Imedi.es

Dopergin 0,2 Mg Comprimidos

Document: documento 0 change

1.


NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Dopergin 0,2 mg comprimidos.

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada comprimido de Dopergin contiene 0,2 mg de lisurida maleato hidrogenado. Excipientes:

Cada comprimido de Dopergin contiene 59,2 mg de lactosa.

Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Comprimidos

4.    DATOS CLÍNICOS

4.1    Indicaciones terapéuticas

-    Tratamiento combinado con levodopa en pacientes con enfermedad de Parkinson, parkinsonismo post-encefalítico o de otro origen, excepto el inducido por fármacos.

-    Inhibición de la lactación o ablactación primaria o secundaria, mastitis.

-    Acromegalia o hipersecreción de la hormona de crecimiento.

-    Estados de hiperprolactinemia responsables de: galactorrea, amenorrea y otros trastornos de los ciclos menstruales (por ejemplo, insuficiencia lútea), esterilidad en la mujer y alteraciones premenstruales (por ejemplo, mastalgia).

4.2    Posología y forma de administración

Los comprimidos se deben administrar siempre con algo de alimento. La tolerancia puede mejorarse aumentando gradualmente la dosis (con la excepción de la ablactación primaria) y, si es posible, iniciando el tratamiento por la noche. Esto último es especialmente relevante en caso de que se estén administrando dosis altas.

Para partir por la mitad un comprimido de 0,2 mg, coloque el comprimido sobre una superficie dura con la zona ranurada mirando hacia abajo y presione con un dedo.


Se pueden seguir las siguientes recomendaciones:

• Parkinsonismo:

La dosis debe adaptarse a las necesidades individuales.

El tratamiento comienza con la administración de medio comprimido de Dopergin 0,2 mg (0,1 mg) por la noche, aumentándose la dosis semanalmente 0,1 mg hasta que el efecto clínico sea evidente.

Semana de tratamiento

Número de comprimidos de Dopergin 0,2 mg

mañana

mediodía

noche

1

/

2

/

/

3

/

/

/

4

/

/

1

5

1

/

1

6

1

1

1

7

Si es necesario, continuar aumentando / comprimido semanal

La dosis diaria dependerá de la eficacia y tolerancia así como de la gravedad de la enfermedad, y generalmente se encuentra entre 0,6 y 2 mg, aunque pueden ser necesarias dosis más altas en casos individuales. Generalmente se divide en 3 ó 4 tomas que pueden administrarse con levodopa y/u otros fármacos antiparkinsonianos. En casos de fluctuaciones marcadas, es aconsejable dividir la dosis diaria en más tomas.

La dosis debería ser baja en las fases precoces del parkinsonismo y aumentarse lentamente. La dosis del preparado de Levodopa puede reducirse a medida que la dosis de Dopergin se incrementa. Esto merece especial atención en aquellos casos en que se administra concomitantemente selegilina, un inhibidor de la MAO B que prolonga la disponibilidad de la dopamina en los receptores.

Después de cada aumento de dosis, la eficacia y tolerancia deben observarse durante al menos una semana antes de aumentar de nuevo la dosis.

Bajo ninguna circunstancia se debería aumentar la dosis si aparecieran efectos adversos. Generalmente se desarrolla tolerancia a algunos efectos adversos (náuseas, cefalea, cansancio, mareo), por lo que si es necesario, la dosis podrá aumentarse después de que estos efectos hayan desaparecido. Mientras más se divida la dosis total diaria de Dopergin en pequeñas tomas mejor es la tolerancia.

En casos de parkinsonismo avanzado, la dosis puede aumentarse más rápidamente dependiendo de la tolerancia y eficacia.

En los casos excepcionales en los que el cuadro clínico del paciente precise la aparición de un efecto rápido de Dopergin, los efectos adversos mencionados anteriormente pueden mitigarse con la administración concomitante de domperidona, y continuar aumentando la administración de Dopergin hasta la dosis requerida. El tratamiento con domperidona no debe prolongarse durante más de 4 semanas. En el caso de que los efectos adversos de Dopergin sean pronunciados, se recomienda una reducción temporal de la dosis.

