Imedi.es

Acido Acetilsalicilico Ratiopharm 100 Mg Comprimidos Gastrorresistentes

Document: documento 0 change

MINISTERIO

DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD

íit

k agencia española de 1 medicamentos y | productos sanitarios

FICHA TECNICA


1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Ácido Acetilsalicílico ratiopharm 100 mg comprimidos gastrorresistentes

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada comprimido contiene 100 mg de ácido acetilsalicílico.

Excipientes: 60 mg de lactosa monohidrato.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Comprimido gastrorresistente.

Comprimido recubierto blanco, redondo, biconvexo, con un diámetro de 8 mm.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1    Indicaciones terapéuticas

Profilaxis de las oclusiones trombóticas y tromboembólicas arteriales en los casos de mayor riesgo como por ejemplo, en relación con ataque isquémico transitorio (AIT), angina de pecho y enfermedad coronaria, así como en la prevención secundaria del infarto de miocardio e infarto cerebral.

4.2    Posología y forma de administración

Adultos

La dosis habitual para la profilaxis de las oclusiones trombóticas y tromboembólicas arteriales es de 100 mg al día.

Ancianos

En ausencia de insuficiencia renal o hepática se recomienda la dosis habitual (ver secciones 4.3 “Contraindicaciones” y 4.4 “Advertencias y precauciones especiales de empleo”).

Niños

Ácido Acetilsalicílico ratiopharm no está recomendado en niños (ver sección 4.4 “Advertencias y precauciones especiales de empleo”).

Método de administración

Los comprimidos gastrorresistentes deben tragarse enteros con suficiente cantidad de líquido.

Debido a su forma farmacéutica de liberación retardada, Ácido Acetilsalicílico ratiopharm no está indicado en pacientes con infarto agudo de miocardio. Sin embargo, en caso de emergencia, los comprimidos deben ser triturados o bien masticados con el fin de acelerar la absorción del ácido acetilsalicílico.

Correo electrónicoI

C/ CAMPEZO, 1 - EDIFICIO 8 28022 MADRID


Sugerencias fl@aemps.es

Se atenderán exclusivamente incidencias informáticas sobre la aplicación CIMA (http://www.aemps.gob.es/cima)

4.3    Contraindicaciones

-    Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico, otros salicilatos o a alguno de los excipientes.

-    Antecedentes de ataque de asma o edema angioneurótico causado por ácido acetilsalicílico u otros analgésicos antiinflamatorios.

-    Hemofilia u otra forma de aumentar la susceptibilidad al sangrado.

-    Úlcera gástrica o duodenal activa.

-    Trombocitopenia.

-    Insuficiencia renal grave (GFR < 30 ml/h).

-    Insuficiencia cardiaca grave.

-    Insuficiencia hepática.

-    Cirrosis hepática.

-    Tratamiento con metotrexato a dosis de 15 mg/semana o superiores (ver sección 4.5).

-    Dosis diarias superiores a 100 mg durante el último trimestre del embarazo.

4.4    Advertencias y precauciones especiales de empleo

Se debe tener especial precaución cuando se utilice este medicamento:

-    en pacientes con tratamiento concomitante con anticoagulantes.

-    en relación con insuficiencia leve y moderada hepática, renal o cardiaca.

-    en pacientes con enfermedad hepática.

-    en relación con enfermedades del tracto digestivo.

-    en pacientes con antecedentes del úlcera o hemorragia gastrointestinal.

-    en pacientes con asma bronquial o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ya que el ácido acetilsalicílico puede desencadenar un ataque de asma en estos pacientes.

-    en pacientes con antecedentes de síntomas de hipersensibilidad, como reacciones cutáneas o rinitis, debidas a analgésicos antiinflamatorios.

En niños con infecciones virales (especialmente con enfermedades como la varicela y la gripe), se ha producido el Síndrome de Reye, que es una enfermedad rara pero potencialmente mortal. Por lo tanto, se administrará a los niños ácido acetilsalicílico, sólo si está prescrito por un médico, cuando otras medidas no sean adecuadas.

