Imedi.es

Lentoquine 250 Mg Capsulas Duras De Liberacion Prolongada

Document: documento 0 change

fjljp

am


1.


NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Lentoquine 250 mg cápsulas duras de liberación prolongada

2.    COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada cápsula dura de liberación prolongada contiene 250 mg de hidroquinidina hidrocloruro, correspondientes a 225 mg de hidroquinidina base.

Excipientes:

Sacarosa: 64,01 mg

Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1

3.    FORMA FARMACÉUTICA Cápsulas duras de liberación prolongada.

4.    DATOS CLÍNICOS

4.1.    Indicaciones terapéuticas Tratamiento de la extrasistolia supraventricular.

Tratamiento de la taquicardia paroxística supraventricular, que incluye fibrilación auricular y taquicardia paroxística por mecanismos de reentrada que afectan a vías accesorias (Síndrome de Wolf-Parkinson-White), cuando estén contraindicados o no se toleren fármacos del grupo IC o III. Prevención de fibrilación auricular tras desfibrilación por choque eléctrico.

4.2.    Posología y forma de administración

Adultos:

Por término medio, se administrarán 2 cápsulas cada 12 horas (desayuno y cena). Sin embargo, la dosis deberá ajustarse a cada caso, según la gravedad y la naturaleza del proceso. Sólo excepcionalmente se sobrepasarán las 6 cápsulas diarias.

Uso en personas de edad avanzada:

No se han descrito problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. En ancianos con insuficiencia renal y/o hepática, la dosis y frecuencia de la administración de hidroquinidina deben ser modificadas según el grado de incapacidad funcional.

Uso en niños:

No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad, por lo que no se recomienda el uso en menores de 18 años.

4.3.    Contraindicaciones

Hidrocloruro de hidroquinidina NUNCA SE DEBE UTILIZAR en las siguientes situaciones:

-    Hipersensibilidad a la hidroquinidina y/o a la quinidina, o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

-    Bloqueo aurículo-ventricular de segundo o tercer grado.

-    Bloqueo de rama completo y otras alteraciones debidas a la conducción intraventricular.

-    Trastornos del automatismo sinusal (enfermedad del nódulo sinusal), a menos que lleve un marcapasos (estimulador cardiaco).

-    Trastornos del ritmo cardiaco debidos a intoxicación por digitálicos.

an

-    “Torsades de pointes”.

-    Prolongación del intervalo QT

-    Insuficiencia cardiaca.

-    Asociaciones con betabloqueantes indicados en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca: bisoprolol, carvedilol, metoprolol.

-    Asociación con medicamentos que pueden inducir “Torsades de pointes”:

*    Antiarrítmicos de clase IA (quinidina, disopiramida, etc.)

*    Antiarrítmicos de clase III (amiodarona, sotalol, dofetilida, ibutilida, etc.)

*    Sultoprida (neuroléptico)

*    Otros medicamentos como: bepridil, cisaprida, difemanil, eritromicina IV, mizolastina, espiramicina IV, vincamina IV, etc. (ver sección de interacciones).

-    Retención urinaria.

-    Asma.

-    Glaucoma de ángulo estrecho.

-    Lupus eritematoso sistémico.

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

Otros antiarrítmicos de clase I han sido estudiados en un ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico, doble ciego (CAST), en arritmias ventriculares asintomáticas que no amenazaban la vida en personas después de un infarto de miocardio de más de 6 días y menos de 2 años. La incidencia de mortalidad y de paros cardiacos no mortales asociada a estos medicamentos fue superior que en el grupo con placebo.

En cuanto a los otros antiarrítmicos de clase I, no existen ensayos clínicos controlados que hayan demostrado efectos beneficiosos de hidroquinidina en términos de supervivencia o muerte súbita.

Hipersensibilidad idiosincrática

La posibilidad de reacciones extremamente graves de hipersensibilidad (en particular parada cardiocirculatoria inesperada) obliga a someter a los pacientes a un test de sensibilidad antes de iniciar el tratamiento con hidroquinidina.

El tratamiento con hidroquinidina no debe instaurarse de forma ambulatoria. Primeramente se administrará una cápsula de prueba:

-    Si en las primeras horas después de la primera administración aparecen hipotensión, erupción cutánea, episodio febril, crisis de asma, o si el intervalo QT se alarga de 0,04 segundo o más, o si el QRS se ensancha en más del 25% y/o aparecen numerosas extrasístoles multiformes: la hipersensibilidad es probable y el tratamiento deberá suspenderse.

-    Por otra parte, si las modificaciones electrocardiografías se producen después de 48 horas (y en ausencia de otros signos descritos más arriba), bastará con disminuir las dosis.