La interrupción del tratamiento deberá hacerse en etapas, ya que se han notificado síntomas sugestivos de síndrome neuroléptico maligno con la interrupción brusca del tratamiento dopaminérgico.

• Indicaciones endocrinas

Ablactación primaria (si existe indicación médica)

El tratamiento debe comenzarse inmediatamente después del parto o el aborto si es posible, y en cualquier caso dentro de las primeras 24 horas. La dosis diaria es de 2 ó 3 tomas de un comprimido de Dopergin 0,2 mg, y la duración del tratamiento 14 días. En algunos casos raros puede aparecer

una ligera secreción de leche después de interrumpir el tratamiento con Dopergin, lo que puede requerir prolongar el tratamiento durante una semana.

Ablactación secundaria (si existe indicación médica), mastitis

Día de tratamiento

Número de comprimidos (Dopergin 0,2 mg)

mañana

mediodía

noche

1

1

1

3° hasta 14° como máximo

1

1

1

Para una detención lo más rápida posible de la secreción láctea es aconsejable comenzar el tratamiento con 0,2 mg de Dopergin 3 veces al día desde el primer día.

El tratamiento puede suspenderse 4 días después de que la secreción láctea se haya interrumpido.

En caso de mastitis, es suficiente con pocos días de utilización. El tratamiento puede ser suspendido una vez haya remitido la inflamación, después de lo cual es posible continuar con la lactancia materna.

Galactorrea, amenorrea inducida por prolactina, otros trastornos del ciclo inducidos por prolactina, infertilidad femenina inducida por prolactina:

Días de tratamiento

Número de comprimidos (Dopergin 0,2 mg)

Mañana

mediodía

Noche

/

/

/

Desde el 3°

/

/

/

El tratamiento de la galactorrea debe continuarse hasta que la secreción de leche haya sido completamente interrumpida. En el caso de amenorrea debe continuarse (con frecuencia durante meses) hasta que se haya restaurado un ciclo normal con periodos menstruales regulares.

Dependiendo de la elevación de los niveles de prolactina o de la eficacia, puede ser necesario un incremento de la dosis diaria; después de los primeros 3-4 días, dividida en varias tomas para lograr una tolerancia mejor.

• Alteraciones premenstruales

El tratamiento se debe comenzar en cada episodio con medio comprimido de Dopergin 0,2mg, que se tomará por la noche después del día 14 desde el comienzo de la última menstruación. Después de esto, se administrará medio comprimido de Dopergin 0,2 mg - un comprimido en casos graves-, cada mañana y noche hasta el siguiente sangrado menstrual. Es recomendable suspender el tratamiento con Dopergin después de 6-12 ciclos y revisar la necesidad de continuar el tratamiento.

Acromegalia

La dosis es similar a la empleada en la galactorrea, etc. (ver más arriba). Dependiendo de la tolerancia y el efecto sobre el nivel de la hormona de crecimiento, la dosis también puede aumentarse hasta un máximo de 2 mg diarios.

4.3 Contraindicaciones

-    Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

-    Trastornos arteriales periféricos severos e insuficiencia coronaria

-    Se debe tener precaución en pacientes con psicosis.

-    Uso concomitante con fenilpropanolamina.

4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo

En pacientes con historia pasada o presente de psicosis se debe considerar cuidadosamente la indicación clínica (agonista dopaminérgico vs. inhibidor de prolactina), así como sopesar los riesgos frente a los beneficios, ya que es posible que se produzca un deterioro o recurrencia de los síntomas. Pueden aparecer alucinaciones, pesadillas, desorientación y confusión, en pacientes en tratamiento con agonistas dopaminérgicos, en especial, en pacientes de edad avanzada y a dosis elevadas. Se debe realizar una estrecha vigilancia de los pacientes al inicio del tratamiento, relacionada con estos síntomas, y si persistieran, reducir la dosis o interrumpir el tratamiento si los síntomas continúan.

