Imedi.es

Zelboraf 240 Mg Comprimidos Recubiertos Con Pelicula

ANEXO I

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Zelboraf 240 mg comprimidos recubiertos con película

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada comprimido recubierto con película contiene 240 mg de vemurafenib (en forma de coprecipitado de vemurafenib y succinato acetato de hipromelosa).

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Comprimidos recubiertos con película (comprimido)

Comprimidos recubiertos con película de color blanco rosado a ligeramente anaranjado, ovalados, biconvexos de aproximadamente 19 mm, con la inscripción grabada “VEM” en una de las caras.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1    Indicaciones terapéuticas

Vemurafenib está indicado en monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con melanoma no resecable o metastásico con mutación de BRAF V600 positiva (ver sección 5.1).

4.2    Posología y forma de administración

El tratamiento con vemurafenib debe iniciarse y ser supervisado por un médico especializado en el uso de medicamentos anticancerígenos.

Antes de comenzar el tratamiento con vemurafenib, los pacientes deben tener un diagnóstico de mutación BRAF V600 positiva en el tumor, confirmado por un test validado (ver secciones 4.4 y 5.1).

Posología

La dosis recomendada de vemurafenib es 960 mg (4 comprimidos de 240 mg) dos veces al día (equivalente a una dosis diaria total de 1.920 mg). Vemurafenib se puede tomar con o sin alimentos, pero debe evitarse el consumo constante de las dos dosis diarias con el estómago vacío (ver sección 5.2).

Duración del tratamiento

El tratamiento con vemurafenib debe continuarse hasta progresión de la enfermedad o hasta que aparezca una toxicidad no aceptable (ver las tablas 1 y 2 a continuación).

Dosis olvidadas

Si se olvida tomar una dosis, puede tomarla hasta 4 horas antes de la siguiente dosis para mantener el régimen posológico de dos dosis diarias. No se deben administrar dos dosis a la vez.

Vómitos

En caso de vómitos tras la administración de vemurafenib, el paciente no debería tomar una dosis adicional del medicamento, y el tratamiento se deberá continuar como de costumbre.

Ajustes de la posología

Para controlar las reacciones adversas o la prolongación del intervalo QTc puede ser necesario una reducción de la dosis, una interrupción temporal y/o la interrupción permanente del tratamiento (ver tablas 1 y 2). No se recomienda el ajuste de la posología por debajo de una dosis de 480 mg dos veces al día.

En caso de que el paciente desarrolle un carcinoma de células escamosas cutáneo (CCEc), se recomienda continuar el tratamiento sin modificar la dosis de vemurafenib (ver secciones 4.4 y 4.8).

Tabla 1: Esquema de modificación de dosis en base al grado de cualquier Reacción Adversa (RA)

Grado (CTC-Reacción Adversa)(a)

Modificación de la dosis recomendada

Grado 1 o Grado 2 (tolerable)

Mantener vemurafenib a una dosis de 960 mg dos veces al día

Grado 2 (intolerable) o Grado 3

1° Aparición de cualquier reacción adversa de grado 2 o 3

Interrumpir el tratamiento hasta el grado 0 - 1. Reanudar la dosis a 720 mg dos veces al día (o 480 mg dos veces al día si la dosis ya ha sido disminuida).

2° Aparición de cualquier reacción adversa de grado 2 o 3o que continúe después de interrumpir el tratamiento

Interrumpir el tratamiento hasta el grado 0 - 1. Reanudar la dosis a 480 mg dos veces al día(o interrumpir de forma permanente si la dosis ya ha sido disminuida a 480 mg dos ves al día).

3° Aparición de cualquier reacción adversa de grado 2 o 3 o que continúe después de la 2° reducción de dosis.

Interrumpir de forma permanente

Grado 4

1° Aparición de cualquier reacción adversa de grado 4

Interrumpir de forma permanente o temporalmente el tratamiento con vemurafenib hasta el grado 0 - 1. Reanudar la dosis con 480 mg dos veces al día (o interrumpir de forma permanente si la dosis ya ha sido disminuida a 480 mg dos veces al día).

2° Aparición de cualquier reacción adversa de grado 4 o que continúe después de la 1° reducción de dosis.

Interrumpir de forma permanente

(a)La intensidad de las reacciones adversas clínicas se clasifican según los Criterios Common Terminology Criteria for Adverse Events v4.0 (CTC-AE).

En un estudio fase II, no controlado, abierto, en pacientes con melanoma metastásico previamente tratados, se ha observado una prolongación del intervalo QT dependiente de la exposición. El manejo de la prolongación QT puede requerir medidas específicas de monitorización (ver sección 4.4)

Tabla 2: Esquema de modificación de dosis en base a la prolongación del intervalo QT.

Valor QTc

Modificación de la dosis recomendada

QTc>500 ms al comienzo

No se recomienda el tratamiento

QTc aumenta por encima de > 500 ms y cambios >60 ms de los valores de pretratamiento

Interrumpir de forma permanente

1a aparición de QTc>500 ms durante el tratamiento y cambio de <60 ms de los valores de pre-tratamiento

Interrumpir temporalmente el tratamiento hasta que QTc disminuya por debajo de 500 ms.

Ver medidas de monitorización en la sección 4.4.

Reducir la dosis de 720 mg dos veces al día (o 480 mg dos veces al día si la dosis ya ha sido disminuida)

2° aparición de QTc>500 ms durante el tratamiento y cambio de <60 ms de los valores de pre-tratamiento

Interrumpir temporalmente el tratamiento hasta que QTc disminuya por debajo de 500 ms.

Ver medidas de monitorización en la sección 4.4.

Reanudar la dosis con 480 mg dos veces al día (o interrumpir de forma permanente si la dosis ya ha sido disminuida a 480 mg dos veces al día)

3a aparición de QTc>500 ms durante el tratamiento y cambio de <60 ms de los valores de pre-tratamiento

Interrumpir de forma permanente

Poblaciones especiales Edad avanzada

No se requiere un ajuste específico de la dosis en pacientes con una edad >65 años.

Insuficiencia renal

Se disponen de datos limitados en pacientes con insuficiencia renal. No se puede descartar un aumento del riego de exposición en pacientes con insuficiencia renal grave. Los pacientes con insuficiencia renal grave deben monitorizarse estrechamente (ver secciones 4.4 y 5.2).

Insuficiencia hepática

Se dispone de pocos datos en pacientes con insuficiencia hepática. Los pacientes con insuficiencia hepática de grave a moderada pueden tener aumentada la exposición y deben monitorizarse estrechamente, ya que el vemurafenib se elimina por el hígado (ver secciones 4.4 y 5.2).

Población pediátrica

No se ha establecido aún la seguridad y eficacia de vemurafenib en niños y adolescentes (<18 años). No se dispone de datos.

Pacientes no caucásicos

No se ha establecido la seguridad y eficacia de vemurafenib en pacientes no-caucásicos. No se dispone de datos.

Forma de administración

Vemurafenib es para uso oral. Los comprimidos deben ingerirse enteros con agua. No deben masticarse ni partirse.

4.3 Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo

Antes de tomar vemurafenib, se debe haber confirmado por un test validado que los pacientes tienen un tumor con una mutación BRAF V600 positiva. No se ha establecido de forma convincente, la eficacia y la seguridad de vemurafenib en pacientes con tumores que expresen mutaciones BRAF V600 raras, diferentes a V600E y V600K (ver sección 5.1). Vemurafenib no debería usarse en pacientes con melanoma maligno BRAF de tipo nativo.

Reacciones de hipersensibilidad

Se han notificado reacciones graves de hipersensibilidad asociadas con vemurafenib incluyendo anafilaxia (ver secciones 4.3 y 4.8). Las reacciones graves de hipersensibilidad pueden incluir el síndrome de Stevens-Johnson, rash generalizado, eritema o hipotensión. En los pacientes que experimenten reacciones graves de hipersensibilidad, se debe interrumpir permanentemente el tratamiento con vemurafenib.

Reacciones dermatológicas

En el ensayo clínico pivotal, en pacientes que recibieron vemurafenib se han notificado casos de reacciones dermatológicas graves, incluyendo casos raros del Síndrome Stevens-Johnson y necrolisis epidérmica tóxica. En la post-comercialización se han notificado reacciones de eosinofília y síntomas sistémicos (síndrome DRESS) asociadas con vemurafenib (ver sección 4.8). En los pacientes que experimenten reacciones dermatológicas graves, el tratamiento con vemurafenib se debe interrumpir de forma permanente.

Potenciación de la toxicidad por radiación

Se han notificado casos de reacción dermatológica a la radiación y sensibilización a la radiación en pacientes previamente tratados con radiación, durante o posteriormente al tratamiento con vemurafenib. La mayoría de los casos fueron de naturaleza cutánea pero algunos afectaron a órganos víscerales con consecuencias mortales (ver secciones 4.5 y 4.8). Vemurafenib se debe usar con precaución cuando se administre de forma concomitante o secuencialmente con el tratamiento con radiación.