Hidroquinidina puede provocar “Torsades de pointes”. Los niveles séricos de potasio deben ser controlados (la hipokalemia predispone a ésta arritmia ventricular grave responsable de síncope y de muerte súbita) y monitorizar a los pacientes por ECG regulares, particularmente cuando se inicia el tratamiento por los cambios en la longitud del intervalo QT.

Si se produjese fiebre de origen desconocido se deberá llevar a cabo una valoración de la función hepática.

Debido a la presencia de sacarosa, este medicamento está contraindicado en pacientes con intolerancia a la fructosa, síndrome de malabsorción de glucosa y galactosa o deficiencia en sacarasa-isomaltasa.

Precauciones especiales de empleo

am



Efectos yroarritmosénicos

Hidroquinidina, como otros agentes antiarrítmicos, puede producir el desarrollo de una forma más grave de arritmia, un aumento en la frecuencia de arritmias preexistentes o un empeoramiento de la gravedad de los síntomas. Puede resultar difícil de distinguir entre una variación espontánea de la arritmia específica del paciente y un empeoramiento secundario a la administración del medicamento. Ante la aparición de extrasístoles ventriculares más frecuentes o polimórficas se debe suspender el tratamiento.

Modificaciones electrocardiográficas

-    Hidroquinidina debe de ser administrada con precaución en pacientes con alteraciones previas de la conducción.

-    El tratamiento deberá ser interrumpido si durante el mismo se produjese bloqueo aurículoventricular, bloqueo de rama completa permanente o bloqueos sinoauriculares.

-    Si se produce un ensanchamiento del intervalo QRS superior al 25% del valor basal, deberá reducirse la dosis.

-    Si se produce un alargamiento del intervalo QT superior al 25% del valor basal, deberá interrumpirse el tratamiento.

Si se modificase la posología de Lentoquine o de otros tratamientos concomitantes que puedan afectar a la conducción cardiaca, los pacientes (especialmente aquellos con alteraciones de la conducción) deberán ser estrechamente monitorizados mediante electrocardiograma.

Pacientes con trastornos electrolíticos

La hipokalemia o incluso la hipomagnesemia pueden provocar los efectos proarrítmicos de los antiarrítmicos de clase I, reduciendo su eficacia, por lo que estos desequilibrios deben corregirse antes de iniciar un tratamiento con hidrocloruro de hidroquinidina.

Pacientes con insuficiencia renal y/o hepática

La hidroquinidina sufre un importante metabolismo hepático y se elimina principalmente por vía renal. En caso de afectación de la función hepática o renal se debe intensificar el control electrolítico, ya que la hiperkalemia incrementa los efectos de la hidroquinidina. La posología deberá adaptarse con arreglo a las concentraciones plasmáticas.

Pacientes portadores de estimuladores cardiacos

Se debe considerar la posibilidad de una elevación del umbral de estimulación.

Pacientes con mielodepresión

Deberá llevarse a cabo una monitorización hematológica frecuente en pacientes con mielodepresión (anemia, leucopenia, neutropenia).

Está generalmente DESACONSEJADO EL USO de hidrocloruro de hidroquinidina en las siguientes situaciones:

-    Embarazo y lactancia

-    Miastenia

-    Asociaciones con:

*    Halofantrina

*    Pentamidina

*    Moxifloxacino

*    Ciertos neurolépticos (tioridazina, clorpromazina, levomepromazina, trifluoperazina, ciamemazina, sulpirida, amisulprida, tiaprida, pimozida, haloperidol, droperidol, etc.) (Ver sección de interacciones).

db

zafe

an

Advertencia sobre excipientes

Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, malabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.

4.5 Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción

Numerosos antiarrítmicos son depresores del automatismo, de la conducción y de la contractibilidad cardiaca. La asociación de antiarrítmicos de distintas clases puede proporcionar un efecto terapéutico beneficioso, aunque la mayoría de las veces se revela como una situación muy delicada, necesitando una supervisión clínica estricta y un control del ECG. La asociación de antiarrítmicos que producen “Torsades de pointes” (amiodarona, disopiramida, quinidínicos, sotalol) está contraindicada.

Se desaconseja la asociación de antiarrítmicos de la misma clase, salvo en casos excepcionales, debido a que puede incrementarse el riesgo de efectos adversos cardiacos. La asociación de medicamentos con efectos inotropos negativos, bradicardizantes y/o ralentizantes de la conducción aurículo-ventricular es delicada y necesita supervisión clínica y control del ECG.