Debe advertirse a los pacientes en tratamiento con medicamentos con efectos sedantes (p. ej. benzodiazepinas, antipsicóticos o antidepresivos) en combinación con lisurida, ya que pueden potenciarse los efectos sedantes.

El tratamiento con lisurida se ha asociado con la aparición de somnolencia diurna excesiva; otros agonistas dopaminérgicos pueden producir la aparición de episodios de sueño repentinos, en especial en pacientes con enfermedad de Parkinson. Los pacientes deben ser informados de esta posibilidad y se les aconsejará precaución a la hora de conducir vehículos o utilizar maquinaría mientras que están tratados con Dopergin. Los pacientes que hayan experimentado somnolencia no deben conducir vehículos o utilizar maquinaria. En estos pacientes, la medicación concomitante con efecto sedante puede incrementar el riesgo de somnolencia y debería evitarse en lo posible (ver sección 4.5 “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Además se valorará la necesidad de reducir la dosis o finalizar el tratamiento.

Se han notificado síntomas sugestivos de síndrome neuroléptico maligno con la interrupción brusca del tratamiento dopaminérgico, por tanto, la interrupción del tratamiento debe hacerse en etapas.

La indicación debe ser valorada muy cuidadosamente ante trastornos graves de la circulación arterial, tanto periféricos como cardíacos (enfermedad coronaria).

Los pacientes que padecen hipotensión ortostática, pueden padecer descensos bruscos de la presión arterial al comienzo del tratamiento. Por lo tanto, Dopergin debe ser administrado con precaución en este tipo de pacientes. Se recomienda la monitorización de la presión arterial, en especial al inicio del tratamiento, debido al riesgo generalizado de hipotensión ortostática asociado al tratamiento dopaminérgico.

Se han descrito casos raros de hipertensión, infarto de miocardio, crisis convulsivas e ictus (síntomas conocidos de la angiopatía cerebral post-parto) en asociación con la utilización de agonistas dopaminérgicos derivados de la ergotamina como inhibidores de la lactación en el periodo puerperal. Aunque no se ha confirmado una relación causal entre el tratamiento y estos acontecimientos -que también ocurren de forma espontánea en el periodo puerperal- el tratamiento deberá interrumpirse inmediatamente como medida de precaución ante la aparición de hipertensión, cefalea persistente u otros signos de afectación del sistema nervioso central en mujeres que estén recibiendo Dopergin para la ablactación.

En la ablactación no se debe amamantar al bebé, ni extraer la leche para evitar estimular la lactación.

Antes de comenzar el tratamiento de la hiperprolactinemia con Dopergin, debe de aclararse la causa de este trastorno (p. ej. medicinal, hipotiroidismo), especialmente si es debido a un adenoma ocupante de espacio en la hipófisis. Si se produce un embarazo en una mujer con un adenoma hipofisario (prolactinoma), se debe realizar una estrecha vigilancia por la posible aparición de síntomas sugerentes de crecimiento tumoral (cefaleas persistentes y severas, alteraciones de la visión), mediante técnicas de diagnóstico adecuadas.

Las personas con alteración de la función renal, y especialmente aquellos sometidos a diálisis, son especialmente sensibles a los agonistas dopaminérgicos. Por tanto, el tratamiento con inhibidores de la prolactina en estos pacientes debe iniciarse siempre con la dosis más baja posible, y posteriormente aumentarla de forma gradual.

La lisurida es un derivado ergótico. Tras el uso prolongado de los derivados ergóticos, incluida la lisurida, se han detectado cambios inflamatorios de tipo fibrótico con trastornos serosos como pleuritis, derrame pleural, fibrosis pleural, fibrosis pulmonar, pericarditis, derrames pericárdicos y fibrosis retroperitoneal. Dado que estos cambios tienen un comienzo insidioso, es necesario vigilar al paciente durante todo el tratamiento, prestando especial atención a la aparición de signos y síntomas sugestivos de un trastorno inflamatorio de tipo fibrótico o seroso. Si se sospecha de la existencia de un trastorno fibrótico, debe detenerse el tratamiento y confirmarse el diagnóstico mediante la realización de las pruebas pertinentes, como la determinación de la velocidad de sedimentación globular y de la creatinina sérica y procedimientos de diagnóstico mediante técnicas de imagen (p. ej., radiografía de tórax, ecocardiografía).