El uso regular de ácido acetilsalicílico puede empeorar el pronóstico de los pacientes con hemorragia cerebral. Por lo tanto, de debe tener precaución cuando se administra ácido acetilsalicílico a los pacientes con mayor riesgo de hemorragia cerebral, así como aquellos que tienen presión arterial elevada. En pacientes propensos a las hemorragias nasales se ha observado que el ácido acetilsalicílico aumenta el riesgo de hemorragia cerebral.

Si aparecen vómitos prolongados, pérdida del conocimiento o comportamiento anormal durante el tratamiento, se debe interrumpir la administración de ácido acetilsalicílico.

El ácido acetilsalicílico reduce la excreción urinaria, incluso en pequeñas dosis y puede desencadenar gota en pacientes con excreción urinaria reducida.

En vista del efecto antiagregante plaquetario del ácido acetilsalicílico, a dosis muy bajas y persistentes durante varios días, se debe informar a los pacientes sobre el riesgo de hemorragia durante una intervención quirúrgica, aunque sea de menor importancia (por ejemplo, la extracción de un diente).

El uso de ácido acetilsalicílico puede reducir la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que planean quedarse embarazadas. Se debe considerar la interrupción del tratamiento con ácido acetilsalicílico en mujeres con dificultad para quedarse embarazadas o realizándose estudios de infertilidad.

Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.

4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Anticoagulantes orales

Debido a la inhibición de la actividad plaquetaria y al daño en la mucosa gástrica y duodenal, aumenta el riesgo de hemorragia. Es especialmente importante monitorizar el tiempo de sangría.

Ticlopidina, Clopidogrel

Aumento del riesgo de hemorragia (sinergia de las actividades antiagregantes plaquetarias).

Si no se puede evitar la combinación: seguimiento cuidadoso clínico y de laboratorio (incluyendo el tiempo de sangría).

Otros analgésicos antiinflamatorios no esteroideos

Durante el uso concomitante pueden aumentar los efectos adversos gastrointestinales.

Metotrexato

Se debe evitar el uso concomitante debido a un aumento de la toxicidad hematológica del metotrexato.

Corticosteroides

Aumento del riesgo de hemorragia gastrointestinal.

Acetazolamida

El ácido acetilsalicílico puede aumentar las concentraciones de acetazolamida, que aumenta el riesgo de acidosis metabólica.

Valproato sódico/Ácido valproico

El ácido acetilsalicílico puede aumentar las concentraciones de valproato potenciando así sus efectos y reacciones adversas.

Antidiabéticos (insulina, sulfonilureas)

Salicilatos pueden potenciar los efectos hipoglucemiantes de los antidiabéticos.

Fenitoína

Los salicilatos pueden disminuir la concentración plasmática de la fenitoína al reducir la unión de la albúmina a la fenitoína en el plasma. Sin embargo, la cantidad de fenitoína libre no está normalmente aumentada, por lo que esta interacción no debe afectar a la dosis de fenitoína.

Las concentraciones en plasma de digoxina, barbitúricos y litio pueden aumentar durante el uso concomitante con ácido acetilsalicílico.

La eficacia de los antagonistas de la aldosterona, diuréticos del asa y probenecid puede verse afectada durante el uso concomitante con ácido acetilsalicílico.

Diuréticos, inhibidores de la ECA y antagonistas de la angiotensina II

Los analgésicos antiinflamatorios pueden disminuir los efectos antihipertensivos de los diuréticos y otros antihipertensivos. La administración concomitante de un inhibidor ECA/antagonista de angiotensina II con inhibidores de la ciclooxigenasa puede dar lugar a una insuficiencia renal en pacientes con disfunción renal existente (por ejemplo pacientes deshidratados y ancianos). Esto puede resultar en insuficiencia renal aguda que suele ser reversible. Se recomienda precaución cuando se combina un fármaco no esteroide anti-inflamatorio (AINEs) con un inhibidor ECA/antagonista de angiotensina II, especialmente en pacientes ancianos. Los pacientes deben recibir cantidades adecuadas de líquidos y el control de la función renal debe tenerse en cuenta al iniciar la terapia de combinación y, a intervalos regulares durante el tratamiento.

