Imedi.es

Información obsoleta, busque otro

Medikinet 60 Mg Capsulas Duras De Liberacion Modificada

Información obsoleta, busque otro

FICHA TÉCNICA

1.    NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Medikinet 50 mg cápsulas duras de liberación modificada Medikinet 60 mg cápsulas duras de liberación modificada

2.    COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Medikinet 50 mg cápsulas duras de liberación modificada

Cada cápsula dura de liberación modificada contiene 50 mg de hidrocloruro de metilfenidato , correspondiente a 43,25 mg de metilfenidato.

Excipientes: 116,00 - 132,68 mg de sacarosa en cada cápsula dura de liberación modificada Medikinet 60 mg cápsulas de liberación modificada

Cada cápsula dura de liberación modificada contiene 60 mg de hidrocloruro de metilfenidato, correspondiente a 51,90 mg de metilfenidato.

Excipientes: 139,20 mg - 159,22 mg de sacarosa en cada cápsula dura de liberación modificada Para consultar la lista completa de excipientes, ver la sección 6.1.

3.    FORMA FARMACÉUTICA

Cápsula dura de liberación modificada.

Medikinet 50 mg cápsulas duras de liberación modificada

Cápsulas con tapa opaca de color violeta oscuro (18,0 mm) y cuerpo opaco de color violeta conteniendo pellets de color blanco y azul.

Medikinet 60 mg cápsulas duras de liberación modificada

Cápsulas con tapa opaca de color violeta oscuro (19,4 mm) y cuerpo opaco de color violeta oscuro conteniendo pellets de color blanco y azul.

4.    DATOS CLÍNICOS

4.1 Indicaciones terapéuticas

Trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH). Medikinet está indicado como parte de un programa de tratamiento integral del trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH) en niños a partir de 6 años cuando otras medidas por sí mismas han demostrado ser insuficientes. El tratamiento debe estar bajo la supervisión de un especialista en trastornos del comportamiento en niños. El diagnóstico debe realizarse de acuerdo con los criterios DMS-IV o las directrices de la ICD-10 y debe estar basado en la historia y evaluación completas del paciente. No se puede establecer el diagnóstico únicamente con la presencia de uno o más síntomas. Se desconoce la etiología específica de este síndrome, y no existe una única prueba diagnóstica. Para un diagnóstico adecuado es necesario recurrir a la psicología clínica y especializada, y a los recursos sociales y educativos. Un programa de tratamiento completo generalmente incluye tanto medidas psicológicas, educacionales y sociales como farmacoterapia y pretende estabilizar a los niños que padecen un síndrome de comportamiento caracterizado por síntomas que pueden incluir historia crónica de dificultad para prestar atención, fácilmente distraíbles, labilidad emocional, impulsividad, hiperactividad de moderada a severa, signos neurológicos menores y EEG anormal. La capacidad de aprendizaje puede o no deteriorarse. El tratamiento con metilfenidato no está indicado para todos los niños con TDAH y la decisión de usar el medicamento debe estar basada en una evaluación muy completa de la gravedad y cronicidad de los síntomas del niño en relación con su edad. Una ubicación educativa apropiada es esencial, y suele ser necesaria la intervención psicosocial. Cuando otras medidas por

sí mismas han demostrado ser insuficientes, la decisión de prescribir un estimulante debe estar basada en una rigurosa evaluación de la gravedad de los síntomas del niño. La utilización de metilfenidato siempre debe hacerse de esta manera de acuerdo a la indicación autorizada y de acuerdo a las directrices de prescripción y diagnóstico.

4.2 Posología y forma de administración

El tratamiento debe iniciarse bajo la supervisión de un especialista en trastornos del comportamiento en niños y/o adolescentes.

Screening Pre-tratamiento:

Antes de prescribir, es necesario realizar una evaluación basal del estado cardiovascular del paciente, incluyendo presión arterial y ritmo cardiaco. La medicación concomitante, los trastornos o síntomas comórbidos y psiquiátricos pasados y presentes, antecedentes familiares de muerte súbita cardiaca/inexplicada y un registro detallado de altura y peso antes del tratamiento en un gráfico de crecimiento (ver secciones 4.3 y 4.4), deben estar documentados en la historia completa.

Control continuo:

Se deben controlar continuamente el crecimiento y los estados psiquiátrico y cardiovascular (ver sección 4.4).

•    El pulso y la presión sanguínea se deben registrar en una curva de percentiles en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses;

•    La altura, el peso y el apetito se deben registrar al menos cada 6 meses en una gráfica de crecimiento;

•    La aparición o el empeoramiento de trastornos psiquiátricos pre-existentes debe controlarse en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses y en cada visita.

Se debe controlar a los pacientes por el riesgo de mal uso, abuso y tráfico de metilfenidato.

Ajuste de la dosis

Es necesario un ajuste de dosis cuidadoso al comenzar el tratamiento con metilfenidato. Esta dosis se alcanza normalmente utilizando una formulación de liberación inmediata tomada en dosis divididas. La dosis diaria recomendada al inicio del tratamiento es de 5 mg una o dos veces al día (por ejemplo, en el desayuno y la comida), incrementando la dosis y la frecuencia de la administración, si se considera necesario, a razón de 5-10 mg semanalmente, según la tolerancia y el grado de eficacia observado. Medikinet 10 mg cápsulas se puede utilizar una vez al día en lugar de 5 mg de hidrocloruro de metilfenidato de liberación inmediata dos veces al día, desde el comienzo del tratamiento, siempre y cuando el médico considere que la dosis de dos veces al día es adecuada desde el principio, pero la administración del tratamiento dos veces al día no es factible.

Se debe utilizar el régimen de dosificación con el que se consiga un control satisfactorio de los síntomas con la dosis diaria total más baja.

Medikinet se toma por la mañana con el desayuno o después del desayuno, para obtener una acción suficientemente prolongada y evitar picos altos en plasma. El hidrocloruro de metilfenidato se absorbe más rápido en Medikinet cápsulas cuando el medicamento se toma con el estómago vacío. En este caso, la liberación sostenida no es adecuada. Por tanto, Medikinet no se debe administrar sin alimentos.

Medikinet cápsulas tiene un componente de liberación inmediata (50% de la dosis) y un componente de liberación modificada (50% de la dosis). Por lo tanto, Medikinet 10 mg cápsulas de liberación modificada produce una dosis de liberación inmediata de 5 mg y una dosis de liberación modificada de 5 mg de hidrocloruro de metilfenidato. La parte de liberación modificada de cada dosis se diseña para mantener una respuesta del tratamiento durante toda la tarde sin la necesidad de una dosis al mediodía. Se diseñó para repartir niveles terapéuticos en plasma durante un periodo de aproximadamente 8 horas, que corresponde al periodo escolar diario, además del día completo (ver sección 5.2). Por ejemplo, 20 mg de Medikinet

cápsulas se correspondería con los 10 mg del desayuno y los 10 mg de la hora de la comida de hidrocloruro de metilfenidato de liberación inmediata.

