Imedi.es

Levocetirizina Aurovitas Spain 5 Mg Comprimidos Recubiertos Con Pelicula Efg

Document: documento 0 change

FICHA TÉCNICA

1.    NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Levocetirizina Aurovitas Spain 5 mg comprimidos recubiertos con película EFG

2.    COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada comprimido recubierto con película contiene 5 mg de dihidrocloruro de levocetirizina (equivalentes a

4,2 mg de levocetirizina).

Excipientes con efecto conocido:

Cada comprimido recubierto con película contiene 64,0 mg de lactosa monohidrato (ver sección 4.4).

Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

3.    FORMA FARMACÉUTICA

Comprimido recubierto con película.

Los comprimidos recubiertos con película son ovalados, biconvexos, de color blanco a blanquecino, con la marca “L9CZ” en una cara y “5” en la otra.

4.    DATOS CLÍNICOS

4.1    Indicaciones terapéuticas

Tratamiento sintomático de la urticaria idiopática crónica.

4.2    Posología y forma de administración

Posología

El comprimido recubierto con película debe tomarse por vía oral, tragándolo entero con la ayuda de líquidos y puede tomarse con o sin alimentos. Se recomienda tomarlo una vez al día en una toma única.

Adultos y adolescentes mayores de 12 años

La dosis diaria recomendada es de 5 mg (1 comprimido recubierto con película).

Pacientes de edad avanzada

En pacientes de edad avanzada con insuficiencia renal de moderada a grave se recomienda ajustar la dosis (ver a continuación, Pacientes con insuficiencia renal).



Población pediátrica

Niños de 6 a 12 años

La dosis diaria recomendada es de 5 mg (1 comprimido recubierto con película).

Niños de 2 a 6 años

En niños de 2 a 6 años no es posible ajustar la dosis con la formulación de los comprimidos recubiertos con película. Se recomienda utilizar una formulación pediátrica de levocetirizina.

Pacientes con insuficiencia renal

Debe individualizarse la posología según la función renal. Consultar la siguiente tabla y ajustar la dosis según proceda. Para utilizar esta tabla, es necesario estimar el aclaramiento de creatinina (CLcr) del paciente en ml/min. El CLcr (ml/min) puede estimarse a partir de la creatinina plasmática (mg/dl), mediante la siguiente fórmula:

(x 0,85 en mujeres)


[140 - edad (años)] x peso (kg) 72 x creatinina plasmática (mg/dl)

Ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal:

Grupo

Aclaramiento de creatinina (ml/min)

Dosis y frecuencia

Normal

> 80

1 comprimido al día

Leve

50-79

1 comprimido al día

Moderada

30-49

1 comprimido una vez cada dos días

Grave

< 30

1 comprimido una vez cada 3 días

Enfermedad renal terminal-pacientes sometidos a diálisis

< 10-

Contraindicado

En pacientes pediátricos que padecen insuficiencia renal se deberá ajustar la dosis de forma individual teniendo en cuenta el aclaramiento renal del paciente y su peso corporal. No se dispone de datos específicos en niños con insuficiencia renal.

Pacientes con insuficiencia hepática

No es necesario ajustar la dosis en pacientes que sólo padezcan insuficiencia hepática. En pacientes con insuficiencia hepática y renal, se recomienda un ajuste de la dosis (ver apartado “Pacientes con insuficiencia renal” descrito anteriormente).

Duración del tratamiento

Para la urticaria crónica se dispone de una experiencia clínica en la duración del tratamiento de hasta un año, para el compuesto racémico.

4.3 Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. Pacientes con insuficiencia renal grave y aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/min.

4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo

No se recomienda utilizar la formulación de comprimidos recubiertos con película en niños menores de 6 años ya que esta formulación no permite adaptar la dosis adecuadamente. Se recomienda usar una formulación pediátrica de levocetirizina.

No se recomienda la administración de levocetirizina a niños menores de 2 años.

Se recomienda precaución con la ingesta de alcohol (ver sección 4.5).

Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.

