Extraiga de la nevera

Extraiga de la nevera 1 envase de Plegridy y elija la jeringa precargada correcta del envase.

Cuando haya cogido la primera jeringa precargada, vuelva a meter el envase en la nevera. Si no dispone de nevera, ver sección 5 “Conservación de Plegridy’.

Compruebe el envase y la jeringa precargada

Compruebe la fecha de caducidad impresa en la jeringa precargada y en la caja.

No utilice la jeringa precargada de Plegridy una vez pasada la fecha de caducidad.

Deje que Plegridy alcance la temperatura ambiente antes de la inyección. Esto se consigue en unos 30 minutos.

No utilice fuentes externas de calor, como agua caliente, para calentar la jeringa precargada de Plegridy.

Compruebe que el líquido es transparente e incoloro.


No use la jeringa precargada de Plegridy si el líquido presenta un cambio de color, está turbio o contiene partículas en suspensión.

Puede ver una burbuja. Esto es normal.



ADMINISTRACIÓN DE LA INYECCIÓN

La jeringa precargada de Plegridy se inyecta debajo de la piel (inyección subcutánea).

Inyecte la jeringa precargada de Plegridy de la forma exacta que le ha enseñado su médico o enfermero.

No inyecte en una zona del cuerpo que tenga la piel irritada, enrojecida, con hematoma, infectada o cicatrizada. Rote el lugar de inyección. No utilice siempre el mismo lugar de inyección para las demás inyecciones.

No retire el protector de la aguja hasta que esté listo para inyectar.

Lávese las manos con agua y jabón.

La jeringa precargada de Plegridy debe inyectarse en el muslo, abdomen o en la parte posterior del brazo.

Elija un lugar de inyección y limpie la piel con una torunda humedecida en alcohol.

Permita que se seque el lugar de inyección antes de inyectar la dosis.

No vuelva a tocar esta zona antes de administrar la inyección.



2. Retire con firmeza el protector de la aguja

Tire del protector de la guja en línea recta para quitarlo y elimínelo.

No toque la aguja.

No vuelva a poner el tapón en la jeringa precargada de Plegridy.



3. Prepare el lugar de inyección y ponga la jeringa precargada en posición


Con el pulgar y el índice, sujete la piel alrededor de la zona limpia del lugar de inyección.

Sujete la jeringa de Plegridy a un ángulo de 90° con respecto al lugar de inyección.



4. Inyecte el medicamento_

Introduzca la aguja en el pliegue de piel con un movimiento rápido, como si lanzara un dardo. Se debe introducir toda la aguja.

Una vez introducida la aguja se puede soltar el pliegue de piel.




Presione el émbolo lentamente en un movimiento suave hasta vaciar la jeringa.




Se tarda unos 5 segundos.

No levante la jeringa precargada del lugar de inyección.

5. Espere 5 segundos_

Tenga la aguja introducida durante 5 segundos.

6. Saque la jeringa del lugar_

Saque la aguja en línea recta.

No vuelva a poner el tapón en la jeringa precargada de Plegridy.

No vuelva a usar la jeringa precargada de Plegridy.

DESPUÉS DE LA INYECCIÓN Cuidados en el lugar de inyección

Presione el lugar de inyección durante unos segundos con una gasa estéril.

Si sangra, limpie la sangre.

En caso necesario, póngase una tirita.

Deseche la jeringa precargada

Tire la jeringa precargada de Plegridy utilizada en un recipiente seguro especial, como el destinado a objetos cortantes.

Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero el lugar adecuado para desechar el recipiente.

Registre la fecha y el lugar

Registre la fecha y el lugar de administración de cada inyección.

Para las primeras inyecciones puede utilizar el recuadro de registro impreso en el interior de la tapa del envase de inicio.

Compruebe el lugar de inyección

Tras 2 horas, compruebe el lugar de inyección por si presenta enrojecimiento, hinchazón o dolor a la palpación.

Si presenta una reacción cutánea y no desaparece en unos días, póngase en contacto con su médico o enfermero.