Probenecid

Reducción del efecto uricosúrico.

Datos experimentales sugieren que el ibuprofeno puede inhibir el efecto del ácido acetilsalicílico sobre la agregación plaquetaria a dosis bajas, cuando ambos se administran de forma concomitante. Sin embargo, debido a la existencia de datos limitados y a la incertidumbre en cuanto a la extrapolación de datos ex vivo a la situación clínica, no se pueden derivar conclusiones firmes sobre el uso concomitante habitual de ibuprofeno, no siendo esperable un efecto clínicamente relevante cuando el ibuprofeno se use de forma ocasional (ver sección 5.1).

Alcohol

El uso concomitante con alcohol aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal.

4.6 Embarazo y lactancia

Embarazo

Dosis bajas (100 mg/día o menos):

Sobre la base de los estudios clínicos, una dosis diaria de 100 mg o menor parece ser segura para uso obstétrico limitado y con una cuidadosa monitorización.

100 a 500 mg/día:

La experiencia clínica en dosis de 100 a 500 mg/día es insuficiente, y por lo tanto se les aplica las mismas recomendaciones que para las dosis superiores a 500 mg/día.

500 mg/día o más:

La inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede tener efectos indeseados en el embarazo y/o desarrollo del feto. Los estudios epidemiológicos indican que el uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas durante las primeras etapas del embarazo aumenta el riesgo de aborto involuntario, malformaciones cardiacas en el feto y gastrosquisis. El riesgo absoluto de malformaciones cardiovasculares aumentó de menos del 1% hasta aproximadamente el 1,5%. El riesgo aumenta probablemente con dosis más altas y un uso prolongado. En ensayos con animales, el uso de los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas ha demostrado aumentar la destrucción de los óvulos (antes y después de la implantación) y la mortalidad fetal. Además, en base a ensayos en animales, se han notificado aumentos en diferentes malformaciones (por ejemplo cardiovasculares) tras la administración de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas durante la organogénesis (ver sección 5.3). El ácido acetilsalicílico no se debe utilizar durante el primer y segundo trimestre a menos que sea absolutamente necesario. Si una mujer toma ácido acetilsalicílico cuando esté tratando de quedarse embarazada o durante el primer/segundo trimestre de embarazo, la dosis debe ser la más baja posible y la duración de su uso debe ser lo más corta posible.

El uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas durante el trimestre final expondrá al feto a los siguientes riesgos:

-    Toxicidad cardiaca y respiratoria (cierre prematuro del ductus arterioso y aumento de la presión arterial pulmonar)

-    Disfunción renal que puede dar lugar a una insuficiencia renal y una disminución de la cantidad de líquido amniótico.

El uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en las etapas finales del embarazo expondrá a la madre y al recién nacido a los siguientes riesgos:

-    Inhibición de la agregación plaquetaria y posiblemente prolongación del tiempo de sangría, que pueden también estar asociados con dosis más bajas.

-    Alteración de la contractilidad uterina, que puede retrasar o prolongar el parto.

Por lo tanto, las dosis de ácido acetilsalicílico superiores a 100 mg/día están contraindicadas durante el último trimestre del embarazo.

Lactancia

El ácido acetilsalicílico se excreta en la leche materna, pero es poco probable que dosis diarias menores a 300 mg tengan efectos sobre el niño.

4.7    Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

No se ha observado que este medicamento afecte a la capacidad de conducir y utilizar máquinas.

4.8    Reacciones adversas

Los efectos adversos más frecuentes, síntomas gastrointestinales y una tendencia aumentada de hemorragia gastrointestinal, son dosis-dependientes. El aumento de la tendencia de hemorragia gastrointestinal es raramente sintomático. El ácido acetilsalicílico en la forma de comprimidos entéricos causa, de una manera menos significativa los efectos adversos mencionados anteriormente que los comprimidos normales.

Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.