Asociaciones contraindicadas

-    Fármacos que puedan inducir “Torsades de pointes”: antiarrítmicos de clase IA (quinidina, disopiramina, etc.) y de clase III (amiodarona, sotalol, dofetilida, ibutilida, etc.), sultopride (neuroléptico), bepridil, cisaprida, difemanil, eritromicina IV, mizolastina, espiramicina IV, vincamina IV, etc., ya que se incrementaría el riesgo de trastornos del ritmo ventricular, sobre todo de “Torsades de pointes”.

-    Beta-bloqueantes para la insuficiencia cardiaca (bisoprolol, carvedilol y metoprolol). Efecto inotrópico negativo con riesgo de insuficiencia cardíaca descompensada (acciones sinérgicas).

Asociaciones desaconsejadas

-    Ciertos neurolépticos (tioridacina, clorpromacina, levomepromacina, trifluoperacina, ciamemacina, sulpiride, amisulpride, tiaprida, haloperidol, pimocida, droperidol, etc.), ya que se incrementaría el riesgo de trastornos del ritmo ventricular, sobre todo de “Torsades de pointes”.

-    Halofantrina, pentamidina, moxiflixacina. Se incrementaría el riesgo de trastornos del ritmo ventricular, sobre todo de “Torsades de pointes”.

Si fuera posible, debe interrumpirse la administración del medicamento en caso de “Torsades de pointes”. Si la asociación no pudiera evitarse, debe controlarse previamente la QT y realizar monitorización mediante electrocardiograma.

Asociaciones objeto de precauciones especiales de empleo

-    Alcalinizantes de la orina (acetazolamida, bicarbonato sódico, trometamol). Se produce aumento de las concentraciones plasmáticas de hidroquinidina y, por tanto, hay riesgo de sobredosificación (disminución de la excreción renal de hidroquinidina por alcalinización de la orina).

En estos casos se deberá realizar control clínico, electrocardiográfico y, eventualmente, se controlarán las concentraciones plasmáticas de los antiarrítmicos. Si se considera necesario se ajustará la posología de hidroquinidina durante y después de interrumpir el tratamiento con el agente alcalinizante.

-    Anticolinesterásicos (donepezil, rivastigmina, tacrina, galantamina, neostigmina, piridostigmina, ambenonium). Existe riesgo de bradicardia excesiva, debido a que los efectos bradicardizantes de ambos se suman.

MINISTB*K)DE sanidad, pamc A SOCIAL E IGUALDAD Agencia es pariera óe medrcamefitosy productos san ríanos

(db

íük

En estos casos se deberá llevar a cabo control clínico regular.

-    Beta-bloqueantes (excepto sotalol, bisoprolol, carvedilol y metoprolol). Se producen alteraciones de la contractibilidad, del automatismo y de la conducción (supresión de mecanismos simpáticos compensatorios).

Se deberá llevar a cabo control clínico y electrocardiográfico.

-    Bradicardizantes (antagonistas del calcio bradicardizantes: diltiazem; verapamil; betabloqueantes; clonidina; guanfacina; digitálicos; mefloquina; anticolinesterásicos sobre todo los utilizados en la enfermedad de Alzheimer). Se incrementa el riesgo de alteraciones del ritmo ventricular, sobre todo de “Torsades de pointes”.

Se deberá realizar control clínico y electrocardiográfico.

-    Digoxina (y, por extrapolación, deslanósido). Se produce aumento de la digoxinemia por disminución del aclaramiento renal de la digoxina. Además, trastornos del automatismo (bradicardia excesiva y trastornos de la conducción aurículo-ventricular).

Se deberá llevar a cabo control clínico y electrocardiográfico. En caso de respuesta inesperada, controlar la digoxinemia y ajustar la posología.

- Hipokalemiantes (diuréticos hipokalemiantes solos o asociados, laxantes estimulantes, amfotericina B -vía IV-, glucocorticoides sistémicos, tetracosactida). Existe un mayor riesgo de alteraciones del ritmo ventricular, en particular de “Torsades de pointes”.

Antes de comenzar el tratamiento se deberá corregir la hipokalemia y, una vez instaurado el tratamiento con hidroquinidina, se llevará a cabo una vigilancia clínica electrolítica y electrocardiografía.

-    Inductores enzimáticos (anticonvulsivantes, carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, pirimidona, rifampicina). La administración conjunta de hidroquinidina con algunos de estos fármacos puede producir una disminución de las concentraciones plasmáticas y de la eficacia de la hidroquinidina ya que se produce un aumento del metabolismo hepático de ésta.