4.5    Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

No se han realizado estudios de interacción con levocetirizina (incluyendo estudios con inductores de CYP3A4). Los estudios realizados con el compuesto racémico cetirizina demostraron que no había ninguna interacción adversa clínicamente relevante (con pseudoefedrina, cimetidina, ketoconazol, eritromicina, azitromicina, glipizida y diazepam). En un estudio de dosis múltiples con teofilina (400 mg una vez al día) se observó una ligera disminución en el aclaramiento de cetirizina (16%); mientras que no se alteró la disponibilidad de teofilina con la administración concomitante de cetirizina.

El grado de absorción de levocetirizina no disminuye con los alimentos, aunque sí disminuye la velocidad de absorción.

En pacientes sensibles a la administración simultánea de cetirizina o levocetirizina y alcohol u otros depresores del SNC, puede haber efectos sobre el sistema nervioso central, aunque se ha demostrado que el compuesto racémico cetirizina no potencia el efecto del alcohol.

4.6    Fertilidad, embarazo y lactancia

No se dispone de datos clínicos sobre la exposición de embarazos a levocetirizina. Los estudios en animales no indican daño directo o indirecto sobre el embarazo, desarrollo embrionario/fetal, parto o desarrollo postnatal. Debe tenerse precaución cuando se prescriba a mujeres embarazadas o lactantes.

4.7    Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Los ensayos clínicos comparativos no han revelado evidencias de que levocetirizina a la dosis recomendada deteriore el nivel de alerta mental, la capacidad de reacción o la capacidad para conducir. No obstante, algunos pacientes podrían experimentar somnolencia, fatiga y astenia durante el tratamiento con levocetirizina. Por tanto, los pacientes que vayan a conducir, realizar actividades potencialmente peligrosas o utilizar maquinaria deben tener en cuenta su respuesta al medicamento.

4.8 Reacciones adversas

En estudios terapéuticos realizados en mujeres y hombres con edades comprendidas entre 12 y 71 años, el 15,1% de los pacientes tratados con 5 mg de levocetirizina tuvieron, al menos, una reacción adversa frente al 11,3% del grupo placebo. El 91,6 % de estas reacciones adversas fueron de leves a moderadas.

En ensayos terapéuticos, el porcentaje de abandonos fue del 1,0% (9/935) en el grupo de 5 mg de levocetirizina, frente al 1,8 % (14/771) del grupo placebo.

En los ensayos terapéuticos clínicos con levocetirizina se incluyeron 935 pacientes expuestos al medicamento, a la dosis diaria recomendada de 5 mg. Del conjunto, se notificó la siguiente incidencia de reacciones adversas, en una proporción igual o mayor (frecuentes: >1/100 a <1/10) del 1% para 5 mg de levocetirizina o placebo:

Término preferido

Placebo

Levocetirizina 5 mg

(WHOART)

(n = 771)

(n = 935)

Cefalea

25 (3,2 %)

24 (2,6 %)

Somnolencia

11 (1,4 %)

49 (5,2 %)

Sequedad de boca

12 (1,6%)

24 (2,6%)

Fatiga

9 (1,2 %)

23 (2,5 %)

Se observaron incidencias de reacciones adversas poco frecuentes (poco frecuentes: >1/1.000 a <1/100), como astenia o dolor abdominal.

La incidencia de reacciones adversas relacionadas con la sedación como somnolencia, fatiga y astenia fueron todas ellas más frecuentes (8,1%) en los pacientes tratados con 5 mg de levocetirizina que en los del grupo de placebo (3,1%).

Además de las reacciones adversas notificadas durante los estudios clínicos y enumeradas anteriormente, se han notificado en la experiencia post-comercialización casos muy raros de las siguientes reacciones adversas:

Trastornos del sistema inmunológico:

Hipersensibilidad incluyendo anafilaxis

Trastornos psiquiátricos:

Agresividad, agitación

Trastornos del sistema nervioso:

Convulsiones

Trastornos oculares:

Alteraciones de la visión

Trastornos cardiacos:

Palpitaciones

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:

Disnea

Trastornos gastrointestinales: Náuseas

Trastornos hepatobiliares:

Hepatitis

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:

Edema angioneurótico, erupción asociada al medicamento, picor, erupción, urticaria

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo:

Mialgia

Exploraciones complementarias:

Aumento de peso, pruebas de función hepática anómalas Notificación de sospechas de reacciones adversas:

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https: //www .notificaram.es.