Advertencias generales

No reutilice la jeringa precargada de Plegridy.

No comparta la jeringa precargada de Plegridy.

Prospecto: información para el usuario

Plegridy 63 microgramos solución inyectable en pluma precargada Plegridy 94 microgramos solución inyectable en pluma precargada Plegridy 125 microgramos solución inyectable en pluma precargada

Peginterferón beta-la

"VEste medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Puede contribuir comunicando los efectos adversos que pudiera usted tener. La parte final de la sección 4 incluye información sobre cómo comunicar estos efectos adversos.

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

-    Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.

-    Si tiene alguna duda, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero.

-    Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.

-    Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

1.    Qué es Plegridy y para qué se utiliza

2.    Qué necesita saber antes de empezar a usar Plegridy

3.    Cómo usar Plegridy

4.    Posibles efectos adversos

5.    Conservación de Plegridy

6.    Contenido del envase e información adicional

7.    Instrucciones para la inyección de Plegridy

1. Qué es Plegridy y para qué se utiliza Qué es Plegridy

El principio activo en Plegridy es peginterferón beta-1a. Peginterferón beta-1a es una forma modificada de interferón de acción larga. Los interferones son sustancias naturales producidas en el organismo que ayudan a proteger de las infecciones y enfermedades.

Para qué se utiliza Plegridy

Este medicamento se utiliza para tratar la Esclerosis Múltiple (EM) Remitente Recidivante en adultos de 18 años de edad o mayores.

La EM es una enfermedad de larga duración que afecta al sistema nervioso central (SNC), incluido el cerebro y la médula espinal, en la que el sistema inmunológico del organismo (sus defensas naturales) daña la capa protectora (mielina) que rodea los nervios del cerebro y de la médula espinal. Esto altera los mensajes entre el cerebro y las demás partes del organismo que provoca los síntomas de la EM. Los pacientes con EM remitente recidivante tienen periodos en los que la enfermedad no está activa (remisión) entre exacerbaciones de los síntomas (brotes).

Cada paciente tiene unos síntomas específicos de EM. Pueden ser:

-    sensación de inestabilidad o mareo, problemas para caminar, rigidez y espasmos musculares, cansancio, entumecimiento en la cara, brazos o piernas;

-    dolor agudo o crónico, problemas vesicales e intestinales, problemas sexuales y problemas visuales;

-    dificultad para pensar y concentrarse, depresión.

¿Cómo actúa Plegridy?

Plegridy parece que actúa impidiendo que el sistema inmunitario dañe el cerebro y la médula espinal.

Esto puede ayudar a reducir el número de brotes que tiene y a ralentizar los efectos discapacitantes de la EM. El tratamiento con Plegridy puede ayudar a evitar que empeore, aunque no curará la EM.

2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Plegridy

No use Plegridy

-    No use Plegridy:

-    si es alérgico al peginterferón beta-1a, interferón beta-1a o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). Ver los síntomas de una reacción alérgica en la sección 4;

-    si padece una depresión grave o pensamientos suicidas.

-    No comience a usar Plegridy si ya está embarazada.

Advertencias y precauciones

-    Si ha tenido alguna vez:

-    depresión o problemas que afecten a su estado de ánimo;

-    pensamientos suicidas.

-    Informe a su médico. Su médico puede aún prescribirle Plegridy, pero es importante que sepa si ha tenido depresión u otro problema similar que afecte a su estado de ánimo en el pasado.

-    Si tiene alguna de la afecciones siguientes:

-    problemas renales o hepáticos graves;

-    irritación en el lugar de inyección, que puede producir daños en la piel y en los tejidos (necrosis en el lugar de inyección). Cuando esté listo para administrarse, siga cuidadosamente las instrucciones descritas en la sección 7 “Instrucciones para la inyección de Plegridy ’, al final de este prospecto.