Prolongación del intervalo QT

En un estudio fase II, no controlado, abierto, en pacientes con melanoma metastásico previamente tratados, se ha observado una prolongación del intervalo QT dependiente de la exposición (ver sección 4.8). La prolongación del intervalo QT puede dar lugar a un aumento del riesgo de arritmias ventriculares, incluyendo Torsade de Pointes. No se recomienda el tratamiento con vemurafenib en pacientes con alteraciones no corregibles de los parámetros electrolíticos (incluyendo el magnesio), con síndrome de QT largo o que están tomando medicamentos, de los que se conoce que prolongan el intervalo QT.

Antes del tratamiento con vemurafenib, después de un mes de tratamiento y tras la modificación de la dosis, se debe controlar el electrocardiograma (ECG) y los electrolitos (incluyendo el magnesio) en todos los pacientes. Se recomienda, particularmente en pacientes con insuficiencia hepática de moderada a grave, una monitorización posterior de forma mensual durante los 3 primeros meses del tratamiento, y luego con una frecuencia de 3 meses o más frecuente según se requiera clínicamente.

No se recomienda iniciar el tratamiento con vemurafenib en pacientes con QTc>500 milisegundos (ms). Si durante el tratamiento el intervalo QTc es superior a 500 ms, se debe interrumpir temporalmente la administración de vemurafenib, corregir las alteraciones electrolíticas (incluyendo magnesio) y controlar los factores de riesgo cardíaco que aumentan el intervalo QT (p. ej. insuficiencia cardíaca congestiva, bradiarritmias). El tratamiento se debe reiniciar una vez que el intervalo QTc disminuya por debajo de 500 ms y con dosis inferiores a las descritas en la Tabla 2. Se recomienda interrumpir permanentemente el tratamiento con vemurafenib si el aumento del intervalo QTc alcanza valores > 500 ms y a la vez se modifica > 60 ms respecto a los valores previos al tratamiento.

Reacciones oftalmológicas

Se han notificado reacciones oftalmológicas graves incluyendo uveítis, iritis y oclusión venosa retiniana. Se debe controlar rutinariamente a los pacientes para detectar reacciones oftalmológicas.

Carcinoma cutáneo de células escamosas (CCEc)

Se han notificado casos de carcinoma cutáneo de células escamosas (incluyendo los subtipos de queratoacantoma o queratoacantoma mixto) en pacientes tratados con vemurafenib (ver sección 4.8). Se recomienda que todos los pacientes se sometan a una evaluación dermatológica antes de iniciar el tratamiento y que sean controlados durante el mismo de forma rutinaria. Se debe extirpar cualquier lesión cutánea sospechosa, enviar para su evaluación dermatopatológica y tratar de acuerdo al protocolo estándar local. El médico deberá examinar al paciente mensualmente durante el tratamiento y hasta seis meses después del tratamiento, para el control del CCEc. En los pacientes que desarrollen carcinoma de células escamosas cutáneo se recomienda continuar con el tratamiento sin realizar ningún ajuste de dosis. La monitorización debe mantenerse durante los 6 meses posteriores a la interrupción de vemurafenib o hasta que se inicie otro tratamiento antineoplásico. Los pacientes deberán haber recibido instrucciones para que en el caso de que aparezca cualquier cambio en su piel informen a su médico.

Carcinoma de células escamosas no cutáneo (CCEnc)

Se han notificado casos de carcinoma de células escamosas no cutáneos (CCEnc) en los ensayos clínicos en los que los pacientes recibieron vemurafenib. Los pacientes deben someterse a una revisión de cabeza y cuello, que consiste, en al menos una inspección visual de la mucosa oral y una palpación de los nódulos linfáticos antes del inicio del tratamiento y cada 3 meses durante el mismo. Además, los pacientes deben someterse a un Escáner de tórax (Tomografía axial computerizada o TAC) antes del tratamiento y cada 6 meses durante el tratamiento.

Se recomienda realizar una examinación anal y una examinación pélvica (para mujeres) antes y después del tratamiento o cuando clínicamente este indicado.

Tras la interrupción de vemurafenib, debe continuarse con el control de detección de carcinomas de células escamosas no cutáneos (CCEnc) durante 6 meses o hasta el inicio de otro tratamiento antineoplásico. Los hallazgos anómalos deben evaluarse clínicamente como se ha indicado anteriormente.

Nuevo melanoma maligno primario

En los ensayos clínicos se han notificado casos de nuevos melanomas maligno primario. Estos casos fueron controlados mediante extirpación, y los pacientes continuaron el tratamiento sin ajustes de dosis. Tal y como se ha indicado anteriormente para el carcinoma de células escamosas, se deberán controlar las lesiones cutáneas.

Otras neoplasias

En base al mecanismo de acción, vemurafenib puede causar progresión de canceres asociados con mutaciones RAS (ver sección 4.8)._En pacientes con un cáncer previo o concurrente asociado con mutación RAS se ha de valorar cuidadosamente, antes de administrar vemurafenib, los beneficios y riesgos del tratamiento.

Pancreatitis

Se han notificado casos de pancreatitis en pacientes tratados con vemurafenib. Si aparece un dolor abdominal inexplicable se debe investigar con rapidez (incluyendo la medición de lipasa y amilasa en suero). Después de un episodio de pancreatitis, cuando se reanude el tratamiento con vemurafenib, se debe realizar un estrecho seguimiento de los pacientes.

Lesiones hepáticas

Se han notificado casos de daño hepático, incluyendo daño hepático grave, con vemurafenib (ver sección 4.8). Se deben medir las enzimas hepáticas (transaminasas y fosfatasa alcalina) y la bilirrubina antes de comenzar el tratamiento y monitorizar mensualmente durante el mismo, o según sea requerido clínicamente. Las alteraciones en las pruebas de laboratorio pueden controlarse mediante la reducción de la dosis, la interrupción temporal del tratamiento o la interrupción permanente del mismo (ver secciones 4.2 y 4.8).

Toxicidad renal

Se ha notificado toxicidad renal con vemurafenib que va desde elevaciones de creatinina sérica a nefritis intersticial aguda y necrosis tubular aguda. Se debe medir la creatinina sérica antes de iniciar el tratamiento y monitorizar durante el tratamiento según se requiera clinicamente (ver las secciones 4.2 y 4.8).

Insuficiencia hepática

No es necesario el ajuste de la dosis inicial para los pacientes con insuficiencia hepática. Los pacientes con insuficiencia hepática leve debido a metástasis hepática sin hiperbilirrubinemia deben controlarse según las recomendaciones generales. Solo se dispone de datos muy reducidos en pacientes con insuficiencia hepática de moderada a grave. Los pacientes con insuficiencia hepática de moderada a grave podrían tener un aumento en su exposición (ver sección 5.2). En consecuencia podría estar justificado realizar un control estrecho, especialmente después de las primeras semanas del tratamiento ya que puede ocurrir una acumulación tras un periodo largo (varias semanas). Además, se recomienda controlar el ECG mensualmente durante los tres primeros meses.

Insuficiencia renal

No es necesario el ajuste de la dosis inicial para los pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. Solo se dispone de datos muy reducidos en pacientes con insuficiencia renal grave (ver sección 5.2). Los pacientes con insuficiencia renal grave deben utilizar vemurafenib con precaución y deben ser controlados estrechamente.

Fotosensibilidad

Se ha notificado fotosensibilidad de leve a grave en pacientes que recibieron vemurafenib en los ensayos clínicos (ver sección 4.8). Todos los pacientes deben ser informados de que deben evitar la exposición al sol durante el tratamiento con vemurafenib. Asimismo, se les debe recomendar que mientras estén tomando este medicamento, deben llevar ropa protectora, utilizar un protector solar de amplio espectro Ultravioleta A (UVA)/ Ultravioleta B (UVB) y un protector labial (Factor de Protección Solar > 30) cuando se encuentren al aire libre con el fin de prevenir quemaduras solares.

En el caso de fotosensibilidad de grado 2 (intolerable) o superior, se recomienda modificar la dosis (ver sección 4.2).

Efectos de vemurafenib sobre otros medicamentos

Vemurafenib puede aumentar los niveles plasmáticos de medicamentos que se metabolizan predominantemente por CYP1A2 y disminuir los niveles plasmáticos de medicamentos que se metabolizan predominantemente por CYP3A4, incluyendo los anticonceptivos orales. Antes del tratamiento concomitante con vemurafenib se deberá considerar realizar ajustes de dosis en aquellos medicamentos que se metabolicen predominantemente vía CYP1A2 o CYP3A4 en base a sus ventanas terapéuticas (ver secciones 4.5 y 4.6).

Cuando se utilice vemurafenib de forma concomitante con warfarina se deberá tener precaución y considerar un mayor control del INR (International Normalized Ratio).

Vemurafenib puede aumentar los niveles plasmáticos de medicamentos que son sustratos P-gp. Se debe tener precaución considerándose la reducción de dosis y/o monitorización adicional de los niveles para medicamentos sustratos P-gp con estrecho margen terapéutico (NTI) (ej digoxina, dabigatran etexilato, aliskireno) si estos medicamentos se usan de forma concomitante con vemurafenib (ver sección 4.5).