Pacientes que utilizan actualmente metilfenidato:

Los pacientes estabilizados con una formulación de liberación inmediata de metilfenidato, pueden cambiarse a la dosis diaria equivalente de Medikinet cápsulas de liberación modificada.

Medikinet no debe tomarse muy tarde por las mañanas ya que puede producir trastornos del sueño.

No obstante, si el efecto del medicamento se pasa demasiado pronto por la noche, pueden reaparecer trastornos del comportamiento.

Una pequeña dosis de comprimidos de metilfenidato de liberación inmediata administrada tarde en el día puede ayudar a solventar estos problemas. En ese caso, se debe considerar que un control adecuado de los síntomas puede lograrse con la administración 2 veces al día de comprimidos de hidrocloruro de metilfenidato de liberación inmediata.

Se deben de considerar los pros y contras de la administración por la noche de una pequeña dosis adicional de metilfenidato de liberación inmediata frente a los trastornos del sueño. No se debe continuar el tratamiento con Medikinet si se requiere la administración por la noche de una dosis adicional de metilfenidato de liberación inmediata, a menos que fuera conocido que la misma dosis extra fuera requerida para un régimen de dosificación convencional de liberación inmediata equivalente a una dosis desayuno/comida.

Se debe utilizar el régimen de dosificación con el que se consiga un control satisfactorio de los síntomas con la dosis diaria total más baja.

Si no es posible tener la dosificación adecuada/factible con este producto, se encuentran disponibles otras dosis de este medicamento y otros productos que contienen metilfenidato.

La dosis diaria máxima de hidrocloruro de metilfenidato es de 60 mg.

Utilización a largo plazo (más de 12 meses) en niños y adolescentes

La seguridad y eficacia del uso a largo plazo de metilfenidato no se ha evaluado de forma sistemática en estudios controlados. El tratamiento con metilfenidato no debe ser y no es necesario que sea indefinido. El tratamiento con metilfenidato generalmente se suspende durante o después de la pubertad. El médico que decida utilizar metilfenidato durante períodos prolongados (más de 12 meses) en niños y adolescentes con TDAH debe realizar evaluaciones periódicas de la utilidad del medicamento a largo plazo para ese paciente, manteniendo períodos de prueba sin medicación para evaluar el funcionamiento del paciente sin farmacoterapia. Se recomienda que metilfenidato se suspenda temporalmente al menos una vez al año para evaluar el estado del niño (preferiblemente durante las vacaciones). Puede ocurrir que la mejoría se mantenga al suspender temporal o permanentemente el medicamento.

Reducción de la dosis e interrupción del tratamiento

Si los síntomas no mejoran después de un ajuste de dosis apropiado durante un período de un mes, se debe suspender el tratamiento. Si se observa un empeoramiento paradójico de los síntomas o aparecen otros efectos adversos graves, se debe reducir la dosis o suspender la administración.

Adultos

En adolescentes cuyos síntomas persisten en la edad adulta y que han demostrado una clara mejoría con el tratamiento, puede ser apropiado continuar el tratamiento con la misma dosis diaria (mg/día) de Medikinet en la edad adulta. Puede ser necesario un ajuste de dosis en función de la eficacia y tolerabilidad y, a ser posible, debe ser revisada regularmente. Sin embargo, el inicio del tratamiento con Medikinet en adultos no es apropiado (ver secciones 4.4 y 5.1).

Pacientes de edad avanzada

Metilfenidato no debe utilizarse en pacientes de edad avanzada. No se han establecido la seguridad y eficacia en este grupo de edad.

Niños menores de 6 años

Metilfenidato no debe utilizarse en niños menores de 6 años de edad. No se han establecido la seguridad y eficacia en este grupo de edad

Forma de administración

Vía oral.

Medikinet cápsulas se debe administrar por la mañana con el desayuno o después del desayuno.

Las cápsulas de liberación modificada se pueden tragar enteras con un poco de líquido, o pueden abrirse y el contenido se espolvorea en una pequeña cantidad (una cucharada) de compota de manzana o yogur, tomándolo inmediatamente, no se debe guardar para un futuro uso. Después se debe beber algo de líquido como por ejemplo, agua. Las cápsulas y el contenido de las mismas no se deben machacar ni masticar.

4.3    Contraindicaciones

•    Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1

•    Glaucoma

•    Feocromocitoma

•    Durante el tratamiento con inhibidores irreversibles no selectivos de la monoaminooxidasa (MAO), o en los 14 días posteriores a la suspensión del tratamiento con estos medicamentos, por el riesgo de una crisis hipertensiva (ver sección 4.5.)

•    Hipertiroidismo o tirotoxicosis

•    Diagnóstico o antecedentes de depresión grave, anorexia nerviosa/ trastornos de anorexia, tendencias suicidas, síntomas psicóticos, trastornos de humor graves, manía, esquizofrenia, trastorno de la personalidad psicopático/ situaciones límite ( borderline)

•    Diagnóstico o antecedentes de Trastorno bipolar (afectivo) grave y episódico (Tipo I) (que no está bien controlado)

•    Trastornos cardiovasculares pre-existentes incluyendo hipertensión grave, insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial oclusiva, angina, enfermedad cardiaca congénita hemodinámicamente significativa, cardiomiopatías, infarto de miocardio, arritmias potencialmente mortales y canalopatías (trastornos provocados por la disfunción de los canales iónicos)

•    Trastornos cerebrovasculares pre-existentes, aneurisma cerebral, anomalías vasculares incluyendo vasculitis o apoplejía

Antecedentes de inacidez pronunciada del estómago con valores de pH por encima de 5,5 en tratamiento con bloqueantes de los receptores H2 o tratamiento con antiácidos

4.4    Advertencias y precauciones especiales de empleo

El tratamiento con metilfenidato no está indicado en todos los niños con TDAH y la decisión de usar el medicamento debe basarse en una evaluación muy completa de la gravedad y cronicidad de los síntomas en relación con la edad de los niños (6-18 años).