Frecuentes (> 1/100 a < 1/10);

Poco frecuentes (> 1/1.000 a <1/100);

Raros (> 1/10.000 a <1/1.000);

Muy raros (<1/10.000)

Frecuentes

Poco frecuentes

Raros

Muy raros

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Aumento de la

tendencia

hemorrágica

Hemorragia intracraneal. Trombocitopenia, agranulocitosis, anemia aplásica

Trastornos

gastrointestinales

Dispepsia, dolor abdominal, nausea, vómitos, ardor de

estómago, diarrea

Hemorragia gastrointestinal severa. Úlceras gástricas o intestinales que

pueden inducir a perforación en casos muy raros.

Trastornos

hepatobiliares

Aumento de enzimas hepáticas

Trastornos del

sistema

inmunológico

Reacciones

anafilácticas

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Hipoglucemia

Trastornos del sistema nervioso

Cefalea, mareos , confusión, problemas auditivos, tinitus, que normalmente son indicativos de sobredosis

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Urticaria

Síndrome Stevens-Johnson Síndrome de Lyell, púrpura, eritema nodoso, eritema multiforme, edema de Quincke

Trastornos renales y urinarios

Trastornos de la función renal

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Rinitis, disnea

Broncoespasmo, ataque de asma.

Trastornos

vasculares

Vasculitis

hemorrágica



4.9 Sobredosis

Síntomas

Los síntomas de una sobredosis incluyen tinitus, mareos, nauseas, vómitos, hiperventilación, desorientación, transpiración, temblor. Los síntomas de sobredosis grave también incluyen convulsiones, hipertermia, acidosis metabólica, hiper/hipoglucemia, hipopotasemia, deshidratación, edema pulmonar, rabdomiólisis y arritmias. Tras la ingestión de una sobredosis, puede ocurrir un periodo de latencia que dure varias horas antes de que aparezcan los síntomas. En intoxicaciones graves, esto puede llevar decenas de horas antes de que se alcancen las concentraciones máximas en plasma del fármaco liberado de comprimidos gastrorresistentes.

Tratamiento

No existe un antídoto específico. El tratamiento de la intoxicación depende de la cantidad de fármaco ingerida, la condición del paciente y los síntomas clínicos. La absorción del fármaco puede prevenirse con

procedimientos estándar, como un lavado gástrico y una administración repetida de carbón activado. La diuresis alcalina, hemodiálisis y hemoperfusión precipitan la eliminación del fármaco. Además, puede que sea necesario para restaurar sintomáticamente el equilibrio hidroelectrolítico, retornar la termorregulación a la normalidad y mantener la respiración.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1    Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Agentes antitrombóticos/Inhibidores de la agregación plaquetaria excepto heparina.

Código ATC: B01AC06

El ácido acetilsalicílico es un analgésico antiinflamatorio no esteroideo del grupo de los salicilatos. Tiene efecto analgésico, antipirético y antiinflamatorio, y estos efectos se basan en la inhibición irreversible de la ciclooxigenasa que tiene un papel en la síntesis de prostaglandina (por tanto, inhibe la formación de prostaglandinas E2 e I2 así como tromboxano A2).

La inhibición de la agregación plaquetaria causada por el ácido acetilsalicílico se basa en la inhibición de la síntesis del tromboxano A2 en las plaquetas. La inhibición irreversible de la actividad de la ciclooxigenasa es de particular importancia en plaquetas porque éstas son incapaces de resintetizar esta enzima. El efecto antitrombótico se mantiene durante todo el ciclo de vida de las plaquetas, el cual es de 7 a 10 días.

Los datos experimentales sugieren que el ibuprofeno puede inhibir el efecto de dosis bajas de aspirina sobre la agregación plaquetaria, cuando se administran concomitantemente. En un estudio, cuando una dosis única de 400 mg de ibuprofeno se tomó dentro de las 8 horas antes o dentro de los 30 minutos después de la liberación inmediata de la dosis de aspirina (81 mg), se produjo una disminución del efecto del AAS en la formación de tromboxano o en la agregación plaquetaria. Sin embargo, debido a la existencia de datos limitados y a la incertidumbre en cuanto a la extrapolación de datos ex vivo a la situación clínica, no se pueden derivar conclusiones firmes sobre el uso concomitante habitual de ibuprofeno, no siendo esperable un efecto clínicamente relevante cuando el ibuprofeno se use de forma ocasional