Efectos de otros medicamentos sobre vemurafenib

La farmacocinética de vemurafenib puede verse afectada por aquellos medicamentos que inhiben o inducen P-gp (por ej, verapamilo, claritromicina, ciclosporina, ritonavir, quinidina, dronedarona, amiodarona, itraconazol, ranolazina) (ver sección 4.5).

La administración concomitante de inductores potentes de la P-gp, glucuronidación, CYP3A4 (por ejemplo rifampicina, rifabutina, carbamacepina, fenitoina o la hierba de San Juan (hipericina)), se debe evitar siempre que sea posible (ver sección 4.5). Con el fin de mantener la eficacia de vemurafenib se deberán considerar tratamientos alternativos con menor potencial inductor.

Administración concomitante de ipilimumab

En un ensayo en fase I, se notificaron aumentos asintomáticos grado 3 en las transaminasas (ALT/AST >5xULN) y en la bilirrubina (bilirrubina total >3xULN) con la administración concomitante de ipilimumab (3mg/kg) y vemurafenib (960 mg dos veces al día o 720 mg dos veces al día). Basándose en estos datos preliminares, no está recomendada la administración concomitante de ipilimumab y vemurafenib.

4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Efectos de vemurafenib en los sustratos CYP

Vemurafenib es un inhibidor moderado de CYP1A2. Dosis repetidas de vemurafenib BID de 960 mg aumentaron la Cmax y el AUCinf de una dosis única de 2 mg de tizanidina (sustrato sensible de CYP1A2) aproximadamente 2,2 - veces (relacíón de media geométrica, rango 0,7-4,9 veces) y 4,7 -veces (relacíón de media geométrica, rango 0,9-16 veces) respectivamente. En otro ensayo clínico al administrar de forma conjunta una dosis única de cafeína después de la administración de dosis repetidas de vemurafenib durante 15 díasse observó un incremento medio de 2,6 veces (el máximo fue de hasta 10 veces) en los niveles plasmáticos de cafeína tras el tratamiento con vemurafenib. Vemurafenib puede, de este modo, incrementar los niveles plasmáticos de sustancias que se metabolizan predominantemente por CYP1A2 (p.ej. agomelatina, alosetron, duloxetina, melatonina, ramelteon, tacrina, tizanidina, teofilina) y se podrían considerar ajustes de dosis, si clínicamente está indicado.

En un ensayo clínico se observó una inducción del CYP3A4 al administrar de forma conjunta una dosis única de midazolam tras la administración repetida de vemurafenib durante 15 días. Esto dio como resultado una disminución media del 39% (con un máximo de hasta un 80%) de los niveles plasmáticos de midazolam tras el tratamiento con vemurafenib. Vemurafenib puede disminuir los niveles plásmaticos de sustancias que se metabolizan predominantemente por CYP3A4. Basándonos en esto, la eficacia de los anticonceptivos orales, que se metabolizan vía CYP3A4 y que se utilicen de forma concomitante con vemurafenib, podría verse disminuida. Se podría considerar un ajuste de dosis para los sustratos de CYP3A4 con estrecha ventana terapéutica, si clínicamente está indicado (ver secciones 4.4 y 4.6).

Se ha observado in vitro una inducción leve del CYP2B6 por vemurafenib a una concentración de vemurafenib de 10 pM. Se desconoce actualmente si vemurafenib a niveles de plasmáticos de 100 pM observados en los pacientes en estado estacionario (aproximadamente 50 pg/ml) podría disminuir las concentraciones plasmáticas de sustratos CYP2B6 administrados concomitantemente, tales como bupropion.

Algunos pacientes mostraron un aumento en los niveles de warfarina (una media de un 18%) cuando se administró de forma conjunta una dosis única de warfarina tras la administración repetida de vemurafenib durante 15 días (ver sección 4.4). Debe tenerse precaución cuando se administra de forma conjunta vemurafenib y warfarina (CYP2C9) en pacientes con melanoma.

Vemurafenib inhibió CYP2C8 in vitro. Se desconoce la relevancia in vivo de este hallazgo, pero no se puede excluir un riesgo de un efecto clínicamente relevante sobre la administración concomitante de sustratos del CYP2C8.

Debido a la larga semivida de vemurafenib, el efecto inhibitorio completo de vemurafenib sobre un medicamento concomitante podría no ser observado antes de los ocho primeros días de tratamiento con vemurafenib. Tras la finalización del tratamiento con vemurafenib, puede ser necesario un periodo de lavado de 8 días para evitar interacciones con el tratamiento posterior.

Tratamiento con radiación

Se ha notificado una potenciación de la toxicidad del tratamiento con radiación en pacientes que recibieron vemurafenib (ver secciones 4.4 y 4.8). En la mayoría de los casos, los pacientes recibieron regímenes de radioterapia mayores o iguales a 2Gy/día (regímenes hipofraccionados).

Interacción de vemurafenib con los sistemas transportadores de medicamentos Estudios in vitro han demostrado que vemurafenib es un inhibidor de los transportadores P-glicoproteína (P-gp) y proteína resistente al cáncer de mama (BCRP).

Un estudio clínico de interacción de fármacos demostró que dosis orales múltiples de vemurafenib (960 mg dos veces al día) aumentaron la exposición de una dosis oral única del sustrato P-gp digoxina, aproximadamente un 1,8 y 1,5 veces en AUClast y Cmax para digoxina, respectivamente.

Se debe tener precaución cuando se dosifica vemurafenib simultaneamente con sustratos de P-gp (ej.aliskireno, ambrisentan, colchicina, dabigatran etexilato, digoxina, everolimus, fexofenadina, lapatinib, maraviroc, nilotinib, posaconazol, ranolazina, sirolimus, sitagliptina, talinolol, topotecan) y se podría considerar una reducción de dosis del fármaco concomitante, si clínicamente está indicado. Se debe considerar monitorización adicional de los niveles para los medicamentos sustratos P-gp con estrecho margen terapéutico (NTI) (e.j digoxina, dabigatran etexilato, aliskireno) (ver sección 4.4).

Se desconocen los efectos de vemurafenib sobre los fármacos que son sustratos de BCRP. No se puede excluir que vemurafenib pueda aumentar los niveles plasmáticos de medicamentos transportados por BCRP (ej., metrotexato, mitoxantrona, rosuvastatina).

Muchos medicamentos anticancerosos son sustratos de BCRP; y por lo tanto hay un riesgo teórico de interacción con vemurafenib.

Actualmente se desconoce el posible efecto de vemurafenib en otros transportadores .

Efectos de la administración concomitante de otros medicamentos con vemurafenib Estudios in vitro sugieren que el metabolismo de CYP3A4 y la glucuronidación son responsables del metabolismo de vemurafenib. Parece ser que la excreción biliar es otra importante vía de eliminación No existen datos clínicos disponibles que muestren la actividad de inducción o inhibición fuerte del CYP3A4 y/o la actividad de las proteínas transportadoras sobre los niveles de vemurafenib. Vemurafenib se debe utilizar con precaución en combinación con inhibidores potentes del CYP3A4, de la glucoronidación, y/o de las proteínas transportadoras (ej., ritonavir, saquinavir, telitromicina, ketoconazol, itraconazol, voriconazol, posaconazol, nefazodona, atazanavir).

La administración concomitante de inductores potentes del P-gp, de la glucoronidación, y/o del CYP3A4 (ej. rifampicina, rifabutina, carbamazepina,fenitoina o hierba se San Juan [Hypericum perforatum]) puede dar lugar a niveles sub-óptimos de vemurafenib y debería ser evitada.

Estudios in vitro han demostrado que vemurafenib es un sustrato de los transportadores, P-gp y BCRP. Se desconocen los efectos de los inductores e inhibidores del P-gp y BCRP sobre los niveles de vemurafenib. No se puede excluir que la farmacocinética de vemurafenib pueda verse afectada por los medicamentos que influyen sobre P-gp (ej.verapamilo, ciclosporina, ritonavir, quinidina, itraconazol) o BCRP (ej.ciclosporina, gefitinib).

Actualmente se desconoce el posible efecto de vemurafenib en otros transportadores.

4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia Mujeres en edad fértil / Anticoncepción en mujeres

Las mujeres en edad fértil deben utilizar un método anticonceptivo eficaz durante el tratamiento y durante un período de al menos 6 meses después del mismo.

Vemurafenib puede disminuir la eficacia de anticonceptivos hormonales (ver sección 4.5).

Embarazo

No hay datos relacionados con el uso de vemurafenib en mujeres embarazadas.

No se ha demostrado evidencia de teratogenicidad de vemurafenib en embriones/fetos de rata o conejos (ver sección 5.3). En estudios en animales, se observó que vemurafenib atraviesa la placenta. No se debe administrar vemurafenib a mujeres embarazadas a no ser que los beneficios para la madre superen los posibles riesgos para el feto.