En los pacientes tratados con agonistas dopaminérgicos para la enfermedad de Parkinson se ha descrito juego patológico, aumento de la libido e hipersexualidad.

Lisurida se metaboliza casi por completo en el hígado (ver sección 5.2 “Propiedades farmacocinéticas”) y puesto que la experiencia en la utilización de Dopergin en pacientes con alteraciones clínicamente relevantes de la función hepática por el momento es insuficiente, se debe también en estos casos tener especial cuidado con la dosis, que debe mantenerse baja.

Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.

4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Asociación contraindicada:

   Fenilpropanolamina: Riesgo de vasoconstricción y/o crisis hipertensivas.

Asociación no recomendada:

   Neurolépticos antipsicóticos (excepto clozapina): antagonismo mutuo de agonistas dopaminérgicos y neurolépticos.

•    Alfa-simpaticomiméticos (formas oral y nasal) y simpaticomiméticos indirectos: riesgo de vasoconstricción y/o crisis hipertensivas.

•    Antiparkinsonianos anticolinérgicos: riesgo de aumento de trastornos neuropsíquicos.

•    Alcaloides ergóticos vasoconstrictores: riesgo de vasoconstricción y/o crisis hipertensiva.

•    Los neurolépticos y otros antagonistas de la dopamina (p. ej., haloperidol, sulpirida, metoclopramida y clorpromazina): pueden reducir el efecto de la lisurida. La domperidona

inhibe únicamente los efectos periféricos de la lisurida, pero no los centrales, por lo que no ejerce ninguna influencia sobre los signos del parkinsonismo.

•    Los efectos sedantes de lisurida pueden verse potenciados por medicamentos depresores del sistema nerviosos central o alcohol (ver sección 4.4 “Advertencias y precauciones especiales de empleo”).

•    Otros alcaloides ergóticos (p. ej., metilergometrina): aunque no se han comunicado interacciones hasta la fecha, lisurida no debe utilizarse junto con otros alcaloides ergóticos después del parto ni en el periodo puerperal.

4.6    Fertilidad, embarazo y lactancia

Fertilidad

Si se utiliza lisurida para el tratamiento de la infertilidad inducida por prolactina, se debe interrumpir este tratamiento en el momento en que se sospeche un embarazo (ver sección 4.4 “Advertencias y precauciones especiales de empleo”).

Embarazo

La experiencia es limitada en cuanto al uso de lisurida en mujeres embarazadas.

Los experimentos con lisurida en animales no mostraron la aparición de efectos teratógenos, sin embargo se observó una reducción de la fertilidad y toxicidad embrionaria en las ratas asociada con la actividad farmacodinámica (ver sección 5.3 “Datos preclínicos sobre seguridad”). El riesgo potencial en humanos es desconocido. Por lo tanto, no se recomienda el uso de lisurida durante el embarazo.

Lactancia

Lisurida puede excretarse en la leche materna en pequeñas cantidades. Lisurida disminuye la secreción de prolactina en humanos, dando lugar a la ablactación. Por tanto, lisurida no debe ser administrado a las madres en periodo de lactancia.

4.7    Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Los pacientes en tratamiento con lisurida que presenten somnolencia, serán advertidos de que no pueden conducir vehículos o realizar actividades en las que una disminución en el estado de alerta pudiera ponerlos, a ellos o a otros, en riesgo de daño grave o muerte (p. ej., utilización de maquinaria), (ver sección 4.4 “Advertencias y precauciones especiales de empleo”).En raras ocasiones, lisurida puede provocar un descenso brusco de la presión arterial y, por tanto, afectar a la capacidad de reacción, de tal modo que se reduce la capacidad para conducir vehículos o manejar máquinas.

Debe evitarse el consumo de alcohol durante el tratamiento con lisurida (ver sección 4.5 “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”).

