Imedi.es

Información obsoleta, busque otro

Argifen 400 Mg Granulado Para Solucion Oral

Información obsoleta, busque otro

DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD


agencia española de medicamentos y productos sanitarios


FICHA TECNICA

1. -    NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Argifen 400 mg granulado para solución oral Argifen 600 mg granulado para solución oral

2. -    COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Argifen 400 mg granulado para solución oral: Por sobre: Ibuprofeno (DOE) 400 mg (arginato).

Argifen 600 mg granulado para solución oral: Por sobre: Ibuprofeno (DOE) 600 mg (arginato).

Excipientes: Ver 6.1

3. -    FORMA FARMACÉUTICA

Granulado para solución oral.

4. -    DATOS CLÍNICOS

4.1.    Indicaciones terapéuticas

Argifen, está indicado en el alivio del dolor de diversa etiología: Cefaleas, dolor por extracción dental y dolor postoperatorio, así como en el tratamiento de la dismenorrea primaria.

También está indicado Argifen en el alivio de los signos y síntomas de la artritis reumatoide y de la osteo-artritis, así como en aquellas alteraciones músculo - esqueléticas y traumáticas que cursan con dolor e inflamación.

4.2.    Posología y forma de administración

Dosificación en adultos:

La posología media recomendada es de 1200 mg al día, repartidas de 3 a 4 tomas. Si se detectan molestias gástricas tras la ingesta del fármaco, se administrará conjuntamente con leche o durante las comidas.

Se puede minimizar la aparición de reacciones adversas si se utilizan las menores dosis eficaces durante

el menor tiempo posible para controlar los síntomas (ver sección 4.4.).

En la artritis reumatoide, puede requerirse dosis superiores pero, en cualquier caso, se recomienda no sobrepasar la dosis diaria de 2.400 mg de Ibuprofeno, teniendo en cuenta que se debe administrar la dosis menor que se considere efectiva.

En la dismenorrea primaria, la dosis recomendada es de 400 mg cada 4 horas hasta el alivio del dolor, también administrando la dosis menor que se considere efectiva.

En los pacientes ancianos la posología debe ser establecida por el médico, ya que cabe la posibilidad de que se necesite una reducción de la dosis habitual. En caso de insuficiencia renal, deberán ajustarse las dosis ya que el fármaco se elimina preferentemente por esta vía.

4.3.    Contraindicaciones

Hipersensibilidad al Ibuprofeno.

Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con AINE. Úlcera péptica / hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (dos o más episodios diferentes de ulceración o hemorragia comprobados).

Insuficiencia cardíaca grave.

Insuficiencia hepática y/o renal de carácter grave.

Enfermedad inflamatoria intestinal activa.

Debido a una posible reacción alérgica cruzada con el ácido acetilsalicílico y otros antiinflamatorios no esteroideos, no debe administrarse ibuprofeno en pacientes con historial de reacción alérgica a estos fármacos, asma, rinitis, urticarias, pólipos nasales y angioedema.

Tercer trimestre de la gestación.

La especialidad Argifen, contiene aspartamo como excipiente. Debe tenerse en cuenta que cada sobre de Argifen 400 mg granulado contiene el equivalente a unos 14 mg de fenilalanina y cada sobre de Argifen 600 mg granulado el equivalente a unos 17 mg, también de fenilalanina, por lo que está contraindicado en pacientes con fenilcetonuria.

4.4.    Advertencias y precauciones especiales de empleo Riesgos gastrointestinales:

Correo electronicoI

C / CAMPEZO, 1 - EDIFICIO 8 28022 MADRID


Sugerencias_ft@aemps.es

Hemorragias gastrointestinales, úlceras y perforaciones: Durante el tratamiento con anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) entre los que se encuentra ibuprofeno, se han notificado hemorragias gastrointestinales, úlceras y perforaciones (que pueden ser morales) en cualquier momento del mismo, con o sin síntomas previos de alerta y con o sin antecedentes previos de acontecimientos gastrointestinales graves previos.


El riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es mayor cuando se utilizan dosis crecientes de AINE, en pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente si eran úlceras complicadas con hemorragia o perforación (ver sección 4.3.), y en los ancianos. Estos pacientes deben comenzar el tratamiento con la dosis menor posible. Se recomienda prescribir a estos pacientes tratamiento concomitante con agentes protectores (p.e. misoprostol o inhibidores de la bomba de protones); dicho tratamiento combinado también debería considerarse en el caso de pacientes que precisen dosis baja de ácido acetilsalicílico y otros medicamentos que puedan aumentar el riesgo gastrointestinal (ver a continuación y sección 4.5.).

Se debe advertir a los pacientes con antecedentes de toxicidad gastrointestinal, y en especial a los ancianos, que comuniquen inmediatamente al médico cualquier síntoma abdominal infrecuente (especialmente los del sangrado gastrointestinal) durante el tratamiento y en particular en los estadios iniciales.