Lactancia

Se desconoce si vemurafenib se secreta en la leche materna. No se puede excluir la existencia de riesgo para los recién nacidos y los lactantes. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o el tratamiento con vemurafenib tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.

Fertilidad

No se han realizado estudios específicos con vemurafenib en animales para evaluar el efecto sobre la fertilidad. Sin embargo, en un estudio de dosis repetidas en ratas y perros, no se observaron hallazgos histopatológicos en los órganos reproductores (ver sección 5.3).

4.7    Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

La influencia de vemurafenib sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es pequeña. Los pacientes debe ser conscientes de la posible fatiga o problemas oculares que podrían suponer una razón para no conducir.

4.8    Reacciones adversas

Resumen del perfil de seguridad

Las reacciones adversas más comunes (RAM) (> 30%) notificadas con vemurafenib incluyen artralgia, fatiga, rash, reacciones de fotosensibilidad, náuseas, alopecia y prurito. Se notificó de manera muy frecuente carcinoma de células escamosas (CCEc) que en la mayoría de los casos fue tratado mediante extirpación local.

Potenciación de la toxicidad por radiación:Se han notificado casos de reacción dermatológica a la radiación y sensibilización a la radiación tras la experiencia post-comercialización. Sin embargo, se desconoce la frecuencia de estas reacciones adversas debido a que no se recoge en las notificaciones espontáneas de seguridad de forma rutinaria_información sobre el tratamiento con radiación que incluya información posológica de la radiación.

Tabla de reacciones adversas

Las reacciones adversas (RAM) que fueron notificadas en los pacientes con melanoma se han enumerado bajo la clasificación de órganos del sistema MedDRA frecuencia y grado de gravedad. La siguiente clasificación se ha utilizado para ordenarlas por frecuencia:

Muy frecuentes: > 1/10 Frecuentes: > 1/100 a < 1/10 Poco frecuentes: > 1/1.000 a < 1/100 Raras > 1/10.000 a < 1/1.000 Muy raras < 1/10.000

En esta sección, las reacciones adversas a los medicamentos (RAM) se basan en los resultados obtenidos en 468 pacientes de un estudio abierto, aleatorizado, fase III en pacientes adultos con melanoma estadio IV o no resecable con mutación BRAF V600 positiva y también de un estudio fase II, de un solo brazo en pacientes con melanoma estadio IV con mutación BRAF V600 positiva, que habían fallado previamente, al menos a un tratamiento sistémico anterior (ver sección 5.1). Además se notifican las reacciones adversas a los medicamentos (RAMs) procedentes de los informes de seguridad de todos los ensayos clinicos y de fuentes post-comercialización. Todos los términos incluidos están basados en los porcentajes más altos observados entre los ensayos clínicos fase II y III. Dentro de cada categoria por órganos y sistemas, la agrupación de las RAM se presentan en orden decreciente de gravedad y para la evaluación de la toxicidad se notificaron utilizando la escala NCI-CTCAE v 4.0 (criterios comunes de toxicidad).

Tabla 3: RAMs notificadas en pacientes tratados con vemurafenib en los ensayos fase II o fase III y acontecimientos* procedentes de los informes de seguridad de todos los ensayos clínicos (1) y fuentes post-comercialización (2).

Clasificación por órganos y sistemas

Muy frecuentes

Frecuentes

Poco frecuentes

Raros

Infecciones e infestaciones

Foliculitis

Neoplasias benignas, malignas y no especificadas (inc. quistes y polipos)

Carcinoma de células escamosas de la piel, (d), queratosis seborreica, papiloma cutáneo

Carcinoma de células basales, nuevo melanoma primario(3)

Carcinoma de células

escamosas no cutáneo

(1)(3)

Leucemia mielomonocítica crónica(2)(4) , adenocarcinoma pancreático(5)

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Neutropenia

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Disminución del apetito

Trastornos del sistema nervioso

Cefalea, disgeusia

Parálisis del séptimo nervio, mareo

Neuropatía periférica

Trastornos oculares

Uveitis

Oclusión venosa retiniana

Trastornos vasculares

Vasculitis

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Tos

Trastornos

gastrointestinales

Diarrea, vómitos,

naúseas,

estreñimiento

Pancreatitis(2)

Trastornos

hepatobiliares

Daño hepático(1)(2) (g)

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Reacciones de fotosensibilidad, queratosis actínica, rash, rash

maculopapular, rash papular, prurito, hiperqueratosis, eritema, alopecia, sequedad cutánea, quemadura solar

Síndrome de

Eritrodisestesia

palmoplantar,

paniculitis

(incluyendo eritema

nodoso), queratosis

pilar

Necrolisis epidérmica

tóxica (e), síndrome de Stevens-Johnson (f)

Reacción al fármaco con eosinofilia y

sintomas sistémicos

(1)(2)

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Artralgia, mialgia, dolor en las extremidades, dolor musculoesquelético, dolor de espalda

Artritis

(1)    Acontecimientos procedentes de los informes de seguridad de todos los ensayos clínicos

Clasificación por órganos y sistemas

Muy frecuentes

Frecuentes

Poco frecuentes

Raros

Trastornos Renales y urinarios

Nefritis intersticial aguda(1)(2) (h), necrosis tubular aguda(1)(2) (h)

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Fatiga, pirexia, edema periférico, astenia

Exploraciones

complementarias

Aumento de las GGT

(c)

Aumento de la ALT

(c), aumento de la fosfatasa alcalina (c), aumento de la

bilirrubina (c),

disminución de peso, prolongación del intervalo QT, aumento de la creatinina en sangre(1)(2) (h)

Aumento de AST (c)


(2)    acontecimientos procedentes de experiencia post-comercialización

(3)    Existe una posibilidad razonable de que se produzca una relación causal entre la toma de este medicamento y el acontecimiento adverso

(4) Progresión de leucemia mielomonocítica crónica pre-existente con mutación NRAS

(5)    Progresión de un adenocarcinoma pancreático pre-existente con mutación en KRAS.

Descripción de las reacciones adversas seleccionadas

Aumento de las enzimas hepáticas

Las alteraciones en las enzimas hepáticas notificadas en el ensayo clínico fase III se expresan a continuación como la proporción de pacientes que han experimentado una modificación del valor basal al grado 3 o 4 en las alteraciones de las enzimas hepáticas.

•    Muy frecuentes: GGT

•    Frecuentes: ALT, fosfatasa alcalina, bilirrubina

•    Poco frecuentes: AST

La ALT, la fosfatasa alcalina o la bilirrubina, no aumentaron a grado 4 Daño hepatico(g)

En base al criterio establecido por un grupo internacional de expertos clínicos y científicos, el daño hepático inducido por un fármaco quedó definido como cualquiera de las siguientes alteraciones de laboratorio:

•    > 5x ULN ALT

•    > 2x ULN ALP (sin otra causa para la elevacion de la ALP)

•    > 3x ULN ALT con elevación simultanea de la concentración de bilirrubina 2x ULN

Carcinoma cutáneo de células escamosas (d) (CCEc)

Se han notificado casos de CCEc en pacientes tratados con vemurafenib. La incidencia en todos los estudios de CCEc en pacientes tratados con vemurafenib fue de aproximadamente del 20%. La mayoría de las lesiones extirpadas, analizadas por un laboratorio central independiente dermatopatológico, fueron clasificadas como un subtipo de carcinoma de células escamosas (CCE)-queratoacantoma o caracterizadas como queratoacantoma mixto (52%). Muchas de las lesiones clasificadas como “otras” (43%) fueron lesiones cutáneas benignas (ej. verruga vulgar, queratosis actínica, queratosis benigna, quistes/ quistes benignos). El CCEc se manifestó normalmente al comienzo del tratamiento con mediana de tiempo hasta la primera aparición de entre 7 y 8 semanas. Aproximadamente un 33% de los pacientes que sufrieron CCEc, tuvieron > 1 manifestación con mediana de tiempo entre las manifestaciones de 6 semanas. Los casos de CCEc fueron normalmente tratados mediante una simple extirpación quirúrgica y los pacientes generalmente continuaron con el tratamiento sin modificar la dosis (ver secciones 4.2 y 4.4).

Carcinoma de células escamosas no cutáneo (CCEnc)

Se han notificado casos de carcinoma de células escamosas no cutáneo (CCEnc) que afectaban a pacientes tratados con vemurafenib mientras estaban participando en ensayos clínicos. La supervisión del CCEnc se debe realizar tal y como se indica en la sección 4.4.

Nuevo melanoma primario

En los ensayos clínicos se han notificado casos de nuevos melanomas primarios. Estos casos fueron controlados mediante extirpación, y los pacientes continuaron el tratamiento sin ajustes de dosis. La monitorización de las lesiones cutáneas se debe realizar tal y como se indica en la sección 4.4.

Potenciación de la toxicidad por radiación

Los casos notificados incluyen reacción dermatológica a la radiación, daño en piel por la radiación, neumonitis por la radiación, esofagitis por la radiación, proctitis por la radiación, hepatitis por la radiación, cistitis por la radiación, y necrosis por la radiación.