Uso a largo plazo (más de 12 meses) en niños y adolescentes

La seguridad y eficacia de la utilización de metilfenidato a largo plazo no se han evaluado de forma sistemática en estudios controlados. El tratamiento con metilfenidato no debe ser y no es necesario que sea indefinido. El tratamiento con metilfenidato generalmente se suspende durante o después de la pubertad. Se debe controlar cuidadosamente y de forma continua a los pacientes con terapia a largo plazo (es decir, más de 12 meses) de acuerdo a las directrices de las secciones 4.2 y 4.4 en cuanto al estado cardiovascular, crecimiento, apetito, aparición o empeoramiento de trastornos psiquiátricos preexistentes. Los trastornos psiquiátricos que hay que controlar se describen a continuación e incluyen (pero no se limitan a estos) tics motores y vocales, comportamiento agresivo u hostil, agitación, ansiedad, depresión, psicosis, manía, delirios, irritabilidad, falta de espontaneidad, pérdida y exceso de perseverancia.

El médico que decida utilizar metilfenidato durante períodos prolongados (más de 12 meses) en niños y adolescentes con TDAH debe realizar evaluaciones periódicas de la utilidad del medicamento a largo plazo para ese paciente, manteniendo períodos de prueba sin medicación para evaluar el funcionamiento del paciente sin farmacoterapia. Se recomienda que metilfenidato se suspenda al menos una vez al año para evaluar el estado del niño (preferiblemente durante las vacaciones). Puede ocurrir que la mejoría se mantenga al suspender temporal o permanentemente el medicamento.

Uso en adultos

No se ha establecido la seguridad y eficacia para el inicio del tratamiento en adultos o la continuación del tratamiento habitual a partir de los 18 años de edad. Si la retirada del tratamiento no se ha producido con éxito cuando un adolescente llega a los 18 años, puede ser necesario continuar el tratamiento en la edad adulta. La necesidad de tratamiento posterior en estos adultos se debe revisar de forma regular y llevarse a cabo anualmente.

Uso en pacientes de edad avanzada

Metilfenidato no debe utilizarse en pacientes de edad avanzada. No se han establecido la seguridad y eficacia en este grupo de edad.

Uso en niños menores de 6 años

Metilfenidato no debe utilizarse en niños menores de 6 años. No se han establecido la seguridad y eficacia en este grupo de edad.

Estado cardiovascular

Los pacientes a los que se está considerando administrar un tratamiento con estimulantes deben tener una historia detallada (incluyendo una evaluación de antecedentes familiares de muerte súbita cardiaca o inexplicada o arritmia maligna) y un examen físico para evaluar la presencia de trastornos cardiacos, y deben someterse a evaluaciones cardiacas especializadas posteriores si los hallazgos iniciales sugieren estos antecedentes o trastornos. Los pacientes que desarrollen síntomas como palpitaciones, dolor opresivo en el pecho, síncope sin explicación, disnea u otros síntomas que sugieran un trastorno cardiaco durante el tratamiento con metilfenidato deben someterse a una evaluación cardiaca especializada inmediata.

El análisis de los datos de ensayos clínicos con metilfenidato en niños y adolescentes con TDAH mostró que los pacientes que utilizan metilfenidato pueden experimentar de forma frecuente cambios en la presión arterial diastólica y sistólica de más de 10 mmHg respecto a los del grupo control. Se desconocen las consecuencias clínicas a corto y largo plazo de estos efectos cardiovasculares en niños y adolescentes, pero, por los efectos notificados en los datos de ensayos clínicos, no se puede descartar la posibilidad de complicaciones clínicas. Se recomienda precaución al tratar a pacientes cuyo estado médico subyacente se pueda ver afectado por el aumento de la presión arterial o de la frecuencia cardíaca. Ver sección 4.3 para ver en qué condiciones está contraindicado el tratamiento con metilfenidato.

Se debe vigilar cuidadosamente el estado cardiovascular. La presión sanguínea y el pulso se deben registrar en una curva de percentiles en cada ajuste de dosis y, después, al menos cada 6 meses.

La utilización de metilfenidato está contraindicada en ciertos trastornos cardiovasculares pre-existentes, a menos que se disponga de una recomendación de un especialista cardiaco pediátrico (ver sección 4.3).

Muerte súbita y anomalías cardíacas estructurales preexistentes u otros trastornos cardiacos graves

Se ha notificado muerte súbita en niños, algunos de los cuales tenían anomalías cardíacas estructurales u otros problemas cardiacos graves asociados al uso de estimulantes del sistema nervioso central a las dosis habituales. Aunque algunos problemas cardiacos serios pueden aumentar por sí mismos el riesgo de muerte súbita, no se recomienda el uso de medicamentos estimulantes en niños o adolescentes con anomalías

cardiacas estructurales conocidas, cardiomiopatía, anomalías graves del ritmo cardiaco, u otros problemas cardiacos graves que puedan suponer un aumento de la vulnerabilidad a los efectos simpaticomiméticos de un medicamento estimulante.

Mal uso y acontecimientos cardiovasculares

El mal uso de los estimulantes del sistema nervioso central puede estar asociado con muerte súbita y otros efectos adversos cardiovasculares graves.

Trastornos cerebrovasculares

Ver sección 4.3 para los estados cerebrovasculares en los que está contraindicado el tratamiento con metilfenidato. Se debe evaluar en cada visita los signos y síntomas neurológicos de los pacientes con otros factores de riesgo (tales como antecedentes de enfermedad cardiovascular, medicamentos concomitantes que aumenten la presión sanguínea) después de empezar el tratamiento con metilfenidato.

La vasculitis cerebral parece ser una reacción idiosincrásica a la exposición de metilfenidato muy rara. Hay poca evidencia para sugerir que se puede identificar a los pacientes con mayor riesgo y el resultado inicial de los síntomas puede ser el primer indicador de un problema clínico subyacente. El diagnóstico temprano, basado en un alto índice de sospecha, puede permitir una rápida retirada del metilfenidato y un rápido inicio de tratamiento. Por lo tanto, se debe considerar este diagnóstico en cualquier paciente que desarrolle nuevos síntomas neurológicos que encajen con un cuadro de isquemia cerebral durante el tratamiento con metilfenidato. Estos síntomas, pueden incluir dolor de cabeza grave, entumecimiento, debilidad, parálisis y problemas con la coordinación, la visión, el habla, el lenguaje o la memoria.

El tratamiento con metilfenidato no está contraindicado en pacientes con hemiplejia cerebral.

Trastornos psiquiátricos

La co-morbilidad de los trastornos psiquiátricos en TDAH es frecuente y se debe tener en cuenta al prescribir medicamentos estimulantes. En el caso de que aparezcan síntomas psiquiátricos nuevos o empeoren los trastornos psiquiátricos pre-existentes, no se debe administrar metilfenidato a menos que los beneficios superen los riesgos para el paciente.

El desarrollo o el empeoramiento de los trastornos psiquiátricos se deben controlar en todos los ajustes de dosis y después, al menos cada 6 meses y en todas las visitas; puede ser adecuado interrumpir el tratamiento.