Se debe recomendar una precaución especial a aquellos pacientes que reciben tratamientos concomitantes que podrían elevar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinal como los, anticoagulantes orales del tipo dicumarínicos, o los medicamentos antiagregantes plaquetarios del tipo ácido acetilsalicílico (ver sección 4.5.). Asimismo, se debe mantener cierta precaución en la administración concomitante de corticoides orales y de antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).

Si se produjera una hemorragia gastrointestinal o una úlcera en pacientes en tratamiento con Argifen, el tratamiento debe suspenderse inmediatamente (ver sección 4.3.).

Los AINE deben administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de colitis ulcerosa, o de enfermedad de Crohn, pues podrían exacerbar dicha patología (ver sección 4.8. reacciones adversas).

Riesgos cardiovasculares y cerebrovasculares:

Se debe tener una precaución especial en pacientes con antecedentes de hipertensión y/o insuficiencia cardíaca, ya que se ha notificado retención de líquidos y edema en asociación con el tratamiento con AINE.

Datos procedentes de ensayos clínicos sugieren que el uso de ibuprofeno, a dosis altas (2.400 mg diarios) y en tratamientos prolongados, se puede asociar a un moderado aumento del riesgo de acontecimientos aterotrombóticos (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus). Por otra parte, los estudios epidemiológicos no sugieren que las dosis bajas de ibuprofeno (p.e. < 1.200 mg diarios) se asocien con un aumento del riesgo de infarto de miocardio.

En consecuencia, los pacientes que presenten hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad coronaria establecida, arteriopatía periférica y/o enfermedad cerebrovascular no controladas sólo deberían recibir tratamiento con ibuprofeno si el médico juzga que la relación beneficio-riesgo para el paciente es favorable. Esta misma valoración debería realizarse antes de iniciar un tratamiento de larga duración en pacientes con factores de riesgo cardiovascular conocidos (p.e. hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus, fumadores).

Riesgos de reacciones cutáneas graves:

Se han descrito reacciones cutáneas graves, algunos mortales, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson, y necrolisis epidérmica tóxica con una frecuencia muy rara en asociación con la utilización de AINE (ver sección 4.8.). Parece que los pacientes tienen mayor riesgo de sufrir estas reacciones al comienzo del tratamiento: la aparición de dicha reacción adversa ocurre en la mayoría de los casos durante el primer mes de tratamiento. Debe suspenderse inmediatamente la administración de Argifen ante los primeros síntomas de eritema cutáneo, lesiones mucosas y otros signos de hipersensibilidad.

Se debe evitar la administración concomitante de Argifen con otros AINE, incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclo-oxigenasa-2 (Coxib). Las reacciones adversas pueden reducirse si se utiliza la menor dosis eficaz durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas (ver sección 4.2. y riesgos gastrointestinal y cardiovasculares a continuación).

Uso en ancianos: los ancianos sufren una mayor incidencia de reacciones adversas a los AINE, y concretamente hemorragias y perforación gastrointestinales, que pueden ser mortales (ver sección 4.2.).

También debe ser utilizado como precaución en pacientes con historial de broncoespasmo consecuente con otros tratamientos, en pacientes ancianos y en pacientes con la funcionalidad renal, hepática y/o cardíaca reducidas, en los que conviene controlar periódicamente los parámetros clínicos y de laboratorio sobre todo en caso de tratamiento prolongado.

El Ibuprofeno, al igual que otros antiinflamatorios no esteroideos, puede prolongar el tiempo de hemorragia, por lo que debe ser utilizado con precaución en pacientes con alteraciones de la coagulación sanguínea o en tratamiento con anticoagulantes.

En raras ocasiones se ha observado meningitis aséptica en pacientes en tratamiento con Ibuprofeno. Aunque este efecto es más probable en pacientes con lupus eritematoso sistémico y otras enfermedades del colágeno, también ha sido reportado en algunos pacientes que no padecían una patología crónica, por lo que debe tenerse en cuenta en caso de administrarse el fármaco.

Aunque en muy raras ocasiones, se han observado alteraciones oftalmológicas (ver reacciones adversas). En este caso se recomienda, como medida precautoria, interrumpir el tratamiento y realizar un examen oftalmológico.

Al igual que con otros antiinflamatorios no esteroideos, tras el tratamiento prolongado con Ibuprofeno se ha observado en algunos casos nefritis aguda intersticial con hematuria, disuria y ocasionalmente síndrome nefrótico.

Cada sobre de Argifen 400 mg granulado mg contiene 1,835 g de sacarosa y cada sobre de Argifen 600 mg granulado contiene 1,340 g, también de sacarosa, lo que debe tenerse en cuenta por los enfermos diabéticos.