Reacciones de hipersensibilidad (e)

Se han notificado reacciones graves de hipersensibilidad asociadas con vemurafenib incluyendo anafilaxis. Las reacciones graves de hipersensibilidad pueden incluir el síndrome de Stevens-Johnson, rash generalizado, eritema o hipotensión. En los pacientes que experimenten reacciones graves de hipersensibilidad, se debe interrumpir permanentemente el tratamiento con vemurafenib (ver sección 4.4).

Reacciones dermatológicas (f)

En el ensayo clínico pivotal se han notificado reacciones dermatológicas graves en pacientes que recibieron vemurafenib, incluyendo casos raros del Síndrome de Stevens-Johnson y de necrolisis epidérmica tóxica. En los pacientes que experimenten una reacción dermatológica grave, vemurafenib debe ser interrumpido permanentemente.

Prolongación del intervalo QT

El análisis de los datos centralizados del electrocardiograma de un sub-estudio QT, abierto, no controlado, fase II en 132 pacientes con una dosis de 960 mg dos veces al día de vemurafenib (NP22657) mostraron una prolongación en el intervalo QTc dependiente de la exposición. El efecto en el intervalo QTc medio permaneció estable entre 12-15 ms después del primer mes de tratamiento, observándose la mayor prolongación del intervalo QTc medio (15,1 ms; límite superior del IC del 95%: 17,7 ms) dentro de los 6 primeros meses (n=90 pacientes). Dos pacientes (1,5%) desarrollaron valores absolutos de QTc >500 ms (CTC Grado 3) emergente con el tratamiento y solamente un paciente (0,8%) mostró un cambio en el QTc con respecto al valor basal de >60 ms (ver sección 4.4).

Daño renal agudo (h

Se han notificado casos toxicidad renal con vemurafenib que van desde elevaciones de creatinina a nefritis intersticial aguda y necrosis tubular aguda, algunos se observaron en el marco de acontecimientos de deshidratación. Las elevaciones de creatinina sérica fueron mayoritariamente de leves (>1-1.5x ULN) a moderadas (>1.5-3x ULN) y se observó que fueron reversibles en naturaleza (ver tabla 4).

Tabla 4: Cambios de creatinina desde el valor basal en el estudio Fase III

Vemurafenib (%)

Dacarbazina (%)

Cambio > 1 grado desde valor basal a cualquier grado

27,9

6,1

Cambio > 1 grado desde valor basal a grado 3 o más alto

1,2

1,1

• A grado 3

0,3

0,4

• A grado 4

0,9

0,8

Tabla 5: Casos de daño renal agudo en el estudio Fase III

Vemurafenib (%)

Dacarbazina (%)

Casos de daño renal agudo*

10,0

1,4

Casos de daño renal agudo asociados con casos de deshidratación

5,5

1,0

Modificación de dosis debida a daño renal

2,1

0

Todos los porcentajes estan expresados como casos sobre el total de pacientes expuestos a cada medicamento.

* Incluye casos de daño renal agudo, insuficiencia renal y cambios de laboratorio coherentes con el daño renal agudo.

Poblaciones especiales

Edad avanzada

En el ensayo fase III, 94 de los 336 pacientes (28%) con melanoma metastásico o no resecable tratados con vemurafenib fueron > 65 años. Los pacientes de edad avanzada (^ 65 años) pueden ser más susceptibles a experimentar reacciones adversas, incluyendo CCEc, disminución del apetito y alteraciones cardiacas.

Sexo

Durante los ensayos clínicos con vemurafenib, las reacciones adversas de grado 3 notificadas con mayor frecuencia en mujeres que en hombres, fueron rash, artralgia y fotosensibilidad.

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.

4.9 Sobredosis

No existe un antídoto específico para tratar la sobredosis de vemurafenib. Los pacientes que sufran reacciones adversas deben recibir el tratamiento sintomático apropiado. No se han observado casos de sobredosis con vemurafenib en los ensayos clínicos. En caso de sospecha de sobredosis, debe suspenderse el tratamiento con vemurafenib e iniciar los cuidados de soporte.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1 Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Agente antineoplásico, inhibidor de la proteína quinasa, código ATC: L01XE15

Mecanismo de acción y efectos farmacodinámicos

Vemurafenib es un inhibidor de la serina-treonina quinasa BRAF. Las mutaciones en el gen BRAF dan lugar a la activación de las proteínas BRAF, las cuales actúan promoviendo la proliferación celular en ausencia de los factores de crecimiento.

Datos preclínicos generados en las valoraciones bioquímicas demostraron que vemurafenib puede inhibir de forma potente las quinasas BRAF con mutaciones activadoras en el codón 600 (tabla 6).

Tabla 6 Actividad de inhibición de quinasa de vemurafenib frente a las diferentes quinasas BRAF

Quinasa

Frecuencia estimada en melamona con mutación V-600 (t)

Concentración Inhibitoria 50 (nM)

brafV600E

87,3%

10

brafV600K

7,9%

7

brafV600R

1%

9

brafV600D

<0,2%

7

brafV600G

<0,1%

8

brafV600M

<0,1%

7

brafV600A

<0,1%

14

brafwt

N/A

39

(t) Estimado a partir de 16403 melanomas con mutaciones confirmadas en el codón 600 de BRAF, en la base de datos pública COSMIC, publicación 71 (Noviembre 2014).

Este efecto inhibidor ha sido confirmado en las valoraciones de fosforilación de ERK y de antiproliferación celular utilizando líneas celulares de melanoma que expresan mutaciones V-600 del BRAF. En valoraciones celulares anti-profileración la concentración inhibitoria 50 (IC50) frente a las líneas celulares V600 mutadas (líneas celulares mutadas V600E, V600R, V600D y V600K) osciló entre 0,016 y 1,131 pM, mientras que la IC50 de las líneas celulares frente a los tipos nativos de BRAF fueron 12,06 y 14,32 pM, respectivamente.

Determinación del estado de la mutación BRAF

Antes de comenzar el tratamiento con vemurafenib, los pacientes deben haber confirmado, por un test validado, la mutación positiva V600 de BRAF en el tumor. En los ensayos clínicos fase II y fase III, los pacientes elegibles se identificaron utilizando un ensayo de detección de la reacción en cadena de la polimerasa a tiempo real (Test de Cobas® 4800 para la mutación BRAF V600). Este equipo de ensayo tiene el marcado CE y se utiliza para evaluar el estado de la mutación BRAF del ADN aislado de una muestra de tejido tumoral fijada con formol e incluida en parafina (FFPE). Esta prueba se ha diseñado para detectar con alta sensibilidad la mutación predominante de BRAF V600E (por debajo del 5% de secuencias de V600E en un fondo de secuencias de tipo salvaje a partir del ADN-FFPE derivado). Estudios no clínicos y clínicos con análisis retrospectivos de secuencias han demostrado que el ensayo también detecta las mutaciones menos comunes de BRAF V600D y V600K, con menor sensibilidad. De las muestras disponibles de los estudios clínicos y no clínicos (n=920) que habían sido identificadas con la mutación positiva en el Test de cobas y que adicionalmente fueron analizadas por secuenciación, no se identificaron muestras de tipo nativo, tanto en la secuenciación por Sanger como por la secuenciación 454.

Seguridad y eficacia clínica

La eficacia de vemurafenib ha sido evaluada en 336 pacientes de un ensayo clínico fase III (NO25026) y en 278 pacientes de dos ensayos clínicos fase II (NP 22657 y MO25743). Un requerimiento para todos los pacientes fue que tuvieran melanoma avanzado con mutación BRAF V600 de acuerdo al Test de Mutación BRAF V600 cobas 4800.

Resultados de un estudio fase III (NO25026) en pacientes no tratados previamente

Un ensayo abierto, aleatorizado, multicéntrico, internacional, fase III apoya el uso de vemurafenib en

pacientes con melanoma metastático o no resecable con mutación BRAF V600E positiva no tratados

previamente. Los pacientes se aleatorizaron para recibir tratamiento con vemurafenib (960 mg dos veces al día) o dacarbazina (1000 mg/m2 en el día 1 de cada 3 semanas).

Se aleatorizaron un total de 675 pacientes para recibir vemurafenib (n=337) o dacarbazina (n=338). La mayoría de los pacientes fueron varones (56%) y de raza caucasiana (99%), la mediana de edad fue de 54 años (un 24% fueron > 65 años), todos los pacientes tenían un estado dentro de la escala de actividad del grupo oncológico cooperativo (ECOG) de 0 ó 1, y la mayoría de los pacientes (65%) tenían un estadio M1c de la enfermedad. Las co-variables principales de eficacia fueron la supervivencia global (SG) y la supervivencia libre de progresión (SLP).

En un análisis intermedio pre-especificado con fecha de corte de 30 de diciembre de 2010, se observó una mejoría significativa en las co-variables principales del ensayo de SG (p<0,0001) y SLP (p<0,0001) (test de log-rank no estratificado). La recomendación del Comité de Monitorización de Datos de Seguridad (DSMB) fue que estos resultados fueran liberados en enero de 2011 y que se modificará el estudio para permitir que los pacientes con dacarbazina pasaran al otro grupo y pudieran recibir vemurafenib. Los análisis de supervivencia post-hoc a partir de entonces se llevaron a cabo tal y como se describe en la tabla 7.