Así se reduce el riesgo de reacciones en el lugar de inyección;

-    epilepsia u otros trastornos convulsivos, no controlados con medicación;

-    problemas de corazón que puedan producir síntomas como dolor torácico (angina), especialmente después de cualquier actividad; hinchazón de tobillos, dificultad respiratoria (insuficiencia cardíaca congestiva) o un ritmo cardíaco irregular (arritmias);

-    problemas de tiroides;

-    recuentos bajos de leucocitos o plaquetas, lo que puede incrementar el riesgo de infección o hemorragia.

-    Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de inyectar Plegridy si presenta alguno de estos efectos, ya que pueden empeorar mientras usa Plegridy.

Otras cosas a considerar cuando use Plegridy

-    Necesitará análisis de sangre para determinar sus números de células sanguíneas, bioquímica sanguínea y sus niveles de enzimas hepáticas. Estas pruebas le serán realizadas antes de empezar a usar Plegridy, a intervalos periódicos tras iniciar el tratamiento con Plegridy y luego periódicamente durante el tratamiento, incluso si no tiene síntomas concretos. Estos análisis de sangre se sumarán a las pruebas que se realizan normalmente para controlar su EM.

-    El funcionamiento de su glándula tiroides se revisará regularmente o en cualquier momento que su médico lo considere necesario por otras razones.

-    Pueden formarse coágulos de sangre en los vasos sanguíneos pequeños durante el tratamiento. Estos coágulos de sangre podrían afectar a sus riñones. Esto puede ocurrir tras varias semanas o varios años después de comenzar el tratamiento con Plegridy. Su médico posiblemente quiera realizar controles de su tensión arterial, su sangre (recuento de plaquetas) y su función renal.

Si accidentalmente se pincha o pincha a otra persona con la aguja de Plegridy, se debe lavar con agua y jabón

inmediatamente la zona afectada y ponerse en contacto lo antes posible con un médico o enfermero.

Uso de Plegridy con otros medicamentos

Plegridy se debe usar con cuidado cuando se administra con otros medicamentos que se procesan en el organismo por un grupo de proteínas llamadas “citocromo P450” (p. ej. algunos medicamentos utilizados para la epilepsia o la depresión).

- Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento, especialmente aquellos utilizados para tratar la epilepsia o la depresión. Esto incluye cualquier medicamento obtenido sin receta médica.

En alguna ocasión será necesario que recuerde a otros profesionales médicos que está siendo tratado con Plegridy, por ejemplo, si le prescriben otros medicamentos o si le realizan un análisis de sangre. Plegridy puede interaccionar con otros medicamentos o con el resultado de la prueba.

Embarazo y lactancia

-    Si ya está embarazada, no comience a utilizar Plegridy.

-    Si puede quedarse embarazada, debe utilizar un método anticonceptivo mientras use Plegridy.

-    Si tiene previsto tener un hijo o si se queda embarazada mientras usa Plegridy, informe a su médico. Usted y su médico pueden hablar sobre si debe continuar con el tratamiento.

-    Si quiere dar el pecho a su hijo mientras usa Plegridy, hable primero con su médico.

Conducción y uso de máquinas

Plegridy puede hacer que sienta náuseas (ver sección 4 Posibles efectos adversos”). No conduzca ni utilice máquinas si le ocurre esto o cualquier otro efecto que pueda afectar a su capacidad para conducir.

Plegridy contiene sodio

Cada pluma contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg), es decir, está esencialmente “exento de sodio”.

3. Cómo usar Plegridy

Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.

La dosis recomendada es:

Una inyección de Plegridy 125 microgramos cada 14 días (cada dos semanas). Intente usar Plegridy a la misma hora el mismo día cada vez que se inyecte.

Comienzo de Plegridy

Si va a utilizar Plegridy por primera vez, su médico puede aconsejarle que empiece a aumentar gradualmente la dosis para que pueda acostumbrarse a los efectos de Plegridy antes de administrar la dosis completa. Se le suministrará un envase de inicio que contiene las 2 primeras inyecciones: una pluma naranja con Plegridy 63 microgramos (para el día 0) y una pluma azul con Plegridy 94 microgramos (para el día 14).