4.8    Reacciones adversas

En las tablas siguientes se enumeran las reacciones adversas de Dopergin recogidas a partir de los datos de ensayos clínicos o el seguimiento post-comercialización (frecuencia no conocida). Debe tenerse en cuenta que Dopergin presenta una reacciones adversas similares a las de los demás agentes dopaminérgicos. En el parkinsonismo, Dopergin se utiliza casi exclusivamente en combinación con otros fármacos. La experiencia disponible de la monoterapia con Dopergin, tanto a partir de los ensayos clínicos como del seguimiento post-comercialización, es muy limitada. Por lo tanto, si aparecen reacciones adversas indeseables, será necesario reconsiderar la pauta de tratamiento antiparkinsoniano.

Al inicio del tratamiento, especialmente si la dosis se aumenta muy rápidamente o es demasiado alta o si los comprimidos no se toman con algo de alimento, puede presentarse náuseas, cefalea, cansancio, mareo, sedación, sudoración, sequedad de boca, y, más raramente, vómitos.

La lisurida se ha asociado con somnolencia. Se han reportado episodios repentinos de sueño en pacientes tratados con agonistas dopaminérgicos, especialmente en los pacientes con enfermedad de Parkinson (ver sección 4.4 “Advertencias y precauciones especiales de empleo”).

En casos de especial sensibilidad individual, se han observado caídas repentinas de la tensión arterial (originando síncopes ortostáticos) y vómitos violentos. Se puede administrar sulpirida (hasta 100mg) por vía i.m. en estos casos de intolerancia severa y desproporcionada (es posible que aparezca un deterioro temporal de los síntomas parkinsonianos).

Estas reacciones adversas no determinan necesariamente la suspensión del tratamiento, y pueden ser controladas reduciendo la dosis. En el curso del tratamiento, generalmente desaparecen estas reacciones adversas, incluso con dosis más altas.

También debe tenerse en cuenta que algunos de los signos o síntomas considerados en las reacciones adversas pueden ser signos de la enfermedad subyacente.

Frecuencia de las reacciones adversas según los datos de los ensayos clínicos:

Las tablas siguientes incluyen las reacciones adversas según la clasificación de órganos del sistema MedDRA (COSs MedDRA).

El término MedDRA más adecuado se utiliza para describir una determinada reacción y sus sinónimos y trastornos relacionados.

Tabla 1: Dopergin en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson

Los siguientes datos se basan en un ensayo doble ciego, controlado y aleatorizado de levodopa, lisurida y su “combinación temprana” en pacientes con enfermedad de Parkinson. El número de pacientes por grupo fue de 30. Las frecuencias se refieren a 30 pacientes que recibieron monoterapia con lisurida.

Clasificación por órganos y sistemas

Muy frecuentes (> 1/10)

Frecuentes (> 1/100 a <1/10)

Poco

frecuentes (> 1/1.000 a <1/100)

Muy raras (<1/10.000)

Frecuencia no conocida (no

puede estimarse a partir de los datos

disponibles)

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Disminución del apetito

Clasificación por órganos y sistemas

Muy frecuentes (> 1/10)

Frecuentes (> 1/100 a <1/10)

Poco

frecuentes (> 1/1.000 a <1/100)

Muy raras (<1/10.000)

Frecuencia no conocida (no

puede estimarse a partir de los datos

disponibles)

Trastornos

psiquiátricos

Alucinaciones

Ansiedad

Confusión

Pesadillas

Insomnio

Reacciones

paranoides*

Desorientación*

Hipersexualidad§

Aumento de la

libido§

Juego

patológico§

Trastornos del sistema nervioso

Discinesia

Somnolencia

Vértigo

Cefalea

Distonía

Mioclonias

Trastornos

cardiacos

Palpitaciones

Pericarditis,

Derrame

pericárdico

Trastornos

vasculares

Hipotensión ortostática Frialdad de extremidades

Eritromelalgia

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Disnea

Derrame pleural, Fibrosis pulmonar, Fibrosis pleural

Trastornos

gastrointestinales

Náuseas Sequedad de boca

Estreñimiento

Vómitos

Fibrosis

retroperitoneal

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Edema

periférico

Sudoración

Trastornos del

sistema

inmunológico

Reacciones alérgicas en piel o mucosas

Exploraciones

complementarias

Aumento de peso**

* Reacciones adversas prácticamente exclusivas de pacientes con parkinsonismo y más frecuentes en los pacientes ancianos, con demencia (síndrome cerebral orgánico), infecciones agudas, deshidratación y dosis altas de lisurida y/u otros medicamentos dopaminérgicos. En general, estos síntomas pueden ser tratados reduciendo la dosis.