Tabla 7: Supervivencia Global en pacientes no tratados previamente con melanoma con mutación BRAF V600 positiva según se define en el estudio a la fecha de corte de datos (N=338 dacarbazina, N=337 vemurafenib)

Fecha de corte de datos

Tratamiento

Número de muertes (%)

Hazard Ratio (IC del 95%)

Número de pacientes que cruzaron de brazo (%)

30 diciembre de 2010

dacarbazina

75 (22)

0,37 (0,26; 0,55)

0 (no aplicable)

vemurafenib

43 (13)

31 de marzo de 2011

dacarbazina

122 (36)

0,44 (0,33; 0,59) (w)

50 (15%)

vemurafenib

78 (23)

3 de octubre de 2011

dacarbazina

175 (52)

0,62 (0,49; 0,77) (w)

81 (24%)

vemurafenib

159 (47)

1 de febrero de 2012

dacarbazina

200 (59)

0,70 (0,57; 0,87) (w)

83 (25%)

vemurafenib

199 (59)

20 de diciembre de 2012

dacarbazina

236 (70)

0,78 (0,64; 0,94) (w)

84 (25%)

vemurafenib

242 (72)

(w) Resultados censurados en la fecha de cruce de pacientes

Resultados no-censurados en la fecha del cruce de pacientes: 31 de marzo del 2011: HR (IC del 95%) = 0,47 (0,35; 0,62); 3 de octubre del 2011: HR (IC del 95%) = 0,67 (0,54; 0,84) ; 1 de febrero del 2012: HR (IC del 95%)= 0,76 (0,63; 0,93); 20 de diciembre del 2012: HR (IC del 95%) =0,79 (0,66;0,95)

Figura 1: Curvas de SG de Kaplan-Meier - pacientes no tratados previamente (corte de datos: 20 de diciembre de 2012)


Vemurafenib


Dacarbazina



L f


Tiempo (meses)


Numero de


pacientes en


riesgo


Dacarbazina    338 306276243217193172154126110 97 91 82 79 76 68 65 63 60 58 55 51 48 46 41 36 28 20 17 11 8 4 0 0

Vemurafenib    337 336 335 326314 300 281260 248 232214 2031831 71161148 140135 129123117110104 98 91 81 56 43 30 17 13 8 4 1


La tabla 8 muestra el efecto del tratamiento para todas las variables de estratificación pre-especificadas las cuales se establecieron como factores pronóstico.

Tabla 8: Supervivencia global en pacientes no tratados previamente con melanoma con mutación positiva BRAF V600 estratificados por LDH, estadio del tumor y estatus ECOG (análisis de seguimiento, fecha de corte de datos 20 de diciembre de 2012, resultados censurados en el momento del cruce de pacientes)


Variable de estratificación

Hazard Ratio

Intervalo de Confianza del 95%

LDH normal

391

0,88

0,67; 1,16

LDH >ULN

284

0,57

0,44; 0,76

Estadio IIIc/M1A/M1B

234

1,05

0,73; 1,52

Estadio MIC

441

0,64

0,51; 0,81

ECOG PS=0

459

0,86

0,67; 1,10

ECOG PS=1

216

0,58

0,42; 0,9

LDH: Lactato Deshidrogenasa, ECOG PS: Eastern Cooperative Oncology Group Performance Status


La Tabla 9 muestra la tasa de respuesta global y supervivencia libre de progresión en pacientes no tratados previamente con melanoma con mutación positiva BRAF V600.


Tabla 9: Tasa de respuesta global y supervivencia libre de progresión en pacientes no tratados previamente con melanoma con mutación positiva BRAF V600

Fecha de corte: 30 de diciembre c

le 2010 (y)

Tasa de Respuesta Global (IC de 95%)

48,4%

(41,6%; 55,2%)

5,5%

(2,8%; 9,3%)

<0,0001

Hazard ratio Supervivencia Libre de Progresión (IC del 95%)

0,26

(0,20; 0,33)

<0,0001

Número de acontecimientos (%)

104 (38%)

182 (66%)

Mediana de SLP (meses) (IC del 95%)

5,32

(4,86; 6,57)

1,61

(1,58; 1,74)

Fecha de corte de datos: 1 de febrero de 2012 (z)

Supervivencia Libre de Progresión Hazard ratio (IC del 95%)

0,38

(0,32; 0,46)

<0,0001

Número de acontecimientos (%)

277 (82%)

273 (81%)

Mediana de SLP (meses) (IC del 95%)

6,87

(6,14; 6,97)

1,64

(1,58; 2,07)

vemurafenib

dacarbazina

Valor de p (x)


(x)    Prueba de log-rank no estratificada para SLP y prueba de chi-cuadrado para la Tasa de Respuesta Global.

(y)    A 30 de diciembre de 2010, se evaluó la SLP en un total de 549 pacientes y la tasa de respuesta global en 439 pacientes.

(z)    A 1 de febrero de 2012, se evaluó la actualización de los análisis de SLP post-hoc en 675 pacientes.

Un total de 57 pacientes de los 673 cuyos tumores fueron analizados retrospectivamente por secuenciación, mostraron tener melanoma con mutación positiva BRAF V600K en el ensayo NO25026. Aunque limitado a este bajo número de pacientes, los análisis de eficacia de estos pacientes con tumores V600K-positivo sugirieron un beneficio similar del tratamiento de vemurafenib en términos de SG, SLP y mejor respuesta global confirmada. No se dispone de datos en pacientes con melanoma que alberguen mutaciones raras de V600 diferentes a V600E y V600K.

Resultados del ensayo fase II (NP22657) en pacientes que fallaron al menos a un tratamiento previo

Se realizó un ensayo fase II, de un solo brazo, multicéntrico, multinacional en 132 pacientes que tenían melanoma metastático con mutación BRAF V600E positiva de acuerdo al Test de Mutación cobas 4800 BRAF V600 y que habían recibido previamente al menos un tratamiento. La mediana de la edad fue de 52 años con un 19% de pacientes mayores de 65 años. La mayoría de los pacientes fueron varones (61%), de raza caucasiana (99%), y con un estadio de la enfermedad M1c (61%). Un cuarenta y nueve por ciento de los pacientes habían fallado a ^ 2 tratamientos previos.

Con una mediana de seguimiento de 12,9 meses (rango 0,6 y 20,1), la variable principal de mejor tasa de respuesta global confirmada (RC+RP) tal y como fue evaluada por un comité de revisión independiente (IRC) fue del 53% (IC del 95%: 44%, 62%). La mediana de la supervivencia global fue de 15,9 meses (IC del 95%: 11,6; 18,3). La tasa de supervivencia global a los 6 meses fue del 77% (IC del 95%: 70%, 85%) y a los 12 meses fue 58% (IC del 95%: 49%, 67%).

Nueve de los 132 pacientes reclutados en el ensayo NP22657 tuvieron tumores con mutación V600K positiva de acuerdo a la secuenciación de Sanger retrospectiva. Entre estos pacientes, 3 tuvieron una RP, 3 tuvieron EE, 2 tuvieron PE y uno no fue evaluable.

Resultados del ensayo fase II (MO25743) en pacientes con metastásis cerebrales

Se realizó un estudio (N=146) de vemurafenib, de un solo brazo, multicéntrico, en pacientes adultos con melanoma metastásico histológicamente confirmado con mutación BRAF V600 (según el Test

cobas 4800 de Mutación BRAF V600) y con metastásis cerebrales. El estudio incluyó dos cohortes de reclutamiento simultáneo:

-    Cohorte 1 con pacientes previamente no tratados (N = 90): Pacientes que no habían recibido tratamiento previo para metastásis cerebrales; se permitió terapia sistémica anterior para el melanoma metastásico, excluyendo inhibidores BRAF y MEK.

-    Cohorte 2 con pacientes previamente tratados (N = 56): Pacientes que habían sido previamente tratados para sus metastásis cerebrales y habían progresado tras este tratamiento. Los pacientes tratados con radioterapia estereotáctica (SRT) o cirugía, debían haber desarrollado una nueva lesión cerebral valorable por RECIST tras esta terapia previa.

Se reclutaron un total de 146 pacientes. La mayoría de los pacientes fueron varones (61.6%), y Caucásicos (92.5%), y la edad media fue de 54 años (rango de 26 a 83 años), similarmente distribuidos entre las dos cohortes. La mediana de lesiones cerebrales diana a nivel basal fue 2 (rango de 1 a 5), en ambas cohortes.

El objetivo principal de eficacia del estudio fue la mejor tasa de respuesta global (MTRG) en el cerebro de los pacientes con melanoma metastásico con metastasis cerebrales previamente no tratadas, evaluado por un comité de revisión independiente (CRI).