Después se le suministrará un envase de mantenimiento que contiene plumas grises con Plegridy 125 microgramos (para el día 28 y luego cada dos semanas).

Lea las instrucciones de la sección 7 Instrucciones para la inyección de Plegridy” al final de este prospecto antes de empezar a usar Plegridy.

Utilice el recuadro de registro impreso en el interior de la tapa del envase de inicio para llevar un registro de las fechas de las inyecciones.

Autoinyección

Plegridy se inyecta debajo de la piel (inyección subcutánea). Alterne el lugar de inyección. No utilice siempre el mismo lugar de inyección para las demás inyecciones.

Puede inyectarse Plegridy sin la ayuda de su médico si le han enseñado a hacerlo.

-    Consulte y siga los consejos dados en las instrucciones de la sección 7 “Instrucciones para la inyección de Plegridy” antes de empezar.

-    Si tiene problemas para manejar la pluma, hable con su médico o enfermero que le podrán ayudar. Duración del tratamiento con Plegridy

Su médico le informará durante cuánto tiempo debe utilizar Plegridy. Es importante que utilice Plegridy de forma regular. No haga ningún cambio que no le haya indicado su médico.

Si usa más Plegridy del que debe

Solo debe inyectarse Plegridy una vez cada 2 semanas.

-    Si se ha administrado más de una inyección de Plegridy en un plazo de 7 días, póngase en contacto inmediatamente con su médico o enfermero.

Si olvidó usar Plegridy

Debe inyectarse Plegridy una vez cada 2 semanas. Este régimen periódico ayuda a administrar el tratamiento lo más uniformemente posible.

Si se olvida administrarse en su día habitual, inyéctese una dosis tan pronto como sea posible y continúe de la forma habitual. Sin embargo, no se inyecte más de una vez en un periodo de 7 días. No se administre dos inyecciones para compensar la inyección olvidada.

-    Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico, farmacéutico o enfermero.

4.    Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

Efectos adversos graves

-    Problemas hepáticos

(frecuentes - pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas)

Si presenta alguno de los síntomas siguientes:

-    coloración amarillenta de la piel    o de la parte    blanca de los ojos;

-    picor generalizado;

-    sensación de malestar (náuseas y vómitos);

-    hematomas que aparecen fácilmente en la piel.

-    Llame a su médico inmediatamente ya que pueden ser manifestaciones de un posible problema hepático.

-    Depresión

(frecuentes - pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas)

Si presenta:

-    sensación inusual de tristeza, ansiedad o desesperanza; o

-    tiene pensamientos suicidas.

-    Llame a su médico inmediatamente.

-    Reacciones alérgicas graves

(poco frecuentes - pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)

Si presenta alguna de las siguientes:

-    dificultad para respirar;

-    hinchazón alrededor de la cara (labios, lengua o garganta);

-    erupción o enrojecimiento de la piel.

-    Póngase en contacto con un médico inmediatamente.

-    Convulsiones

(poco frecuentes - pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)

Si presenta una crisis convulsiva o un ataque epiléptico.

-    Póngase en contacto con un médico inmediatamente.

-    Daño en el lugar de inyección

(raras - pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas)

Si presenta alguno de los síntomas siguientes:

-    cualquier herida abierta en la piel junto con hinchazón, inflamación o salida de líquido alrededor del lugar de inyección.

-    Póngase en contacto con su médico para que le aconseje.

-    Problemas renales que incluyen cicatrización que puede reducir su función renal

(raras - pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas)

Si presenta alguno o todos estos síntomas:

-    orina con espuma;

-    fatiga;

-    hinchazón, especialmente de tobillos y párpados, y aumento de peso.

-    Informe a su médico ya que pueden ser manifestaciones de un posible problema renal.