4.9 Sobredosis

a)    Síntomas

Los síntomas de sobredosis pueden incluir somnolencia en adultos, e inicialmente agitación e inquietud, seguido de somnolencia en niños.

b)    Tratamiento de la sobredosis

Se desconoce el antídoto específico para levocetirizina.

Si se produce sobredosis, se recomienda seguir un tratamiento sintomático o de apoyo. Debe considerarse el lavado gástrico si la ingesta ha sido reciente. Levocetirizina no se elimina de forma eficaz mediante hemodiálisis.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1 Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Antihistamínicos de uso sistémico, derivados piperazínicos; código ATC: R06AE09.

Levocetirizina, enantiómero (R) de cetirizina, es un potente y selectivo antagonista de los receptores H1 periféricos.

Los estudios de afinidad, demostraron que levocetirizina tiene una gran afinidad por los receptores H1 humanos (Ki= 3,2 nmol/l). La afinidad de la levocetirizina es el doble que la de cetirizina (Ki= 6,3 nmol/l). Levocetirizina se disocia de los receptores H1 con una semivida de 115 ± 38 min.

Tras la administración de una dosis única, levocetirizina muestra una ocupación del receptor del 90% a las 4 horas y del 57% a las 24 horas.

Los estudios farmacodinámicos en voluntarios sanos demuestran que, a la mitad de la dosis, levocetirizina tiene una actividad comparable a la de cetirizina, tanto en la piel como en la nariz.

Se ha estudiado la actividad farmacodinámica de levocetirizina en los siguientes ensayos aleatorizados y controlados:

En un estudio comparativo de los efectos de 5 mg de levocetirizina, 5 mg de desloratadina y placebo sobre eritemas y pápulas inducidos por histamina, el tratamiento con levocetirizina disminuyó significativamente la formación de eritemas y pápulas, alcanzándose el efecto máximo a las 12 horas y manteniéndose durante 24 horas, (p<0,001) en comparación con placebo y desloratadina.

En estudios controlados con placebo empleando el modelo de cámaras de exposición a los alérgenos, se ha observado el inicio de la acción de 5 mg de levocetirizina a la hora tras la administración del medicamento, para controlar los síntomas inducidos por el polen.

Los estudios in vitro (Cámaras de Boyden y técnicas de capas celulares) demuestran que levocetirizina inhibe la migración transendotelial de los eosinófilos inducida por la eotaxina, a través de las células dérmicas y pulmonares. Un estudio farmacodinámico experimental in vivo (técnica de cámara cutánea) con 14 pacientes adultos, demostró tres efectos inhibitorios principales de levocetirizina 5 mg en las primeras 6 horas de la reacción inducida por el polen, comparada con placebo: inhibición de la liberación de VCAM-1, modulación de la permeabilidad vascular y disminución del reclutamiento de eosinófilos.

En un ensayo clínico controlado con placebo en el que se incluyeron 166 pacientes que padecían urticaria idiopática crónica, 85 pacientes fueron tratados con placebo y 81 con 5 mg de levocetirizina una vez al día durante seis semanas. El tratamiento con levocetirizina disminuyó de forma significativa la gravedad del picor durante la primera semana y durante todo el tratamiento, en comparación con placebo. Levocetirizina también prolongó la mejoría en la calidad de vida de los pacientes, según la valoración con el Índice de Calidad de Vida Dermatológica, en comparación con placebo.

La urticaria idiopática crónica se estudió como un modelo para los procesos de urticaria. Ya que la liberación de histamina es un factor causal en los procesos de urticaria, se espera que levocetirizina sea efectiva para el alivio sintomático de otros procesos de urticaria, incluyendo la urticaria idiopática crónica.

Relación farmacocinética/farmacodinamia

La acción sobre las reacciones cutáneas inducidas por histamina no está relacionada con las concentraciones en plasma.

Los electrocardiogramas no demostraron efectos relevantes de levocetirizina sobre el intervalo QT.

5.2 Propiedades farmacocinéticas

La farmacocinética de levocetirizina es lineal respecto a la dosis e independiente del tiempo, con una baja variabilidad interindividual. El perfil farmacocinético es el mismo cuando se administra como enantiómero o como cetirizina. No se produce inversión quiral durante el proceso de absorción y eliminación.