Empeoramiento de síntomas psicóticos o maniáticos pre-existentes

En pacientes psicóticos, la administración de metilfenidato puede empeorar los síntomas de los trastornos de comportamiento y del pensamiento.

Aparición de nuevos síntomas psicóticos o maniacos

La aparición de nuevos síntomas psicóticos (alucinaciones visuales/ táctiles/auditivas y delirios) o maniacos en niños y adolescentes sin una historia previa de enfermedad psicótica o manía pueden deberse al uso de metilfenidato a las dosis habituales. Si aparecen síntomas maniacos o psicóticos, se debe considerar una posible relación causal con metilfenidato y puede ser adecuado suspender el tratamiento.

Comportamiento agresivo u hostil

El tratamiento con estimulantes puede causar la aparición o el empeoramiento de agresividad u hostilidad. Se debe controlar de cerca a los pacientes tratados con metilfenidato por la aparición o empeoramiento del comportamiento agresivo u hostilidad al inicio del tratamiento, en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses y en cada visita. Los médicos deben evaluar la necesidad de un ajuste de la pauta posológica en los pacientes que presenten cambios de comportamiento, teniendo en cuenta que puede ser apropiado ajustes hacia arriba o hacia abajo. Se puede considerar la interrupción del tratamiento.

Tendencia suicida

Los pacientes en los que aparezca una ideación o comportamiento suicida durante el tratamiento para el TDAH deben ser evaluados inmediatamente por su médicos. Se debe tener en consideración el

empeoramiento de un problema psiquiátrico subyacente y una posible relación causal con el tratamiento con metilfenidato. Puede ser necesario tratar un problema psiquiátrico subyacente y se debe valorar una posible interrupción de metilfenidato.

Tics

Metilfenidato está asociado a la aparición o empeoramiento de tics motores y verbales. También se ha notificado el empeoramiento del síndrome de Tourette. Se deben evaluar los antecedentes familiares y una evaluación clínica de los tics o del síndrome de Tourette en los niños debe preceder al uso de metilfenidato. Se debe controlar con regularidad a los pacientes por la aparición o empeoramiento de los tics durante el tratamiento con metilfenidato. El control debe hacerse en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses o en cada visita.

Ansiedad, agitación o tensión

El metilfenidato está asociado con el empeoramiento de ansiedad, agitación o tensión pre-existentes. La evaluación clínica de la ansiedad, agitación o tensión se deben hacer antes de utilizar metilfenidato y se debe controlar con regularidad a los pacientes por la aparición o empeoramiento de estos síntomas durante el tratamiento, en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses o en cada visita.

Formas de trastorno bipolar

Se debe tener especial cuidado al usar metilfenidato para tratar el TDAH en pacientes con trastorno bipolar comórbido (incluyendo el Trastorno Bipolar Tipo I no tratado u otras formas de trastorno bipolar) por el riesgo de una posible precipitación de un episodio maniaco o mixto en estos pacientes. Antes de iniciar el tratamiento con metilfenidato, se debe evaluar adecuadamente a los pacientes con síntomas depresivos comórbidos para establecer si tienen riesgo de padecer un trastorno bipolar; esta evaluación debe incluir una historia psiquiátrica detallada, incluyendo antecedentes familiares de suicidio, trastorno bipolar y depresión. Es fundamental un control continuo y exhaustivo en estos pacientes (ver más arriba “Trastornos Psiquiátricos” y sección 4.2). Se deben controlar estos síntomas en los pacientes en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses y en cada visita.

Crecimiento

Se ha notificado una reducción del aumento de peso corporal y un retraso del crecimiento moderados con el uso prolongado de metilfenidato en niños.

Actualmente no se conocen y se están estudiando los efectos de metilfenidato sobre la altura y peso finales.

Se debe controlar el crecimiento durante el tratamiento con metilfenidato: altura, peso y apetito se deben registrar al menos cada 6 meses en una gráfica de crecimiento. Puede ser necesario interrumpir el tratamiento en aquellos pacientes que no crezcan o aumenten de peso como se espera.

Convulsiones

Metilfenidato debe utilizarse con precaución en pacientes con epilepsia. Metilfenidato puede reducir el umbral convulsivo en pacientes con antecedentes de convulsiones, en pacientes con alteraciones del EEG previas en ausencia de convulsiones y raramente, en pacientes sin antecedentes de convulsiones y sin alteraciones en el EEG. Si aumenta la frecuencia de las convulsiones o aparecen convulsiones por primera vez, metilfenidato debe suspenderse.

Abuso, mal uso y tráfico

Se debe vigilar cuidadosamente a los pacientes por el riesgo de abuso, mal uso o tráfico de metilfenidato.

Metilfenidato debe utilizarse con precaución en pacientes con dependencia conocida a drogas o alcohol por un riesgo potencial de abuso, mal uso o tráfico.

El abuso crónico de metilfenidato puede producir una tolerancia importante y dependencia psicológica, con distintos grados de conducta anormal. Se pueden producir episodios claramente psicóticos, especialmente con el abuso por vía parenteral.

Se deben tener en cuenta la edad del paciente, la presencia de factores de riesgo para trastornos de abuso de sustancias (tales como conducta oposicionista-desafiante o trastorno de conducta y trastorno bipolar co-mórbidos), antes o durante el abuso de sustancias cuando se decide cursar un tratamiento para el TDAH. Se debe tener precaución en pacientes emocionalmente inestables, tales como aquellos que tengan antecedentes de dependencia de drogas o alcohol, porque estos pacientes pueden aumentarse la dosis por su propia iniciativa.

Para algunos pacientes con alto riesgo de abuso de sustancias, metilfenidato u otros estimulantes pueden no ser adecuados y habrá que valorar un tratamiento con medicamentos no estimulantes.

Retirada

Se requiere una supervisión cuidadosa durante la retirada del medicamento, ya que esto puede desenmascarar una depresión así como hiperactividad crónica. Algunos pacientes pueden necesitar seguimiento a largo plazo.

Se requiere una supervisión cuidadosa durante la retirada del uso abusivo ya que puede aparecer una depresión grave.

F atiga

El metilfenidato no debe utilizarse para la prevención o el tratamiento de los estados de fatiga normales. Elección de la formulación de metilfenidato

La elección de la formulación del medicamento que contiene metilfenidato, debe establecerla el especialista caso por caso y depende de la duración deseada del efecto.

Dopaje

Este medicamento contiene metilfenidato que puede inducir un falso positivo por anfetaminas en las pruebas de laboratorio, especialmente en el test de inmunoensayo.

Los deportistas deben tener en cuenta que este medicamento puede producir un resultado positivo en las pruebas de control de dopaje.