-    Problemas de la sangre

(raras - pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas)

Pueden ocurrir los siguientes: coágulos de sangre en vasos sanguíneos pequeños que pueden afectar a sus riñones (púrpura trombocitopénica trombótica o síndrome urémico hemolítico). Los síntomas pueden incluir un aumento de moretones, sangrado, fiebre, debilidad extrema, dolor de cabeza, mareo o aturdimiento. Su médico puede encontrar alteraciones en su sangre y en su función renal.

Si presenta alguno o todos estos síntomas:

-    aumento de hematomas o sangrado;

-    debilidad extrema;

-    dolor de cabeza, mareos o aturdimiento.

-    Informe a su médico inmediatamente.

Otros efectos adversos Efectos adversos muy frecuentes

(pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas)

-    síntomas seudogripales. Estos síntomas realmente no corresponden a la gripe, ver a continuación. No los puede transmitir a nadie;

-    dolor de cabeza;

-    dolores musculares (mialgia);

-    dolor en las articulaciones, brazos, piernas o cuello (artralgia);

-    escalofríos;

-    fiebre;

-    debilidad y cansancio    (astenia);

-    enrojecimiento, picor    o    dolor alrededor del lugar de inyección.

-    Si le preocupa alguno de estos efectos, hable con su médico.

Síntomas seudogripales: no es realmente una gripe

Los síntomas seudogripales son más frecuentes cuando utiliza Plegridy por primera vez. A medida que sigue usando las inyecciones, los síntomas van desapareciendo gradualmente. Ver a continuación algunas formas sencillas de combatir estos síntomas seudogripales si los sufre.

Tres sencillas formas de ayudar a reducir el impacto de los síntomas seudogripales:

1.    Adminístrese la inyección de Plegridy justo antes de acostarse. Estará dormido mientras aparecen los efectos.

2.    Tome paracetamol o ibuprofeno media hora antes de la inyección de Plegridy y continúe tomándolo durante un día. Comente con su médico o farmacéutico la dosis adecuada.

3. Si tiene fiebre, beba bastante agua para mantenerse hidratado.

Efectos adversos frecuentes

(pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas)

-    sensación de malestar (náuseas o vómitos);

-    picor de piel (prurito);

-    aumento de la temperatura corporal;

-    cambios alrededor del lugar de la inyección como hinchazón, inflamación, hematoma, calor, exantema o cambio de color;

-    cambios en la sangre pueden producir cansancio o capacidad reducida para luchar contra las infecciones.

-    Aumento de enzimas hepáticas en la sangre (aparecerán en los análisis de sangre).

-    Si le preocupa alguno de estos efectos, hable con su médico.

Efectos adversos poco frecuentes

(pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)

-    urticaria;

-    cambios en la sangre que pueden ser la causa de los hematomas o sangrado sin explicación.

-    Si le preocupa alguno de estos efectos, hable con su médico.

Otros efectos adversos

(frecuencia no conocida - no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

-    Hipertensión arterial pulmonar: Enfermedad en la que se produce un gran estrechamiento de los vasos sanguíneos de los pulmones que provoca un aumento de la presión en los vasos sanguíneos que transportan la sangre del corazón a los pulmones. La hipertensión arterial pulmonar se observó en distintos momentos, incluso varios años después del inicio del tratamiento con medicamentos que contienen interferón beta.

Comunicación de efectos adversos

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

También puede comunicarlos directamente a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

5. Conservación de Plegridy

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la etiqueta y la caja después de “CAD”. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

-    Conservar Plegridy en el embalaje original para protegerlo de la luz. Únicamente abrir el envase cuando se necesite una nueva pluma.

-    Conservar en nevera (frigorífico), entre 2°C y 8°C.

-    No congelar. Deseche cualquier Plegridy que se haya congelado por accidente.

-    Plegridy puede conservarse fuera de la nevera a temperatura ambiente (hasta 25°C) durante un tiempo máximo de 30 días pero debe conservarse protegido de la luz.

-    Los envases pueden sacarse y volverse a meter en la nevera en más de una ocasión si es necesario.