5.2    Propiedades farmacocinéticas

Debido al recubrimiento gastrorresistente del comprimido, el ácido acetilsalicílico es liberado del comprimido solamente en el medio alcalino del intestino delgado. Debido a la absorción retardada, las concentraciones plasmáticas máximas se obtienen entre 3 y 6 horas después de la ingestión de los comprimidos gastrorresistentes. Se ha comunicado que el área bajo la curva (AUC) de concentración-tiempo plasmática para comprimidos gastrorresistentes oscila entre 0,5 y 0,8 h*mg/l.

El metabolismo de primer paso del ácido acetilsalicílico es significativo. Se hidroliza en ácido salicílico en parte durante la fase de absorción, así como en la sangre y el hígado. El ácido salicílico también tiene un efecto analgésico, antipirético y antiinflamatorio, sin embargo, sólo el ácido acetilsalicílico produce una inactivación irreversible de la enzima COX de las plaquetas.

La concentración plasmática del fármaco afecta a la unión de las proteínas del plasma, la cual varía entre el 66% y 98% (ácido salicílico). El ácido salicílico se distribuye ampliamente en el cuerpo, pasa a la placenta y también se excreta en la leche materna. La cinética de eliminación del ácido salicílico es dosis-

dependiente, ya que el metabolismo está limitado por la capacidad de las enzimas hepáticas. A dosis diarias menores de 3 g, la vida media es de 2 a 4 horas.

Los principales metabolitos del ácido salicílico son conjugados de glicina, los glucurónidos de éter y éster del ácido salicílico, ácido gentísico y sus conjugados de glicina. El ácido salicílico y sus metabolitos se eliminan, fundamentalmente, por vía renal.

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad

La DL50 de ácido acetilsalicílico oral en ratas es 1,3 g/Kg. En pruebas de toxicidad aguda en ratones y cerdos, se observaron convulsiones y shock cardiovascular como síntomas de intoxicación. La insuficiencia respiratoria fue una causa de muerte frecuente. En las autopsias se observó con frecuencia gastroenteritis grave.

En las pruebas de toxicidad crónica en gatos con dosis de 33 a 63 mg/kg durante 35 días, se observó desanimo, pérdida del apetito, vómitos y pérdida de peso. Cuando se utilizan dosis de 81 a 130 mg/kg, los síntomas también incluyen anemia, úlceras gastrointestinales, hepatitis tóxica y, en algunos individuos, disminución de la cantidad de eritrocitos en la médula ósea.

En los estudios realizados no se observó ningún efecto mutagénico o carcinogénico del ácido acetilsalicílico.

En estudios de toxicidad reproductiva en ratas y perros, se observaron efectos teratogénicos para dosis altas de ácido acetilsalicílico. Las malformaciones notificadas dependieron del momento de exposición al ácido acetilsalicílico durante la organogénesis. Además, se observaron alteraciones en la implantación y bajo peso del feto.

6.    DATOS FARMACÉUTICOS

6.1    Lista de excipientes

Núcleo del comprimido:

Lactosa monohidrato Celulosa microcristalina Sílice coloidal anhidra Almidón de patata

Recubrimiento:

Talco

Triacetina

Copolímero de ácido metacrílico-acrilato de etilo (1:1)

6.2    Incompatibilidades No aplicable

6.3    Periodo de validez

3 años.

6.4 Precauciones especiales de conservación

No conservar a temperatura superior a 25°C

6.5    Naturaleza y contenido del envase

Blisters de PVC/aluminio conteniendo 30, 50 o 100 comprimidos gastrorresistentes.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

6.6    Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

Ninguna especial.

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

7.    TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

ratiopharm España, S.A.

c/ Anabel Segura 11, Edificio Albatros B 1a planta 28108 Alcobendas, Madrid (España)

8.    NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN)

9.    FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Abril 2010

10.    FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Mayo 2010

Agencia española de

medicamentos y

productos sanitarios