Se deberá llevar a cabo control clínico, electrocardiográfico y, cuando proceda, control de las concentraciones plasmáticas de la hidroquinidina. Si es necesario se deberá ajustar la posología del antiarrítmico durante y después de interrumpir el tratamiento con el inductor enzimático.

-    Itraconazol. La administración conjunta puede provocar trastornos en la audición como riesgo de tinnitus y/o disminución de la agudeza auditiva, así como cinconismo debido a que el itroconazol produce una disminución del metabolismo hepático de la hidroquinidina.

Se deberán controlar las concentraciones plasmáticas de la hidroquinidina y realizar, cuando proceda, una reducción de su posología.

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

Embarazo

No existen datos fiables de teratogénesis en animales. En clínica, no existen actualmente datos suficientes para evaluar posibles malformaciones o efectos fetotóxicos por administración de hidroquinidina durante el embarazo.

Como consecuencia, no se recomienda el uso de hidroquinidina durante el embarazo.

Lactancia

Puesto que el fármaco pasa a leche materna y, debido al perfil de efectos secundarios del mismo, se tiene que evitar el tratamiento con hidroquinidina en mujeres que se encuentren en periodo de lactancia.

fg?

an

4.7.    Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar máquinas

Aunque no se han descrito efectos específicos, la capacidad de conducir y utilizar máquinas puede verse afectada en pacientes que sufran reacciones adversas individuales (vértigos, diplopía, fotofobia, etc).

4.8.    Reacciones adversas

Las reacciones adversas de este medicamento son frecuentes y moderadamente importantes. Su perfil toxicológico es similar al de la quinidina.

Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.

Las reacciones adversas observadas que se consideraron que estaban por lo menos posiblemente relacionadas con el tratamiento fueron las siguientes:

Muy frecuentes: >1/10 Frecuentes: >1/100 a <1/10 Poco frecuentes: >1/1.000 a <1/100 Raras: >1/10.000 a <1/1.000 Muy raras: <1/10.000

Frecuencia no conocida: no puede estimarse a partir de los datos disponibles.

Muy frecuentes

Frecuentes

Frecuencia no conocida

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Agranulocitosis.

Anemia hemolítica aguda,

hipoprotrombinemia,

púrpura

trombocitopénica.

Trastornos del sistema inmunológico

Lupus eritematoso.

Casos de

hipersensibilidad.

Trastornos del sistema nervioso

Vértigo.

midriasis, fotofobia, diplopia, zumbido en los oídos

Trastornos del oído y del laberinto

Hipoacusia.

Trastornos cardiacos

Cambios en el ECG, como prolongación en el intervalo QT y QRS, taquicardia ventricular, sincope en casos de hipersensibilidad.

Arritmia cardiaca y trastornos en la conducción, paro cardiaco. Bloqueo atrioventricular , bloqueo intraventricular, fibrilación ventricular, extrasístoles, “Torsades de pointes”, embolismo arterial e hipotensión.

Trastornos

gastrointestinales

Diarreas.

Náuseas, esofagitis, anorexia, dolor y calambres abdominales.

Vómitos.

Trastornos

Toxicidad hepática

am


hepatobiliares

incluyendo hepatitis granulomatosa, casos de inmunoalérgia hepática normalmente con fiebre.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

erupciones

exantemáticas

Reacciones de fotosensibilidad

Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos.

Cinconismo (cefalea, náuseas, vértigo, tinnitus, fiebre, aturdimiento, temblor, visión borrosa) principalmente en casos de sobredosis

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Angioedema, espasmo bronquial.

Fiebre.


El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente un incremento en la duración del complejo QRS mayor del 25%, desaparición de las ondas P, disminución en el ritmo cardiaco a 120 latidos/min en el ECG, o bien al alcanzar la restauración del ritmo sinusal.

4.9. Sobredosis

Los síntomas de sobredosis que se observan en caso de dosis masivas (> a 4 g de hidroquinidina base) son los siguientes: trastornos digestivos, neurosensoriales (visuales, auditivos), respiratorios (apnea), agitación, hipotensión.

Signos electrocardiográficos de sobredosis: bloqueo de rama o bloqueo bifascicular, QRS aumentado, taquicardia ventricular, “Torsades de pointes”, fibrilación ventricular, asistolia.

En caso de sobredosis la conducta en urgencias deberá ser la hospitalización del paciente y llevar a cabo tratamiento sintomático que incluya: inducción del vómito y lavado gástrico, mantenimiento de la respiración (ventilación asistida), mantenimiento de la función cardiaca (masaje cardiaco, estimulación cardiaca), control de la presión arterial (infusión de líquidos en el caso de hipotensión), corrección de la alteración del equilibrio hidroelectrolítico.