-    Asegúrese de que el tiempo que pasan las plumas fuera de la nevera no es mayor de 30 días en total.

-    Deseche cualquier pluma que haya estado fuera de la nevera durante más de 30 días.

- Si no se sabe con certeza el número de días que ha tenido una pluma fuera de la nevera, deseche la pluma.

No utilice este medicamento si observa que:

-    la pluma está rota.

-    la solución presenta un cambio de color, está turbia o puede ver partículas en suspensión.

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.

6. Contenido del envase e información adicional

Composición de Plegridy

El principio activo es: peginterferón beta-1a.

63 microgramos de peginterferón beta-1a en 0,5 ml de 94 microgramos de peginterferón beta-1a en 0,5 ml de


Cada pluma precargada de 63 microgramos contiene solución inyectable.

Cada pluma precargada de 94 microgramos contiene solución inyectable.

Cada pluma precargada de 125 microgramos contiene 125 microgramos de peginterferón beta-1a en 0,5 ml de solución inyectable.

Los demás componentes son: acetato de sodio trihidrato, ácido acético glacial, hidrocloruro de arginina-L, polisorbato 20 y agua para preparaciones inyectables.

Aspecto del producto y contenido del envase

Plegridy es una solución inyectable transparente e incolora en una pluma precargada.

Tamaños de envases:

-    El envase de inicio de Plegridy contiene una pluma precargada naranja de 63 microgramos y una pluma precargada azul de 94 microgramos.

-    Las plumas grises de 125 microgramos se suministran en un envase que contiene 2 o 6 plumas precargadas. En todos los envases las agujas están acopladas a las plumas listas para inyectar.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

Titular de la autorización de comercialización

Biogen Idec Ltd.

Innovation House 70 Norden Road Maidenhead Berkshire SL6 4AY Reino Unido

Responsable de la fabricación

Biogen (Denmark) Manufacturing ApS

Biogen Allé 1

Hillerod

DK-3400

Dinamarca

Belgie/Belgique/Belgien

Biogen Belgium NV/SA W +3222191218

Lietuva

UAB "JOHNSON & JOHNSON"

W +370 5 278 68 88

Bt^rapnn

Tn EBOOAPMA

W +359 2 962 12 00

Luxembourg/Luxemburg

Biogen Belgium NV/SA W +3222191218

Ceská republika

Biogen (Czech Republic) s.r.o. W +420 255 706 200

Magyarország

Biogen Hungary Kft. W +36 1 899 9883

Danmark

Biogen Denmark A/S W +45 77 41 57 57

Malta

Pharma. MT Ltd.. W +356 21337008

Deutschland

Biogen GmbH W +49 (0) 89 99 6170

Nederland

Biogen Netherlands B.V. W +31 20 542 2000

Eesti

UAB "JOHNSON & JOHNSON" Eesti filiaal W +372 617 7410

Norge

Biogen Norway AS W +47 23 40 01 00

EXXáda

Genesis Pharma SA W +30 210 8771500

Osterreich

Biogen Austria GmbH W +43 1 484 46 13

España

Biogen Spain S.L. W +34 91 310 7110

Polska

Biogen Poland Sp. z o.o. W +48 22 351 51 00

France

Biogen France SAS W +33 (0)1 41 37 9595

Portugal

Biogen Portugal

Sociedade Farmacéutica, Unipessoal Lda. W +351 21 318 8450

Hrvatska

Medis Adria d.o.o. W +385 1 230 34 46

Romania

Johnson & Johnson Romania S.R.L. W +40 21 207 18 00

Ireland

Biogen Idec (Ireland) Ltd. W +353 (0)1 463 7799

Slovenija

Biogen Pharma d.o.o. W +386 1 511 02 90

Ísland

Icepharma hf W +354 540 8000

Slovenská republika

Biogen Slovakia s.r.o. W +421 2 323 34008

Italia

Biogen Italia s.r.l.