** Observado en algunos pacientes con parkinsonismo. Por lo general se considera un efecto positivo del tratamiento.

§ Reacciones adversas, generalmente reversibles con una reducción de la dosis o interrumpiendo el tratamiento, observadas en pacientes tratados con agonistas dopaminérgicos, para el tratamiento del parkinsonismo, especialmente con dosis elevadas.

Se ha observado el desarrollo de fibrosis pulmonar, fibrosis pleural, derrame pleural, pleuritis, pericarditis, derrame pericárdico o fibrosis retroperitoneal en casos aislados tras el empleo a largo plazo de agonistas ergóticos de la dopamina, como Dopergin. Si aparece dificultad respiratoria, episodios de tos persistente o trastornos de la función renal se debe aclarar su origen estableciendo un diagnóstico diferencial y, si es necesario, se debe retirar Dopergin.

Se han notificado valvulopatías cardíacas (incluyendo regurgitación) en pacientes tratados con derivados ergóticos (ver sección 4.4 “Advertencias y precauciones especiales de empleo”).

La aparición de movimientos involuntarios anómalos (discinesia) es una complicación del tratamiento a largo plazo del parkinsonismo con agentes dopaminérgicos, especialmente con levodopa. Será necesario determinar cuidadosamente la dosis y evaluar el beneficio para encontrar la óptima dosificación de los fármacos dopaminérgicos, como Dopergin, en los pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada que presentan discinesia.

En pacientes tratados con agonistas dopaminérgicos para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, especialmente a dosis elevadas, se han notificado casos de juego patológico, aumento de la libido e hipersexualidad, que generalmente revirtieron tras la reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento.

Tabla 2: Dopergin en el tratamiento de la infertilidad femenina inducida por hiperprolactinemia

Las reacciones adversas recogidas en la tabla 2 se basan en un estudio abierto y no controlado realizado en 1.081 mujeres con trastornos menstruales e infertilidad inducidas por hiperprolactinemia.

Clasificación por órganos y sistemas

Muy frecuentes (> 1/10)

Frecuentes (> 1/100 a < 1/10)

Poco frecuentes (> 1/1.000 a < 1/100)

Frecuencia no conocida (no

puede estimarse a partir de los datos

disponibles)

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Pérdida del apetito

Trastornos del sistema nervioso

Vértigo

Cefalea

Trastornos cardiacos

T aquicardia Palpitaciones

Trastornos vasculares

Hipotensión ortostática Aumento de la tensión arterial

Trastornos

gastrointestinales

Náuseas

Molestias

abdominales

Trastornos del sistema inmunológico

Reacciones alérgicas en piel o mucosas

4.9 Sobredosis

Según los estudios de toxicidad aguda mediante administración oral y parenteral, lisurida se puede considerar como ligeramente tóxica si se tiene en cuenta la dosis terapéutica. Tras la ingestión inadvertida en una única toma de una cantidad elevada de comprimidos (p. ej., 30 comprimidos de 0,2 mg de principio activo), pueden aparecer reacciones dopaminérgicas severas, como náuseas, vómitos y vértigo. En caso de sobredosis, se pueden administrar como antídotos metoclopramida en gotas para casos leves (domperidona en pacientes parkinsonianos), y hasta 100 mg de sulpirida i.m. en casos severos.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.


5.1    Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: inhibidores de la prolactina, código ATC: G02CB02.

Grupo farmacoterapéutico: Agonista dopaminérgico / antiparkinsonianos, código ATC: N04BC.