Insuficiencia renal o hepática

Se carece de experiencia en el uso de metilfenidato en pacientes con insuficiencia renal o hepática.

Efectos hematológicos

La seguridad del tratamiento con metilfenidato a largo plazo no se conoce totalmente. En caso de leucopenia, trombocitopenia, anemia u otras alteraciones, incluyendo aquellas que indiquen trastornos renales o hepáticos graves, se debe considerar la interrupción del tratamiento.

Excipientes: sacarosa

Este medicamento contiene sacarosa: los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la fructosa, malabsorción de glucosa-galactosa o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa no deben tomar este medicamento.

4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción Interacción farmacocinética

Se desconoce la influencia del metilfenidato en las concentraciones plasmáticas de los fármacos que se administran concomitantemente. Por lo tanto, se recomienda precaución cuando se combine metilfenidato con otros fármacos, especialmente aquellos con un margen terapéutico estrecho.

Metilfenidato no se metaboliza por el citocromo P-450 en un grado clínicamente relevante. No se espera que los inductores o inhibidores del citocromo P-450 tengan un efecto importante en la farmacocinética de metilfenidato. Los enantiómeros d- y l- de metilfenidato no inhiben de manera importante el citocromo P-450 1A2, 2C8, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 o 3A.

Sin embargo, se han notificado casos que indican que el metilfenidato puede inhibir el metabolismo de los anticoagulantes cumarínicos, los anticonvulsivantes (como el fenobarbital, la fenitoína o la primidona) y algunos antidepresivos (tricíclicos e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina). Puede ser necesario ajustar la dosis de estos medicamentos y vigilar las concentraciones plasmáticas del medicamento (o, en el caso de la cumarina, los tiempos de coagulación) al iniciar o suspender el uso concomitante de metilfenidato.

Interacciones farmacodinámicas Fármacos antihipertensivos

Metilfenidato puede disminuir la eficacia de medicamentos utilizados para tratar la hipertensión.

Uso con medicamentos que aumentan la presión sanguínea

Se recomienda precaución al tratar con metilfenidato a pacientes que utilizan cualquier medicamento que también aumente la presión sanguínea (ver también los apartados de estado cardiovascular y cerebrovascular de la sección 4.4).

Metilfenidato está contraindicado en pacientes tratados (actualmente o en las 2 semanas anteriores) con inhibidores irreversibles no selectivos de la MAO (ver sección 4.3), por el riesgo de una crisis hipertensiva.

Uso con alcohol

El alcohol puede exacerbar los efectos adversos sobre el SNC de los medicamentos psicoactivos, como metilfenidato. En caso de concentraciones muy elevadas de alcohol el perfil farmacocinético puede cambiar hacia un patrón de liberación más inmediato. Por tanto, se recomienda que los pacientes se abstengan de consumir alcohol durante el tratamiento.

Uso con anestésicos halogenados

Hay un riesgo de aumento repentino de presión sanguínea durante la cirugía. Si se tiene previsto realizar una cirugía, el tratamiento con metilfenidato no debe usarse en el día de la cirugía.

Uso con agonistas alfa2 de acción central (por ejemplo clonidina)

Se han notificado efectos adversos graves, incluyendo muerte súbita con el uso concomitante con clonidina. No se ha evaluado de forma sistemática la seguridad del uso de metilfenidato en combinación con clonidina u otros agonistas alfa2 de acción central.

Uso con medicamentos dopaminérgicos

Se recomienda precaución al administrar metilfenidato con medicamentos dopaminérgicos, incluyendo antipsicóticos. Dado que una de las principales acciones de metilfenidato es aumentar los niveles extracelulares de dopamina, metilfenidato se puede asociar con interacciones farmacodinámicas cuando se administra concomitantemente con agonistas dopaminérgicos directos o indirectos (incluyendo DOPA y antidepresivos tricíclicos) o con antagonistas dopaminérgicos incluyendo antipsicóticos.

Uso con otros medicamentos

Medikinet cápsulas no debe administrarse junto con bloqueantes de los receptores H2 o antiácidos, ya que pueden producir una liberación más rápida de la cantidad total del principio activo.

4.6    Fertilidad, embarazo y lactancia Embarazo

Hay una cantidad limitada de datos relativos a la utilización de metilfenidato en mujeres embarazadas.

Se han notificado casos de toxicidad cardiorespiratoria neonatal, específicamente taquicardia fetal y distrés respiratorio a través de notificaciones espontáneas.

Los estudios en animales sólo demostraron evidencias de toxicidad reproductiva a dosis tóxicas maternas (ver sección 5.3).

No se recomienda la utilización de metilfenidato durante el embarazo a menos que se haya tomado una decisión clínica que suponga que retrasar el tratamiento puede suponer un riesgo mayor para el embarazo.

Lactancia

Se ha encontrado metilfenidato en la leche materna de una mujer tratada con este medicamento.

Hay una notificación de un niño que sufrió una disminución de peso inespecífica durante el periodo de exposición pero se recuperó y ganó peso después de que su madre dejara el tratamiento con metilfenidato. No se puede excluir un riesgo para el niño lactante.

Se debe decidir, teniendo en cuenta el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la mujer, si interrumpir la lactancia o interrumpir/abstenerse del tratamiento con metilfenidato.

4.7    Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Metilfenidato puede causar mareos, somnolencia y alteraciones visuales incluyendo dificultades de acomodación, diplopía y visión borrosa.

Metilfenidato puede tener una influencia moderada en la capacidad para conducir y utilizar maquinas. Se debe advertir a los pacientes de estos posibles efectos y se les debe aconsejar que si se ven afectados por ellos, deben evitar actividades potencialmente peligrosas como conducir o utilizar máquinas.

4.8    Reacciones adversas

La siguiente tabla muestra todas las reacciones adversas al medicamento (RAM) notificadas en los ensayos clínicos y notificaciones espontáneas post-comercialización de Medikinet y los que se han notificado con otras formulaciones de hidrocloruro de metilfenidato. Si las frecuencias de las reacciones adversas de Medikinet y de la otra formulación de metilfenidato eran diferentes, se utilizó la frecuencia más alta de las dos bases de datos.