W +39 02 584 9901

Suomi/Finland

Biogen Finland Oy W +358 207 401 200

Kúrcpog

Sverige

Biogen Sweden AB ® +46 8 594 113 60


Genesis Pharma Cyprus Ltd ® +3572 2 769946

Latvija    United Kingdom

UAB "JOHNSON & JOHNSON" filíale Latvija Biogen Idec Limited ® +371 678 93561    ® +44 (0) 1628 50 1000

Fecha de la última revisión de este prospecto: <{MM/AAAA}> <{mes AAAA}>.

Otras fuentes de información

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos: http://www.ema.europa.eu.

7. Instrucciones para la inyección de Plegridy

ANTES DE EMPEZAR

Lea estas instrucciones antes de empezar a usar Plegridy y cada vez que obtenga un nuevo envase. Esta información no sustituye hablar con su médico o enfermero sobre su enfermedad o su tratamiento.

Antes de usar por primera vez la pluma de Plegridy, su médico o enfermero debe enseñarle (o a su cuidador) cómo preparar e inyectar correctamente la pluma de Plegridy.

Calendario de administración

Plegridy es una pluma de un solo uso. No debe reutilizarse. Elija la pluma de Plegridy correcta del envase. El envase de inicio de las plumas de Plegridy contiene sus dos primeras inyecciones para ajustar de forma gradual su dosis.

Cuándo

Qué dosis

Día 0

(63 microgramos)

Primera inyección: 63 microgramos, elija la pluma naranja

Día 14

(94 microgramos)

Segunda inyección: 94 microgramos, elija la pluma azul

Día 28 y cada dos semanas a partir de entonces

(125 microgramos)

Inyección de dosis completa: 125 microgramos, elija la pluma gris

Qué envase


ENVASE DE INICIO


ENVASE DE 125 MICROGRAMOS I fU


No use más de una pluma precargada en un periodo de 14 días (cada 2 semanas).

Después de utilizar (Figura B)

Marca de verificación visible

Cuerpo Ventana de medicación

Protector de la aguja

ES

Ventana del estado de inyección

Émbolo amarillo visible después de la inyección

Figura B

\

Aguja

Nota: La aguja está cubierta por un protector y no estará visible (Ver figura B). No toque ni empuje el protector de la aguja, ya que podría pincharse.

Conozca las partes de la pluma Antes de utilizar (Figura A)


Prepare la superficie de trabajo

Localice una superficie llana, limpia y bien iluminada, como una mesa, y coja todos los materiales necesarios para administrarse la inyección o para recibirla.

Coja los materiales. Necesitará los siguientes materiales para la inyección:

-    Torunda humedecida en alcohol

-    Gasa

-    Apósito/tirita

-    Un recipiente resistente a la punción para la eliminación de las plumas usadas

Extraiga de la nevera

Extraiga de la nevera 1 envase de Plegridy y elija la pluma precargada correcta del envase.

Cuando haya cogido la primera pluma, vuelva a meter el envase en la nevera. Si no dispone de nevera, ver sección 5 “Conservación de Plegridy".

Compruebe el envase y la pluma

Compruebe la fecha de caducidad impresa en la pluma (Figura C) y en la caja.

No utilice la pluma una vez pasada la fecha de caducidad.

Deje que Plegridy alcance la temperatura ambiente antes de la inyección. Esto se consigue en unos 30 minutos.

No utilice fuentes externas de calor, como agua caliente, para calentar la pluma de Plegridy.

Compruebe la pluma de Plegridy


Compruebe el estado de inyección. Asegúrese de que las rayas verdes están visibles (Figura D).

No use la pluma a menos que la ventana del estado de inyección muestre las rayas verdes.



Compruebe que el líquido es transparente e incoloro en la ventana del medicamento (Figura E).

No use la pluma de Plegridy si el líquido presenta un cambio de color, está turbio o contiene partículas en suspensión.

Puede ver una burbuja. Esto es normal.


ADMINISTRACIÓN DE LA INYECCIÓN

La pluma de Plegridy se inyecta debajo de la piel (inyección subcutánea).