Argifen 400 mg granulado por contener 54,762 mg se sodio por sobre y Argifen 600 mg granulado por contener 82,143 mg se sodio por sobre pueden ser perjudiciales en pacientes con dietas pobres en sodio.

4.5.    Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

El Ibuprofeno puede reducir la eficacia de la furosemida y los diuréticos tiazídicos, debido a una inhibición de la síntesis de prostaglandinas a nivel renal, lo que debe tenerse en cuenta en caso de terapia combinada.

Anticoagulantes: Los AINE pueden aumentar los efectos de los anticoagulantes tipo dicumarínico (ver sección 4.4.).

Los antiagregantes plaquetarios aumentan el riesgo de hemorragia gastrointestinal (ver sección 4.4.).

Los corticoides pueden también aumentar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinales (ver sección 4.4.).

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden también aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal (ver sección 4.4.).

Puede también observarse una reducción del efecto hipotensor de los fármacos p-bloqueantes.

En algunos casos aislados se ha observado un incremento en los niveles plasmáticos de digoxina, fenitoína y litio tras la administración conjunta de Ibuprofeno.

La administración de Ibuprofeno puede en ocasiones incrementar la toxicidad del metotrexato, lo que debe tenerse en cuenta en caso de terapia combinada. El Ibuprofeno no se debe utilizar en asociación con otros antiinflamatorios no esteroideos, tales como ácido acetilsalicílico y paracetamol.

Tras la administración conjunta de fármacos antagonistas H2, no se ha observado efecto significativo en los niveles plasmáticos de éste.

4.6.    Embarazo y lactancia

Embarazo:

1) Primer y segundo trimestre de la gestación

La inhibición de la síntesis de prostaglandinas, puede afectar negativamente la gestación y/o el desarrollo del embrión/feto. Datos procedentes de estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de aborto y de malformaciones cardiacas y gastrosquisis tras el uso de un inhibidor de la síntesis de

prostaglandinas en etapas tempranas de la gestación. El riesgo absoluto de malformaciones cardíacas se incrementó desde menos del 1% hasta aproximadamente el 1,5%. Parece que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento. Durante el primer y segundo trimestre de la gestación, Argifen no debe administrarse no ser que se considere estrictamente necesario. Si utiliza Argifen una mujer que intenta quedarse embarazada, o durante el primero y segundo trimestre de la gestación, la dosis y la duración del tratamiento deben reducirse lo máximo posible.


2)    Tercer trimestre de la gestación

Durante el tercer trimestre de la gestación, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a:

-    Toxicidad cardio-pulmonar (con cierre prematuro del ductus arteriosus e hipertensión pulmonar)

-    Disfunción renal, que puede progresar a fallo renal con oligo-hidroamniosis.

-    Posible prolongación del tiempo de hemorragia, debido a un efecto de tipo antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas.

-    Inhibición de las contracciones uterinas, que puede producir retraso o prolongación del parto. Consecuentemente, Argifen está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo (ver sección 4.3.).

3)    Fertilidad

El uso de Argifen puede alterar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que están intentando concebir. En mujeres con dificultades para concebir o que están siendo sometidas a una investigación de fertilidad, se debería considerar la suspensión de este medicamento.

Lactancia

Dado que se ha evidenciado el paso del Ibuprofeno a través de la leche materna, no se recomienda su administración durante la lactancia.

4.7.    Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria

El Ibuprofeno debe ser utilizado con precaución en pacientes cuya actividad requiera atención y que hayan observado somnolencia, vértigo o depresión durante el tratamiento con este fármaco.

4.8.    Reacciones adversas

Gastrointestinales

Las reacciones adversas que se observan con mayor frecuencia son de naturaleza gastrointestinal. Pueden producirse úlceras pépticas, perforación o hemorragia gastrointestinal, en algunos casos mortales, especialmente en los ancianos (ver sección 4.4.). También se han notificado náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, constipación, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerosa, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn (ver sección 4.4. advertencias y precauciones especiales de empleo). Se ha observado menos frecuentemente la aparición de gastritis.

Reacciones cutáneas:

Como reacción de hipersensibilidad, se ha observado rash cutáneo, urticarias y exantemas con más o menos prurito y en ocasiones también con fiebre acompañada de rash cutáneo, dolor abdominal, cefaleas, signos de disfunción hepática y fenómenos anafilácticos.

Muy raras: (< 1/10.000): eritema multiforme, necrólisis epidérmica, lupus eritematoso sistémico, alopecia, reacciones de fotosensibilidad, reacciones ampollosas incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson y la Necrolisis Epidérmica Tóxica (síndrome Lyell) y vasculitis alérgica.

Cardiovasculares:

Se han notificado edema, hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca en asociación con el tratamiento con AINE.