Los objetivos secundarios incluyeron una evaluación de la eficacia de vemurafenib usando MTRG en el cerebro de pacientes previamente tratados, duración de la respuesta (DR), supervivencia libre de progresión (SLP) y supervivencia global (SG) en pacientes con melanoma metastásico en cerebro (ver tabla 10).

Tabla 10: Eficacia de vemurafenib en pacientes con metastásis cerebrales

Cohorte 1 Sin tratamiento previo n = 90

Cohorte 2 Previamente tratados n = 56

Total n = 146

MTRGa en cerebro Respondedores n (%)

(IC 95%)b

16 (17,8%)

10 (17,9%)

26 (17,8%)

(10,5; 27,3)

(8,9; 30,4)

(12,0; 25,0)

DRc en cerebro (n)

(n = 16)

(n = 10)

(n = 26)

Mediana (meses)

4,6

6,6

5,0

(IC 95% )d

(2,9; 6,2)

(2,8; 10,7)

(3,7; 6,6)

MTRG

extracraneal n(%)a

26 (32,9%)

9 (22,5%)

35 (29,4%)

SLP - global Mediana (meses)e

3,7

3,7

3,7

(IC 95%)d

(3,6; 3,7)

(3,6; 5,5)

(3,6; 3,7)

SLP - sólo cerebro Mediana (meses)e

3,7

4,0

3,7

(IC 95%)d

(3,6; 4,0)

(3,6; 5,5)

(3,6; 4,2)

SG

Mediana (meses)

8,9

9,6

9,6

(IC 95%)d

(6,1; 11,5)

(6,4; 13,9)

(6,9; 11,5)

a Mejor tasa de respuesta global confirmada evaluada por un comité de revision independiente, número de respondedores n (%)

b Intervalo de Confianza (IC) de dos colas Clopper-Pearson 95% c Duración de respuesta evaluada por un Comité de Revisión Independiente d Estimación Kaplan-Meier e Evaluado por investigador

5.2 Propiedades farmacocinéticas

Vemurafenib es un fármaco de Clase IV (baja solubilidad y permeabilidad), de acuerdo a los criterios descritos en Biopharmaceutics Classification System. Los parámetros farmacocinéticos de vemurafenib se determinaron utilizando un análisis no compartimental en un ensayo fase I y en ensayos fase III (20 pacientes tras 15 días de administración de dosis de 960 mg dos veces al día y 204 pacientes en el estado estacionario día 22), así como un análisis farmacocinético poblacional utilizando los datos agrupados de 458 pacientes. De estos pacientes, 457 fueron de raza caucásica.

Absorción

Se desconoce la biodisponibilidad absoluta de los comprimidos de vemurafenib 240 mg. Vemurafenib se absorbe con una mediana de Tmáx de aproximadamente 4 horas tras la administración de una única dosis de 960 mg (4 comprimidos de 240 mg). Vemurafenib exhibe una alta variabilidad inter-paciente. En el ensayo fase II, el AUC0-8h y la Cmax en el día 1 fueron 22,1 ± 12,7 pg-h/mL y 4,1 ± 2,3 pg/mL. Tras la administración multiple de vemurafenib de dos dosis diarias se produjo acumulación. En el análisis no compartimental, tras la administración de 960 mg de vemurafenib dos veces al día, el cociente Día 15 / Día 1 fue de 15 a 17 veces la AUC, y de 13 a 14 veces la Cmax, obteniendo una AUC0-8h y una Cmax de 380,2 ± 143,6 pg-h/mL y 56,7 ± 21,8 pg/mL, respectivamente, bajo condiciones de estado estacionario.

La comida (con alto contenido en grasa) aumenta la biodisponibilidad relativa de una dosis única de 960 mg de vemurafenib. Los cocientes entre las medias geométricas con alimentos y ayuno para las Cmax y AUC fueron de 2,5 y 4,6 a 5,1 veces, respectivamente. La mediana de Tmax aumentó de 4 a 7,5 horas cuando se administró una dosis única de vemurafenib con comida.

Actualmente, se desconoce el efecto de la comida en la exposición de vemurafenib en el estado estacionario. El consumo constante de vemurafenib con el estómago vacío podría dar lugar a una exposición en el estado estacionario significativamente menor que cuando el consumo de vemurafenib se hace con o tras un corto tiempo después de la comida. Se espera que el consumo ocasional de vemurafenib con el estómago vacío tenga una influencia limitada sobre la exposición en el estado estacionario, debido a la alta acumulación de vemurafenib en el estado estacionario. Los datos de seguridad y eficacia de los estudios pivotales se recogieron de pacientes que tomaron vemurafenib con o sin comida

La variabilidad en la exposición de vemurafenib también puede ocurrir debido a las diferencias en el contenido del fluido gastro-intestinal, volumen, pH, motilidad y tiempo de transición y composición de la bilis.

En el estado estacionario, la exposición media de vemurafenib en plasma es estable durante el intervalo de 24 horas, según indicó el resultado del cociente promedio de 1,13 entre las concentraciones plasmáticas antes y 2-4 horas después de la dosis de la mañana.

Tras la administración oral, la tasa de absorción constante para la población de pacientes con melanoma metastásico se estimó en 0,19 h-1 (con 101% de variabilidad entre pacientes).

Distribución

El volumen de distribución aparente poblacional para vemurafenib en los pacientes con melanoma metastásico se estimó en 91 L (con un 64,8% de variabilidad entre pacientes). In vitro, la unión del vemurafenib a las proteínas plasmáticas humanas es muy alta (>99%).

Biotransformación

Las proporciones relativas de vemurafenib y de sus metabolitos se caracterizaron en un estudio de balance de masa en humanos con una dosis única de vemurafenib marcado con 14C administrado por vía oral. La principal enzima responsable del metabolismo de vemurafenib in vitro es CYP3A4. Los metabolitos de conjugación (glucuronización y glicosilación) también fueron identificados en humanos. Sin embargo, el componente predominante en plasma (95%) fue el compuesto original. Aunque el metabolismo parece que no produce una cantidad relevante de metabolitos en plasma, no se puede excluir la importancia del metabolismo por excreción.

Eliminación

El aclaramiento aparente poblacional de vemurafenib en pacientes con melanoma metastásico se estimó en 29,3 L/día (con un 31,9% de variabilidad entre pacientes). La semivida de eliminación poblacional estimadada mediante un análisis farmacocinético poblacional de vemurafenib es de 51,6 horas (el rango del percentil 5° y 95° de las semividas estimadas individuales 29,8 - 119,5 horas).

En el estudio de balance de masas en humanos con vemurafenib administrado por vía oral, se recuperó una media del 95% de la dosis dentro de los 18 días. La mayoría del material relacionado con vemurafenib (94%) se recuperó en heces, y < 1% en la orina. La excreción biliar del compuesto inalterado puede ser una vía de eliminación importante. Sin embargo, debido a que no se conoce la biodisponibilidad absoluta, no hay certeza acerca de la importancia que puede tener la excreción renal y hepática en el aclaramiento del componente original de vemurafenib. Vemurafenib es un sustrato e inhibidor in vitro de P-gp.

Poblaciones especiales

Edad avanzada

La edad no tuvo un efecto estadísticamente significativo en la farmacocinética de vemurafenib, según el análisis farmacocinético poblaciónal.

Sexo

El análisis farmacocinético poblacional indicó que el aclaramiento aparente (CL/F) era un 17% mayor y que el volumen de distribución aparente (V/F) era un 48% mayor en hombres que en mujeres. No se ha esclarecido si se trata de un efecto de sexo o de tamaño corporal. Sin embargo, las diferencias en la exposición no son lo suficientemente grandes como para justificar un ajuste de dosis en función del tamaño corporal o sexo.

Insuficiencia renal

En el análisis farmacocinético poblacional utilizando los datos de los ensayos clínicos en pacientes con melanoma metastásico, la insuficiencia renal leve y moderada no influyó en el aclaramiento aparente de vemurafenib (aclaramiento de creatinina >40 ml /min). No hay datos en pacientes con insuficiencia renal grave (ver secciones 4.2 y 4.4).

Insuficiencia hepática

En base a los datos preclínicos y a un estudio de balance de masas en humanos, la mayor parte de vemurafenib se elimina por vía hepática. En el análisis farmacocinético poblacional utilizando los datos de los ensayos clínicos en pacientes con melanoma metastásico, los aumentos en AST y ALT en hasta tres veces el límite superior del rango normal no influyeron en el aclaramiento aparente de vemurafenib. Los datos son insuficientes para determinar el efecto de la insuficiencia hepática a nivel metabólico o excretor sobre la farmacocinética de vemurafenib (ver secciones 4.2 y 4.4).

Población pediátrica

No se han llevado a cabo estudios para investigar la farmacocinética de vemurafenib en pacientes pediátricos.

5.3 Datos preclínicos sobre la seguridad

El perfil de seguridad preclínica de vemurafenib se evaluó en ratas, perros y conejos.