Inyecte la pluma de Plegridy de la forma exacta que le ha enseñado su médico o enfermero.

No inyecte en una zona del cuerpo que tenga la piel irritada, enrojecida, con hematoma, infectada o cicatrizada. Rote el lugar de inyección. No utilice siempre el mismo lugar de inyección para las demás inyecciones.

No retire el tapón hasta que esté listo para inyectar.

Lávese las manos con agua y jabón.

La pluma de Plegridy debe inyectarse en el muslo, abdomen o en la parte posterior del brazo.

Elija un lugar de inyección y limpie la piel con una torunda humedecida en alcohol.

Permita que se seque el lugar de inyección antes de inyectar la dosis.

No vuelva a tocar esta zona antes de administrar la inyección.



2. Retire el tapón (Figura G)_

Tire del tapón para quitarlo y elimínelo.

No vuelva a colocar el tapón a la pluma de Plegridy.

La aguja está cubierta por un protector y no estará visible.

No toque ni empuje el protector de la aguja, ya que podría pincharse.

La pluma de Plegridy está lista para la inyección una vez que retire el tapón.


Figura G


3. Ponga la pluma en posición y compruebe (Figura H)

Coloque la pluma de Plegridy en el lugar de inyección elegido.

Debe sujetar la pluma de Plegridy en un ángulo de 90° con respecto al lugar de inyección de manera que usted pueda ver las rayas verdes en la ventana del estado de inyección.

No use la pluma de Plegridy a menos que pueda ver las rayas verdes en la ventana del estado de inyección.



Presione la pluma sobre el lugar de inyección y espere. Presionando la pluma hacia abajo introducirá la aguja y automáticamente comenzará la inyección.

No levante la pluma.

No haga ningún movimiento hasta que la inyección finalice.

Continúe presionando con firmeza, manteniéndose quieto durante el proceso de inyección.


Espere hasta que deje de oír los clics y aparezca la marca de verificación verde.


Durante el proceso de inyección (Figura J):

-    La pluma de Plegridy hará “clics” varias

veces.

-    Las rayas verdes se moverán en la ventana

del estado de inyección.

Los clics de la pluma dejarán de sonar cuando la inyección haya finalizado. Se tarda unos 5 segundos.

Asegúrese que las marcas de verificación verdes aparecen en la ventana del estado de inyección.


5. Retire la pluma del lugar de inyección (Figura K)

Levante la pluma de Plegridy del lugar de inyección.

El protector de la aguja se extenderá para cubrir toda la aguja.


Figura I


Figura J


Figura K


Cuidados en el lugar de inyección

Presione el lugar de inyección durante unos segundos con una gasa estéril. Si sangra, limpie la sangre.

En caso necesario, póngase una tirita.

Confirme la dosis administrada_

Compruebe la ventana del estado de inyección. Debe ver las marcas de verificación verdes en la ventana del estado de inyección (Figura L). Compruebe la ventana de medicación. Debe ver un émbolo amarillo en la ventana de medicación (Figura M).

Un émbolo amarillo que se extiende a lo largo de la ventana indica que se ha administrado con éxito toda la dosis.

No reutilice la pluma.


Émbolo amarillo


Deseche la pluma

Tire la pluma de Plegridy utilizada en un recipiente seguro especial, como el destinado a objetos cortantes. Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero el lugar adecuado para desechar el recipiente.

Registre la fecha y el lugar

Registre la fecha y el lugar de administración de cada inyección.

Para las primeras inyecciones puede utilizar el recuadro de registro impreso en el interior de la tapa del envase de inicio.

Compruebe el lugar de inyección

Tras 2 horas, compruebe el lugar de inyección por si presenta enrojecimiento, hinchazón o dolor a la palpación.

Si presenta una reacción cutánea y no desaparece en unos días, póngase en contacto con su médico o enfermero.

Advertencias generales

No reutilice la pluma de Plegridy.

No comparta la pluma de Plegridy.

121