Dopergin presenta propiedades dopaminérgicas y, en relación con éstas, reductoras de la prolactina. El principio activo lisurida tiene una afinidad marcada por los receptores de dopamina en el estriado y en la hipófisis.

•    Parkinsonismo

En el parkinsonismo Dopergin reemplaza el efecto ausente de la dopamina. Mejora o elimina la motilidad reducida (hipoquinesia, bradiquinesia, acinesia), la rigidez y el temblor. La combinación de Dopergin con preparaciones que contienen L-Dopa es particularmente efectiva, y permite el uso de dosis bajas de ambos principios activos. Las dos sustancias se complementan en su mecanismo de acción, ya que la L-dopa requiere para ser efectiva neuronas dopaminérgicas intactas, mientras que Dopergin estimula directamente los receptores postsinápticos de dopamina. Combinando preparados que contienen de L-dopa con Dopergin, las fluctuaciones motoras y las disquinesias, que ocurren con frecuencia en el tratamiento con L-dopa a largo plazo, se ven influenciadas favorablemente o su aparición se retrasa.

•    Indicaciones endocrinas

La función de la glándula mamaria está controlada fundamentalmente por la prolactina. El inhibidor de la prolactina Dopergin es, por tanto, apropiado para suprimir la producción y el flujo normal de leche (ablactación primaria y secundaria) y para mejorar estados patológicos de la glándula mamaria (mastitis, galactorrea). La mastodinia y otros trastornos premenstruales también responden al tratamiento con inhibidores de la prolactina.

Un nivel elevado de prolactina también inhibe la función gonadal. La amenorrea y otros trastornos del ciclo, así como la infertilidad femenina resultante de estas condiciones pueden por tanto tratarse con Dopergin cuando se deben a un nivel elevado de prolactina. Los síntomas correspondientes en el hombre son los trastornos de la libido y de la potencia.

Los trastornos mencionados anteriormente pueden ser causados por tumores hipofisarios productores de prolactina. En los macroadenomas, Dopergin no sólo produce una mejoría de los síntomas clínicos, sino también con frecuencia una disminución marcada del tamaño del tumor.

En caso de acromegalia, la producción excesiva de hormona de crecimiento puede sufrir una influencia favorable en algunos pacientes. Consecuentemente, Dopergin puede ser empleado en estos casos cuando otras modalidades terapéuticas no resulten adecuadas o no sean posibles.

5.2    Propiedades farmacocinéticas

Tras la administración oral de Dopergin, la lisurida se absorbe de forma rápida (vida media 1,2 horas) y completa.

Se alcanzan niveles plasmáticos máximos de aproximadamente 200 pg/ml tras 1,1-1,3 horas. El descenso postmáximo de los niveles plasmáticos del fármaco se caracteriza por una semivida (terminal) de 1-3 horas. Durante la absorción y el primer paso hepático, la lisurida es intensamente metabolizada. La biodisponibilidad absoluta fue estimada en un 21% de la dosis de 0,2 mg (rango 0-56%) en voluntarios jóvenes, y en un 14% (rango 1,3-50 %) en sujetos ancianos sanos. De acuerdo con este elevado metabolismo de “primer paso”, la tasa de aclaramiento metabólico de la lisurida administrada por vía parenteral osciló entre 11 y 14 ml/min/kg. La lisurida se metaboliza principalmente por oxidación; las vías metabólicas implicadas incluyen N’-desaqulilación de grupos etilo, hidroxilación del anillo benzeno, mono-oxigenación y oxidación de enlaces dobles. La conjugación de metabolitos es de menor importancia. El principal metabolito en orina es el 2-ceto-3-hidroxi derivado de lisurida. No se conocen metabolitos farmacológicamente activos. Los metabolitos de lisurida se eliminan del plasma con una semivida de 10 horas. Adicionalmente a esta fase (principal) de excreción, pequeñas fracciones de la dosis se excretan con una semivida de aproximadamente 23 horas. En orina apenas se encuentra fármaco no metabolizado (0,1% de la dosis). Prácticamente se eliminan como metabolitos una proporción similar de la dosis por vía renal o hepática.