Datos procedentes de ensayos clínicos sugieren que el uso de ibuprofeno, a dosis altas (2.400 mg diarios) y en tratamientos prolongados, se pueden asociar a un moderado aumento del riesgo de acontecimientos aterotrombóticos (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus). Por otra parte, los estudios epidemiológicos no sugieren que las dosis bajas de ibuprofeno (p.e. < 1.200 mg diarios) se asocien con un aumento del riesgo de infarto de miocardio (ver sección 4.4.).

En ocasiones puede observarse cefalea, confusión, tinnitus y somnolencia.

Raramente se han dado casos de reacciones de tipo psicótico y depresión, así como alguna sensación de cefalea intensa, fiebre, rigidez del cuello y una cierta obnubilación.

Muy raramente se han observado reacciones ópticas, tales como visión borrosa, escotoma o cambios en la percepción del color tras la administración de Ibuprofeno, que han remitido de forma espontánea.

Hepáticas:

En raros casos se han observado anomalías de la función hepática, hepatitis e ictericia con ibuprofeno racémico.

Lesión hepática (rara).

El Ibuprofeno en raros casos puede dar lugar a broncoespasmos y en todo caso en pacientes predispuestos.

Tras la administración prolongada y a dosis elevadas, el Ibuprofeno puede ocasionar alteraciones en los elementos corpusculares de la sangre, y retención hidrosalina, con la posible aparición de hinchazón y edemas.

En caso de observarse la aparición de efectos secundarios, debe suspenderse el tratamiento.

4.9. Sobredosificación

En caso de sobredosificación, entre cuyos síntomas se destaca vértigo, espasmos, hipotensión y reducción de la consciencia, y si ha transcurrido menos de una hora, se recomienda practicar un lavado gástrico. Se considera también beneficioso el aporte por vía oral de sustancias como carbón activado para reducir la absorción del fármaco. Si hubiera transcurrido más de una hora, se recomienda corregir los electrolitos hemáticos con la adición de álcalis, ya que no se dispone de un antídoto específico para el Ibuprofeno.

5.- PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

El Ibuprofeno es un fármaco analgésico-antiinflamatorio que también posee propiedades antipiréticas. Es un derivado del ácido fenil-propiónico, su acción analgésica no es de tipo narcótico y su actividad farmacológica se basa en la inhibición de la síntesis de prostaglandinas a nivel periférico.

5.2.    Propiedades farmacocinéticas

La especialidad Argifen permite una absorción del Ibuprofeno elevada y rápida gracias a la presencia del aminoácido L-arginina, que favorece su solubilización y mejora su biodisponibilidad, alcanzando picos de concentración plasmática ya a los 20 minutos de su administración. La administración de Argifen no ha evidenciado acúmulo de fármaco ni de sus metabolitos, su semivida plasmática es de unas 2 horas y la excreción del fármaco es prácticamente completa a las 24 horas desde la última dosis administrada.

5.3.    Datos preclínicos sobre seguridad

En algunos estudios de reproducción en animales se ha observado un incremento en las distocias y retrasos en el parto, relacionados con la propia acción inhibidora de la síntesis de prostaglandinas de los antiinflamatorios no esteroideos.

6.- DATOS FARMACÉUTICOS

6.1.    Relación de excipientes

Argifen 400 mg granulado para solución oral: Sacarina sódica 20 mg, Aspartamo 25 mg, Sacarosa 1,835 g, Hidrogenocarbonato de sodio 200 mg, Aroma de menta, Aroma de anís.

Argifen 600 mg granulado para solución oral: Sacarina sódica 25 mg, Aspartamo 30 mg, Sacarosa 1,340 g, Hidrogenocarbonato de sodio 300 mg, Aroma de menta, Aroma de anís.

6.2.    Incompatibilidades

No se han descrito.

6.3.    Período de validez

Argifen 400 mg granulado para solución oral: 3 años Argifen 600 mg granulado para solución oral: 3 años

6.4.    Precauciones especiales de conservación

Ninguna.

6.5.    Naturaleza y contenido del recipiente

Sobres de papel/aluminio/polietileno con granulado.

Argifen 400 mg granulado para solución oral: envase con 30 sobres Argifen 600 mg granulado para solución oral: envase con 40 sobres

6.6.    Instrucciones de uso/manipulación

Se disuelve el contenido de un sobre en un vaso de agua y se ingiere tras preparar la solución correspondiente.

7. -    NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

ZAMBON, S.A.

C/ Maresme, 5. Polg. Can Bernades-Subirá 08130 Sta. Perpetua de Mogoda (Barcelona)

8. -    NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Argifen 400 mg granulado para solución oral: 66.435 Argifen 600 mg granulado para solución oral: 66.436

9. -    FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN / RENOVACIÓN

Noviembre de 2004

10. -    ÚLTIMA FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO Octubre de 2008.



Agencia española de

medicamentos y

productos sanitarios