5.    PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1    Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Antiarrítmicos de Clase IA Código ATC: C01BA

La hidroquinidina es similar estructuralmente a la quinidina, con la que comparte propiedades farmacodinámicas, pero incrementadas y su formulación como hidrocloruro mejora su tolerancia digestiva.

La hidroquinidina está incluida en el grupo de antiarrítmicos de clase I (clase IA) denominados “estabilizantes de membrana”. Estos productos modifican la permeabilidad de la membrana a los iones Na+ y K+, actuando así sobre la despolarización y la repolarización de las células miocárdicas, produciendo los siguientes efectos:


(db

íük

•    Disminución del automatismo (normal y anormal)

•    Disminución de la velocidad de conducción en las aurículas, sistema de His-Purkinje y los ventrículos (efecto dromotropo negativo).

•    Disminución de la excitabilidad.

•    La hidroquinidina ralentiza la repolarización, lo que puede llevar a un alargamiento de los periodos refractarios efectivos auriculares, del sistema de His-Purkinje y ventricular.

•    Depresión de la contratilidad (efecto inotropo negativo).

•    La hidroquinina tiene propiedades anticolinérgicas que pueden implicar una aceleración de la conducción en el nodo aurículo-ventricular.

•    La hidroquinidina es un vasodilatator arterial y, en ausencia de mecanismos compensatorios, puede causar una hipotensión arterial.

En cuanto a la forma galénica en la que se presenta el producto, cápsulas duras de liberación prolongada, ésta permite que los índices plasmáticos de la hidroquinidina se mantengan constantes y estables durante un largo periodo de tiempo, de modo que no se manifiestan picos elevados de hidroquinidemia y la concentración plasmática máxima se mantiene durante varias horas.

5.2.    Propiedades farmacocinética

Lentoquine se presenta en forma de cápsulas que liberan de forma retardada y sostenida la hidroquinidina en el tracto digestivo. La forma galénica de Lentoquine cápsulas duras de liberación prolongada permite que los índices plasmáticos de la hidroquinidina se mantengan constantes y estables durante un largo periodo de tiempo. En comparación con la hidroquinidina simple en administración oral, con las cápsulas duras de liberación prolongada no se observan picos elevados de hidroquinidemia y la concentración plasmática máxima se mantiene durante varias horas (del orden de 13 a 14 horas, casi el doble de la obtenida con la hidroquinidina simple). La biodisponibilidad media tras la administración de una dosis de 500 mg por vía oral es del 52% en pacientes con enfermedad cardiaca. Tras la absorción intestinal, se une en un 80% a proteínas plasmáticas, a continuación se fija rápidamente y en gran concentración a proteínas de tejidos miocárdicos del retículo sarcoplásmico y de las mitocondrias.

La hidroquinidina sufre metabolismo de primer paso hepático y es un potente inhibidor del citocromo P450 (CYP2D6). La excreción de la hidroquinidina se realiza en orina en forma de metabolitos y de hidroquinidina inalterada. Esta excreción disminuye en caso de alcalinización de la orina y de reducción de la filtración glomerular. Presenta una semivida de eliminación de 7 a 9 horas.

5.3.    Datos preclínicos sobre seguridad

Toxicidad aguda: La DL50 en la rata tras administración oral de hidroquinidina en formulación retardada es de 567 mg/kg; en el ratón, sin embargo, es de 1458 mg/kg.

Toxicidad subcrónica: La administración oral de hidroquinidina en formulaciones retardadas en perro, durante 2 meses a dosis entre 2 y 8 veces superiores a la dosis terapéutica no ha provocado ninguna alteración en el comportamiento ni en el peso, ni se han modificado significativamente los parámetros bioquímicos ni los valores hematológicos.

6.    DATOS FARMACÉUTICOS

6.1.    Lista de excipientes

Almidón de maíz Povidona K-30 Talco

Copolímero de ácido metacrílico - metacrilato de metilo Sacarosa

6.2.    Incompatibilidades

¡m



No aplicable.

6.3.    Período de validez 5 años.

No utilizar Lentoquine después de la fecha de caducidad que aparece en el envase.

6.4.    Precauciones especiales de conservación No requiere condiciones especiales de conservación.

6.5.    Naturaleza y contenido del envase

Envase conteniendo 40 cápsulas duras con microgránulos de liberación prolongada.

6.6.    Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

Ninguna especial.

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

7.    TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

sanofi-aventis, S.A.

C/ Josep Pla, 2 08019 - BARCELONA

8.    NÚMERO DE REGISTRO

51.380

9.    FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/REVALIDACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

01/07/1973

10.    FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Agosto 2013