Clasificación de frecuencias:

Muy frecuentes ( > 1/10)

Frecuentes ( > 1/100 a <1/10)

Poco frecuentes (_> 1/1000 a <1/100)

Raras ( > 1/10000 a <1/1000)

Muy raras (<1/10000)

No conocidas (no se puede estimar a partir de los datos disponibles). Infecciones e infestaciones Frecuentes: Nasofaringitis

Trastornos del sistema linfático y sanguíneo

Muy raras: Anemia # , leucopenia # , trombocitopenia, púrpura trombocitopénica No conocidas: Pancitopenia

Trastornos del sistema inmunológico

Poco frecuentes: Hipersensibilidad y reacciones tales como angioedema, reacciones anafilácticas, inflamación auricular, ampollas, enfermedad exfoliativa, urticaria, prurito, picores y erupciones

Trastornos del metabolismo y de la nutrición*

Frecuentes: Anorexia, disminución del apetito, reducción moderada del aumento del peso y altura durante el uso prolongado en niños*

Trastornos psiquiátricos*

Muy frecuentes: Insomnio, nerviosismo

Frecuentes: Anorexia, labilidad emocional, agresión*, agitación*, ansiedad*, depresión*, irritabilidad, comportamiento anormal

Poco frecuentes: Trastornos psicóticos*, alucinaciones auditivas, visuales y táctiles*, enfado, ideación suicida*, cambios de humor, humor alterado #, intranquilidad #, tristeza, tics*, empeoramiento de tics preexistentes del síndrome de Tourette*, hipervigilancia, trastornos del sueño #

Raras: manía*, desorientación, trastorno de la libido

Muy raras: Intento de suicidio (incluyendo suicidio consumado)*, humor depresivo transitorio*, pensamientos anormales, apatía#, comportamientos repetitivos, prestar excesiva atención No conocidas: Delirios*, trastornos del pensamiento*, estado de confusión, dependencia

Se han notificado casos de abuso y dependencia, con más frecuencia con las formulaciones de liberación inmediata (frecuencia desconocida).

Trastornos del sistema nervioso

Muy frecuentes: cefalea

Frecuentes: Mareos, discinesia, hiperactividad psicomotora, somnolencia Poco frecuentes: sedación, temblor#

Muy raras: Convulsiones, movimientos coreo-atetóides, déficit neurológico isquémico reversible, síndrome neuroléptico maligno (las notificaciones estaban mal documentadas y en la mayoría de los casos los pacientes también recibían otros medicamentos, así que el papel de metilfenidato no está claro).

No conocidas: trastornos cerebrovasculares* (incluyendo vasculitis, hemorragias cerebrales, accidentes cerebrovasculares, arteritis cerebral, oclusión cerebral), convulsiones de gran mal,* migraña#

Trastornos de la visión

Poco frecuentes: diplopía, visión borrosa

Raras: dificultades de acomodación visual, midriasis, alteración visual

Trastornos cardíacos*

Frecuentes: arritmia, taquicardia, palpitaciones Poco frecuentes: Dolor en el pecho Raras: angina de pecho

Muy raras: parada cardíaca, infarto de miocardio

No conocidas: taquicardia supraventricular, bradicardia, extrasístole ventricular, extrasístole

Trastornos vasculares*

Frecuentes: Hipertensión

Muy raras: Arteritis cerebral y/o oclusión, sensación de frío, fenómeno de Raynaud

Trastorno respiratorio, torácicos y del mediastino

Frecuentes: tos, dolor faringo-laringeal Poco frecuentes: disnea

Trastornos gastrointestinales

Frecuentes: Dolor abdominal, diarrea, nauseas, malestar gástrico y vómitos: - estos generalmente aparecen al principio del tratamiento y se pueden aliviar comiendo algo. Boca seca Poco frecuentes: estreñimiento.

Trastornos hepatobiliares

Poco frecuentes: aumento de las enzimas hepáticas Muy raras: Función hepática anormal, coma hepático

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Frecuentes: Alopecia, prurito, erupción, urticaria

Poco frecuentes: angioedema, enfermedad bullar, trastorno exfoliativo

Raras: hiperhidrosis # , erupción macular, eritema

Muy raras: eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, erupción cutánea recurrente No conocidas: piel seca

Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conectivo y de los huesos

Frecuentes: Artralgia

Poco frecuentes: mialgia, tensión muscular Muy raras: calambres musculares

Trastornos renales y urinarios

Poco frecuentes: hematuria

Trastornos del sistema reproductor y del pecho

Raras: Ginecomastia, trastorno de la menstruación $ , pérdida de la libido $

Trastornos generales y en el lugar de la administración

Frecuentes: pirexia, retraso en el crecimiento durante uso prolongado en niños*

Poco frecuentes: dolor de pecho, fatiga Muy raras: Muerte cardiaca súbita*

No conocidas: malestar torácico, hiperpirexia

Exploraciones complementarias

Frecuentes: cambios en la presión sanguínea y en el rimo cardiaco (generalmente aumento)*, disminución del peso*.

Poco frecuentes: soplo cardíaco*, aumento de las enzimas hepáticas

Muy raras: aumento de la fosfatasa alcalina en sangre, aumento de bilirrubina en sangre, disminución del recuento plaquetario, recuento de glóbulos blancos anormal.

*    Ver sección 4.4

#    Frecuencia obtenida a partir de los datos y experiencia en niños y adolescentes, pero pueden ser superiores en adultos en base a los resultados de los ensayos clínicos

$ Frecuencia obtenida a partir de ensayos clínicos realizados en pacientes adultos, pero también puede ser relevante en niños y adolescentes

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

4.9 Sobredosis

La liberación modificada de metilfenidato en esta formulación de se debe tener en cuenta al tratar a pacientes con sobredosis.

Signos y síntomas

La sobredosis aguda, debida fundamentalmente a la sobreestimulación del sistemas nervioso central y del simpaticomimético, puede provocar vómitos, agitación, temblores, hiperreflexia, calambres musculares, convulsiones (pueden ir seguidas de coma), euforia, confusión, alucinaciones, delirio, sudoración, rubor, cefalea, hiperpirexia, taquicardia, palpitaciones, arritmias cardíacas, hipertensión, midriasis y sequedad de las mucosas.

Tratamiento

No hay un antídoto específico para la sobredosis de metilfenidato.

El tratamiento consiste en proporcionar las medidas de apoyo apropiadas.

Se debe proteger al paciente para evitar que se autolesione y de los estímulos externos que pudieran agravar la sobreestimulación ya presente. Si los signos y síntomas no son demasiado graves y el paciente está consciente se puede evacuar el contenido del estómago provocando el vómito o por lavado gástrico. Antes de realizar el lavado gástrico, se deben controlar la agitación y las convulsiones, si las hay, y proteger la vía aérea. Otras medidas de detoxificación del intestino comprenden la administración de carbón activado y de un catártico. En caso de intoxicación grave, se debe administrar una dosis cuidadosamente ajustada de una benzodiazepina antes del realizar el lavado gástrico.

Se deben proporcionar cuidados intensivos para mantener una circulación y un intercambio respiratorio adecuados; en casos de hiperpirexia, puede ser necesario utilizar procedimientos externos para bajar la temperatura.