Absorción

Levocetirizina se absorbe rápida y ampliamente tras su administración oral. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a las 0,9 horas tras su administración. El estado de equilibrio se alcanza a los dos días. Las concentraciones máximas suelen ser 270 ng/ml y 308 ng/ml tras la administración de una dosis única de 5 mg y dosis repetidas de 5 mg diarios, respectivamente. El grado de absorción es independiente de la dosis y no se modifica con los alimentos, pero la concentración máxima disminuye y se retrasa.

Distribución

No se dispone de datos en humanos sobre la distribución en los tejidos, ni tampoco con respecto al paso de levocetirizina a través de la barrera hematoencefálica. En ratas y perros, los niveles tisulares mayores se encuentran en hígado y riñones, y los más bajos en el SNC.

Levocetirizina se une a proteínas plasmáticas en un 90%. La distribución de levocetirizina es restrictiva, ya que el volumen de distribución es de 0,4 l/kg.

Metabolismo

El grado de metabolismo de levocetirizina en humanos es inferior al 14% de la dosis y por tanto, se espera que las diferencias derivadas del polimorfismo genético o de la administración concomitante de inhibidores enzimáticos sean insignificantes. Las rutas metabólicas incluyen: oxidación aromática, N y O-desalquilación y conjugación con taurina. La ruta metabólica de la desalquilación está mediada principalmente por CYP3A4, mientras que la oxidación aromática implica a múltiples y/o isoformas de CYP no identificadas. Levocetirizina no tuvo ningún efecto sobre la actividad de las isoenzimas CYP 1A2, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 y 3A4, a concentraciones superiores a las concentraciones máximas alcanzadas tras la administración de una dosis oral de 5 mg.

Es poco probable que se produzca interacción de levocetirizina con otras sustancias o viceversa, debido a su bajo metabolismo y a la ausencia de potencial de inhibición metabólica.

Eliminación

La semivida plasmática en adultos es de 7,9 ± 1,9 horas. La media del aclaramiento corporal aparente total es de 0,63 ml/min/kg. La principal vía de excreción de levocetirizina y de sus metabolitos es la orina, con una media del 85,4% de la dosis. Sólo el 12,9% de la dosis se excreta por las heces. Levocetirizina se excreta tanto por filtración glomerular como por secreción tubular activa.

Insuficiencia renal

El aclaramiento corporal aparente de levocetirizina está relacionado con el aclaramiento de creatinina. Por tanto, en pacientes con insuficiencia renal moderada y grave se recomienda ajustar los intervalos posológicos de levocetirizina en función del aclaramiento de creatinina. En sujetos anúricos con enfermedad renal terminal, el aclaramiento corporal total está disminuido en un 80% aproximadamente, cuando se comparó con sujetos sanos. La cantidad de levocetirizina eliminada durante un procedimiento estándar de hemodiálisis de 4 horas fue < 10%.

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad

Los datos en los ensayos no clínicos no muestran daños para los humanos, según los estudios convencionales de seguridad farmacológica, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad, potencial carcinogénico, toxicidad sobre la reproducción.

6 . DATOS FARMACÉUTICOS


¡m



6.1    Lista de excipientes

Núcleo del comprimido Lactosa monohidrato Celulosa microcristalina Estearato de magnesio (E572)

Recubrimiento del comprimido Hipromelosa (E464)

Dióxido de titanio (E171)

Macrogol 400

6.2    Incompatibilidades

No procede.

6.3    Periodo de validez

3 años.

6.4    Precauciones especiales de conservación

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad.

6.5    Naturaleza y contenido del envase

Blísteres de PVC/PVDC:Al o Blísteres de PA/Al/PVC:Al Tamaño de envases:

Blísteres conteniendo 1, 2, 4, 5, 7, 10, 14, 15, 20, 21, 28, 30, 40, 50, 56, 60, 70, 90, 100, 112 ó 120 comprimidos.

Blísteres monodosis conteniendo 30x1 comprimidos.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

6.6    Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

Ninguna especial.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN



Aurovitas Spain, S.A.U.

Avda. de Burgos, 16-D 28036 Madrid España

8.    NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

70.757

9.    FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización: Octubre de 2009

Fecha de la renovación de la autorización: Noviembre de 2012

10.    FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

07/2015

9 de 9