La lisurida se distribuye ampliamente por el organismo. El volumen de distribución aparente es de 2,3 L/kg. La unión a proteínas plasmáticas es inespecífica (albúmina) y supone un 66%. Según el extenso metabolismo de “primer paso” y las diferencias interindividuales en las tasas de aclaramiento metabólico, los parámetros farmacocinéticos de la lisurida en el hombre son muy variables, y el establecimiento de la dosis debe guiarse más por los síntomas clínicos del efecto dopaminérgico que por una dosis prefijada. De hecho, las dosis tituladas individualmente son efectivas y producen los mismos niveles plasmáticos durante la administración a largo plazo. Es decir, la variación intraindividual de la farmacocinética de lisurida es mucho menor que la variación entre pacientes. Los coeficientes de variación en el AUC de diversos estudios oscilaron entre el 2% y el 27% en los mismos pacientes y entre el 22% y el 27% entre distintos individuos. Tras el tratamiento con tres o incluso cuatro administraciones diarias no se produjo una acumulación de los niveles plasmáticos a lo largo de los días, debido a la corta semivida de la disposición terminal del fármaco en el plasma.

No hay ningún dato que indique, tanto en voluntarios sanos como en enfermos de Parkinson, alguna dependencia de la farmacocinética de lisurida con respecto a la edad o el sexo. La utilización prolongada de Dopergin no produce una inducción de las enzimas hepáticas de la familia del P450, como se deduce de la excreción renal de 6^-hidroxicortisol. Los resultados in vitro con enzimas únicas demuestran que lisurida se metaboliza por los citocromos hepáticos humanos P450 2D6 y 3A4. Hay indicios de que la disponibilidad de lisurida in vivo está muy aumentada en los “metabolizadores lentos” del tipo P450 2D6. In vivo no se encontró interacción farmacológica con eritromicina. No es esperable una interacción farmacológica al nivel de la unión a proteínas. Los niveles plasmáticos terapéuticos en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson dependen de la sensibilidad individual, pero en general deberían oscilar entre 0,2-2,0 ng/ml.

La disponibilidad sistémica no se ve influenciada por la ingesta concomitante de alimentos. Dado que el nivel plasmático o sérico del fármaco está estrechamente relacionado con un determinado efecto adverso, las nauseas, los comprimidos de Dopergin deben administrarse con las comidas o con algún alimento.

La biodisponibilidad absoluta de lisurida es altamente variable tras su administración oral. Como media resultó ser del 10-20% en varios estudios.

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad

Los estudios sobre toxicidad tras administraciones orales repetidas mostraron que a dosis >0,1 mg/kg de peso, pueden aparecer reacciones agonistas dopaminérgicas exageradas como signo de sobredosis, pero incluso entonces no es de esperar un daño orgánico tóxico.

Los estudios sobre efectos genotóxicos in vitro e in vivo no indicaron un potencial mutagénico para las células humanas somáticas o germinales.

En los estudios de tumorigenicidad no se observaron indicios de un efecto tumorigénico del producto. Debido a su efecto dopaminérgico la tasa de prolactinomas hipofisarios se redujo.

En cobayas se observó un ligero potencial para la sensibilización por contacto. Dado que el fármaco se utiliza por vía oral en humanos, este hallazgo indica como máximo un riesgo bajo de reacciones alérgicas cutáneas.

6.    DATOS FARMACÉUTICOS

6.1    Lista de excipientes

Monohidrato de lactosa Celulosa microcristalina Estearato de magnesio Ácido tartárico Edetato cálcico disódico

6.2    Incompatibilidades

No procede.

6.3    Período de validez

3 años.

6.4    Precauciones especiales de conservación

Conservar por debajo de 30° C. Proteger de la luz.

6.5    Naturaleza y contenido del envase

Dopergin 0,2 mg se presenta en envases conteniendo 30 comprimidos.

6.6    Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Química Farmacéutica Bayer, S.L.

Avda. Baix Llobregat, 3-5, Sant Joan Despí 08970 - Barcelona

8. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

N° Reg.: 58.439.

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Mayo 1990 / Noviembre 2009

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Diciembre 2011.

13