No se ha establecido la eficacia de la diálisis peritoneal o de la hemodiálisis extracorpórea para la sobredosis de metilfenidato.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1 Propiedades farmacodinámicas

Clasificación farmacoterapéutica: psicoanalépticos, agentes utilizados para TDAH y nootrópicos; simpaticomiméticos de acción central.

Código ATC N06BA04

Mecanismo de acción

Medikinet es un estimulante moderado del SNC con efectos más destacados sobre la actividad psíquica que sobre la motora. Su mecanismo de acción en el hombre no se conoce completamente pero se cree que sus efectos son debidos a una estimulación cortical y a una posible estimulación del sistema activante reticular.

El mecanismo por el cual Medikinet ejerce sus efectos psíquicos y de comportamiento en niños no está claramente establecido, no hay una evidencia concluyente que demuestre como estos efectos se relacionan con la afección del sistema nervioso central. Se cree que bloquea la recaptación de noradrenalina y dopamina en la neurona presináptica e incrementa la liberación de estas monoaminas en el espacio extraneuronal. Medikinet es una mezcla racémica de los enantiómeros d y l de metilfenidato. El enantiómero d es más activo desde el punto de vista farmacológico que el enantiómero l.

Eficacia clínica y seguridad

Tras la aprobación para el tratamiento de TDAH en niños, se ha investigado Medikinet con dos estudios clínicos randomizados, doble-ciego y controlados con placebo en pacientes adultos. Fueron investigados 363 pacientes en el estudio EMMA (1) durante un tratamiento de 24 semanas de duración. En el estudio QUMEA (2), fueron tratados 162 pacientes durante un total de 20 semanas. Tras la fase de doble ciego de 8 semanas, todos los pacientes fueron tratados en la fase abierta durante 12 semanas con Medikinet. El principal parámetro estudiado en ambos ensayos fue la reducción del índice WRI (Wender-Reimherr-Interview = WRAADS). La medida del parámetro se hizo en la semana 24 (estudio 1) o la semana 8 (estudio 2). La dosis diaria fue estipulada en periodos semanales empezando con 10 mg/día dependiendo de

la eficacia y tolerancia (estudio 1) o empezando con una dosis de 0,5 mg/kg peso corporal (estudio 2). No debe superarse la dosis de 60 mg/día (estudio 1) o 1 mg/kg peso corporal (estudio 2). En el primer estudio, la dosis media de metilfenidato en el punto final fue menor, 0.55 mg/kg peso corporal (administrando diariamente dosis de 10 mg como mínimo y 60 mg como máximo) comparado con el segundo estudio, con una media de 0,9 mg /kg peso corporal (administrando diariamente dosis de 20 mg como mínimo y 120 mg como máximo). Se observó un mayor efecto para toda la población del estudio cuando se administró una dosis superior a la media (0,9 mg/kg peso corporal), como ocurrió en el caso del estudio QUMEA. Los estudios clínicos ofrecieron una experiencia limitada con dosis diarias superiores a 80 mg, dado que sólo 2 pacientes fueron tratados con 120 mg/día.

Efecto Dosis/Género

No puede extraerse una conclusión en función de los resultados del primer estudio (EMMA), sobre las diferencias específicas de género a la respuesta y la posibilidad de que en mujeres pudieran usarse dosis más bajas. Este estudio solamente demostró la eficacia en hombres en los rangos más altos de dosis con MPH >0,7 mg/kg peso corporal. Sin embargo, en mujeres, la eficacia quedó demostrada incluso en rangos bajos (<0,3 mg/kg peso corporal) y medios (0,3-0,7 mg/kg peso corporal). Con respecto a la reducción de los síntomas, no se notificaron efectos significativos en mujeres usando rangos altos de dosis y en lo que respecta a la tasa de respuesta, la eficacia fue comparable con los grupos que usaron dosis menores.

En el segundo estudio (QUMEA) estos efectos específicos de género no pudieron confirmarse de forma fiable. Esto se debe a que los rangos bajos de dosis no fueron administrados y los rangos medios de dosis se administraron sólo a un pequeño grupo de pacientes. En el rango de dosis altas, la tasa de respuesta en mujeres fue significativamente mayor, comparando metilfenidato frente a placebo. Para hombres, no se obtuvieron resultados significativos. Con respecto al parámetro principal (reducción WRI en 8 semanas), se obtiene una reducción significativa del valor cuando se compara frente a placebo (tanto para hombres como mujeres)

Se obtuvieron los siguientes datos en el estudio completo de la población:

Con respecto a la reducción total del valor WRI en el estudio EMMA, el cambio de la línea base desde el inicio hasta la semana 24 fue de -18,88 con metilfenidato comparado con -13,99 con placebo, otorgando un tamaño del efecto de 0,39, 95% IC (0,18, 0,63, para el tamaño del efecto) p=0,002. (ANOVA usando LOCF para valores perdidos). En el estudio QUMEA el cambio de la línea base desde el inicio hasta la semana 8 fue de -13.2 en metilfenidato comparado con -6,2 en placebo, otorgando un tamaño del efecto de 0,54, 95% IC (0,22, 0,85, para el tamaño del efecto) p=0,0001. (ANOVA usando LOCF para valores perdidos).

La tasa de respuesta recalculada se determinó como: respondedores: % pacientes con reducción del 30% o más del valor WRAADDS y sin discontinuación del ensayo, No-Respondedores: pacientes con menor reducción en el valor WRAADDS o con discontinuación temprana del ensayo por alguna razón (que conlleva a valores perdidos en la semana 24 u 8). En el ensayo EMMA, la tasa de respuesta recalculada fue de 128 (53%) en el grupo metilfenidato vs. 44 (37%) en el grupo placebo (semana 24, test Fisher exacto, ambos lados, 0.0051). La tasa de respuesta recalculada en el estudio QUMEA en la semana 8 fue 41 (49%) vs. 14 (18%) (metilfenidato versus placebo, test Fisher exacto, ambos lados, p<0,0001).

5.2 Propiedades farmacocinéticas

Absorción:

Medikinet cápsulas de liberación modificada tiene un perfil plasmático que muestra dos fases de liberación del principio activo, con una pendiente inicial brusca y ascendente similar a los comprimidos de liberación inmediata de metilfenidato, y una segunda porción ascendente aproximadamente tres horas más tarde, seguido de un descenso gradual.

Cuando los adultos toman el medicamento por la mañana después del desayuno, la parte de liberación inmediata de la cápsula dura, se disuelve rápidamente y se alcanza una concentración plasmática máxima inicial. Después del paso por el estómago y en el intestino delgado, la parte de liberación sostenida de la cápsula dura libera su hidrocloruro de metilfenidato. Esto da como resultado la formación de una meseta de

3-4 horas durante la cual las concentraciones no caen por debajo del 75% de la concentración plasmática máxima. La cantidad de hidrocloruro de metilfenidato absorbido cuando se administra una vez al día es comparable con las formulaciones de liberación inmediata convencionales administradas dos veces al día.

Medikinet combina las ventajas de un principio de acción rápido con la acumulación de una meseta de duración extendida.

Se midieron los siguientes parámetros farmacocinéticas siguiendo una dosis diaria única de Medikinet 20 mg cápsulas de liberación modificada administrada después del desayuno:

Cmax = 6,4 ng/ml, tmax = 2,75 h, AUCinf = 48,9 ng.h.ml-1 y tl/2 = 3,2 h

El área bajo la curva de la concentración plasmática (AUC), así como la concentración plasmática máxima, es proporcional a la dosis.

Efectos de los alimentos:

La ingestión junto con alimentos con un alto contenido en grasa retrasa su absorción (Tmax) aproximadamente 1,5 horas. No hay diferencias en la biodisponibilidad de Medikinet administradas con un desayuno normal o altamente calórico. Las curvas plasmáticas demuestran una exposición similar con respecto a la velocidad y extensión de la absorción.

Es necesario tomar Medikinet con o después del desayuno. La presencia de alimentos influye y se observa un retraso relevante y significativo. Este hecho justifica su administración con alimentos. Sin embargo, no es necesario establecer recomendaciones sobre el tipo de alimentos. La administración sin alimentos tiene el riesgo de que se produzca la liberación total de la dosis.

Administración espolvoreada:

La Cmax, Tmax y AUC del contenido espolvoreado de Medikinet cápsulas de liberación modificada son similares (bioequivalentes) a los de la cápsula intacta. Por tanto, Medikinet se puede administrar tanto como una cápsula intacta, como abriendo la cápsula y espolvoreando el contenido, sin machacar, en compota de manzana u otro alimento blando similar.

Edad:

No se han estudiado las propiedades farmacocinéticas de Medikinet en niños menores de 6 años. Disponibilidad sistémica:

Debido a su gran metabolismo de primer paso, su disponibilidad sistémica es de aproximadamente el 30% (11-51%) de la dosis.

Distribución:

En sangre, metilfenidato y sus metabolitos se distribuyen en el plasma (57%) y en los eritrocitos (43%). Metilfenidato y sus metabolitos se unen poco a las proteínas plasmáticas (10-33%). El volumen de distribución tras una dosis única intravenosa es de 2,2 l/kg (2,65 ±1,1 l/kg para d-metilfenidato y 1,8 ± 0,9 l/kg para l-metilfenidato).

Eliminación:

Metilfenidato se elimina del plasma con una semivida de aproximadamente 2 horas. El aclaramiento medio tras una dosis única por vía intravenosa es de 0,565 l/h/kg (0,40 ± 0,12 l/h/kg para d-metilfenidato y 0,73 ± 0,28 l/h/kg para l-metilfenidato). Tras la administración oral, aproximadamente el 78-97% de la dosis se excreta en 48 a 96 h por la orina y entre el 1 y 3% por las heces en forma de metabolitos. Solo pequeñas cantidades (<1%) de metilfenidato inalterado aparece en la orina. La mayor proporción de la dosis (89%) se elimina en la orina en 16 horas, a pesar del valor del pH, en forma de ácido ritalínico.

No hay diferencias aparentes en el comportamiento farmacocinético de metilfenidato en niños con trastorno hipercinético / TDAH y en voluntarios sanos adultos. No se han estudiado las propiedades farmacocinéticas de metilfenidato en niños menores de 6 años o en pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años).

La eliminación renal del ácido ritalínico puede disminuir en el caso de insuficiencia renal.

La mayor proporción de la dosis se elimina en la orina en forma de ácido 2-fenil-2-piperidil acético (PPAA, 60-86%).

Características en los pacientes:

No hay diferencias aparentes en el comportamiento farmacocinético del metilfenidato en niños hiperactivos y en voluntarios sanos adultos.

Los resultados de eliminación de pacientes con función renal normal sugieren que la excreción renal de metilfenidato inalterado apenas se modifica en caso de insuficiencia renal. Sin embargo, la excreción renal de ácido 2-fenil-2-piperidilacético (PPAA) puede estar disminuida.

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad

Carcinogenicidad

En estudios de carcinogenicidad in vivo en ratas y ratones, se observó un aumento de tumores hepáticos malignos sólo en ratones machos. No se conoce la trascendencia de estos hallazgos en humanos.

Metilfenidato no afectó al rendimiento reproductor ni a la fertilidad en múltiplos bajos de la dosis terapéutica.

Embarazo- Desarrollo embrional/fetal

Metilfenidato no se considera teratogénico en ratas y conejos. Dosis del medicamento que demostraron efectos tóxicos en ratas preñadas, produjeron toxicidad fetal (es decir, pérdida total de las camadas).

6 . DATOS FARMACÉUTICOS

6.1 Lista de excipientes Contenido en la cápsula:

Esferas de azúcar (contienen sacarosa y almidón de maíz) Copolímero del ácido metacrílico-etilacrilato (1:1)

Talco

Trietilcitrato Alcohol polivinílico Macrogol 3350 Polisorbato 80 Hidróxido sódico Laurilsulfato sódico Simeticona

Sílice coloidal anhidra

Índigo carmín, sal de aluminio (E 132)

Metilcelulosa Ácido sórbico

Envoltura de la capsula:

Gelatina

Eritrosina (E 127)

Dióxido de titanio (E 171)

Laurilsulfato sódico

Agua purificada Óxido de hierro (E 172)

Índigo carmín (E 132)

6.2    Incompatibilidades

No procede.

6.3    Periodo de validez

3 años.

6.4    Precauciones especiales de conservación

No conservar a temperatura superior a 30° C.

Conservar en el envase original protegido de la humedad.

6.5    Naturaleza y contenido del envase

Cajas de 28, 30 ó 40 cápsulas de liberación modificada en blíster de PVC/PVDC sellado con calor al aluminio.

Puede que solamente se comercialicenalgunos tamaños de envase.

6.6    Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

Ninguna especial.

7.    TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

MEDICE Arzneimittel Pütter GmbH & Co. KG Kuhloweg 37 58638 Iserlohn Alemania

8.    NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Medikinet 50 mg cápsulas duras de liberación modificada:

Medikinet 60 mg cápsulas duras de liberación modificada: 78.454

9.    FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Noviembre 2014

10.    FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Noviembre 2013

17 de 17