Los estudios de toxicidad a dosis repetidas, identificaron el hígado y la médula ósea como órganos diana en el perro. En el ensayo llevado a cabo en perros durante 13 semanas, se observaron efectos tóxicos reversibles en el hígado (necrosis hepatocelular y degeneración hepática) con exposiciones por debajo a las previstas en la práctica clínica (en base a comparaciones de AUC). En un ensayo en perros de 39 semanas BID, que finalizó prematuramente, se detectó necrosis de la médula ósea focal en un perro, con exposiciones similares a las previstas en la práctica clínica (en base a comparaciones de la AUC). En un estudio de citotoxicidad in vitro en medula ósea, se observó una ligera citotoxicidad en algunas de las poblaciones celulares linfo-hematopoyéticas de ratas, perros y humanos, a concentraciones clínicamente relevantes.

En cultivos de fibroblastos murinos tras radiación UVA, vemurafenib ha demostrado ser fototóxico in vitro, pero no en un estudio in vivo en ratas a dosis de hasta 450 mg/kg/día (con niveles inferiores a las exposiciones clínicas previstas (basado en la comparación de AUC).

No se han realizado estudios específicos con vemurafenib en animales para evaluar su efecto sobre la fertilidad. Sin embargo, en los estudios de toxicidad de dosis repetidas, no se recogieron hallazgos histopatológicos en los órganos reproductores de los machos y de las hembras, en ratas y en perros en dosis de hasta 450 mg/kg/día (con niveles inferiores a las exposiciones clínicas previstas basado en la comparación de AUC). No se ha observado teratogenicidad en estudios de desarrollo embriofetal en ratas y conejos a dosis de hasta 250 mg/kg/día y 450 mg/kg/día, respectivamente, dando lugar a niveles por debajo de la exposición clínica prevista (basado en la comparación de AUC). Sin embargo, las exposiciones en los estudios de desarrollo embriofetal estuvieron por debajo de los niveles de exposición clínicos basado en la comparación de AUC, es por tanto difícil definir en qué medida estos resultados pueden ser extrapolados a humanos. Por lo tanto, no se puede excluir un efecto de vemurafenib en el feto. No se han realizado estudios acerca del desarrollo pre- y post-natal.

No se detectaron signos de genotoxicidad en los ensayos in vitro (mutación bacteriana [test de AMES], aberracion cromosómica en linfocitos humanos) ni en los test in vivo en micronúcleos de la médula ósea de ratas realizado con vemurafenib.

No se han llevado a cabo estudios de carcinogenicidad con vemurafenib.

6.    DATOS FARMACÉUTICOS

6.1    Lista de excipientes

Núcleo del comprimido Croscarmelosa sódica Sílice coloidal anhidra Estearato de magnesio Hidroxipropilcelulosa

Recubrimiento Polivinil alcohol Dióxido de titanio (E171)

Macrogol 3350 Talco

Óxido de hierro rojo (E172)

6.2    Incompatibilidades

No procede.

6.3    Periodo de validez

3 años

6.4    Precauciones especiales de conservación

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad

6.5    Naturaleza y contenido del envase

Blíster de aluminio / aluminio troquelado en dosis unitarias

Contenido: 56x1 comprimidos recubiertos con película (7 blíster de 8x1 comprimidos)

6.6 Precauciones especiales de eliminación

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Roche Registration Limited 6 Falcon Way Shire Park

Welwyn Garden City AL7 1TW Reino Unido

8.    NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EU/1/12/751/001

9.    FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización 17 febrero de 2012 Fecha de la última revalidación

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos : http://www.ema.europa.eu/

A.    FABRICANTE(S) RESPONSABLE(S) DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES

B.    CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO

C.    OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

D.    CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO

A. FABRICANTE(S) RESPONSABLE(S) DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES

Nombre y dirección del fabricante responsable de la liberación de los lotes

Roche Pharma AG Emil-Barell-Strasse 1 D-79639 Grenzach-Wyhlen Alemania

B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO

Medicamento sujeto a prescripción médica restringida (Ver Anexo I: Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto, sección 4.2).

C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Informes periódicos de seguridad

Los requerimientos para la presentación de los informes periódicos de seguridad para este medicamento se establecen en la lista de fechas de referencia de la Unión (lista EURD) prevista en el artículo 107quater, apartado 7, de la Directiva 2001/83/CE y cualquier actualización posterior publicada en el portal web europeo sobre medicamentos.

D. CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO

• Plan de Gestión de Riesgos (PGR)

El TAC realizará las actividades e intervenciones de farmacovigilancia necesarias según lo acordado en la versión del PGR incluido en el Módulo 1.8.2. de la Autorización de Comercialización y en cualquier actualización del PGR que se acuerde posteriormente.

Se debe presentar un PGR actualizado:

•    A petición de la Agencia Europea de Medicamentos

•    Cuando se modifique el sistema de gestión de riesgos, especialmente como resultado de nueva información disponible que pueda conllevar cambios relevantes en el perfil beneficio/riesgo, o como resultado de la consecución de un hito importante (farmacovigilancia o minimización de riesgos).

ETIQUETADO Y PROSPECTO

A. ETIQUETADO

INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR CARTONAJE


1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO


Zelboraf 240 mg comprimidos recubiertos con película vemurafenib


2 PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)


Cada comprimido recubierto con película contiene 240 mg de vemurafenib (en forma de co-precipitado de vemurafenib y succinato acetato de hipromelosa).


3. LISTA DE EXCIPIENTES


4.    FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE


56 x 1 comprimidos recubiertos con película


5. FORMA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN


Vía oral

Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento


6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS


Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños


7.    OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO


8. FECHA DE CADUCIDAD


CAD


9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN


Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad


10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO CORRESPONDA)_


11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN


Roche Registration Limited 6 Falcon Way Shire Park

Welwyn Garden City AL7 1TW Reino Unido


12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN


EU/1/12/751/001


13. NÚMERO DE LOTE


Lote


14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN


Medicamento sujeto a prescripción médica


15. INSTRUCCIONES DE USO


16. INFORMACIÓN EN BRAILLE


Zelboraf


17. IDENTIFICADOR ÚNICO - CÓDIGO DE BARRAS 2D


Incluido el código de barras 2D que lleva el identificador único


18. IDENTIFICADOR ÚNICO - INFORMACIÓN EN CARACTERES VISUALES


PC:

SN:

NN:


INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS


BLISTER TROQUELADO UNIDOSIS


1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO


Zelboraf 240 mg comprimidos vemurafenib


2.    NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN


Roche Registration Ltd.


3. FECHA DE CADUCIDAD


EXP


4. NÚMERO DE LOTE


Lot


5. OTROS


B. PROSPECTO

Prospecto: información para el paciente

Zelboraf 240 mg comprimidos recubiertos con película

Vemurafenib

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

•    Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.

•    Si tiene alguna duda, consulte a su médico.

•    Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque presenten los mismos síntomas de enfermedad que usted, ya que puede perjudicarles.

•    Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto:

1.    Qué es Zelboraf y para qué se utiliza

2.    Qué necesita saber antes de empezar a tomar Zelboraf

3.    Cómo tomar Zelboraf

4.    Posibles efectos adversos

5.    Conservación de Zelboraf

6.    Contenido del envase e información adicional

1. Qué es Zelboraf y para qué se utiliza

Zelboraf es un medicamento contra el cáncer que contiene el principio activo vemurafenib. Se utiliza para tratar pacientes adultos con melanoma que se ha extendido a otras partes del cuerpo o no puede ser extraído por cirugía.

Solamente puede utilizarse en pacientes que tengan un cambio (mutación) en el gen llamado “BRAF”. Este cambio puede hacer que el melanoma se desarrolle.

Zelboraf actúa sobre las proteínas producidas a partir de este gen modificado y ralentiza o detiene el desarrollo de su cáncer.

2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Zelboraf

No tome Zelboraf:

•    Si es alérgico a vemurafenib o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). Los síntomas de las reacciones alérgicas pueden incluir hinchamiento de la cara, los labios o la lengua, dificultad al respirar, erupciones, o sensación de mareo.

Advertencias y precauciones

Consulte a su médico antes de tomar Zelboraf.

Reacciones alérgicas

   Mientras esté tomando Zelboraf puede tener reacciones alérgicas, que pueden llegar a ser graves. Interrumpa el tratamiento con Zelboraf y solicite inmediatamente ayuda médica, si tiene alguno de los síntomas de una reacción alérgica como son hinchamiento de la cara, los labios o la lengua, dificultad al respirar, erupciones, o sensación de mareo.

Reacciones graves de la piel

   Mientras esté tomando Zelboraf puede tener reacciones graves de la piel. Interrumpa el tratamiento con Zelboraf y consulte inmediatamente con su médico si tiene una erupción de la piel con cualquiera de los siguientes síntomas: ampollas en la piel, ampollas o llagas en la boca, descamación de la piel, fiebre, enrojecimiento o hinchazón de la cara, las manos o plantas de los pies.

Historia previa de cáncer

   Informe a su médico si ha tenido un tipo de cáncer diferente al melanoma, ya que Zelboraf puede causar progresión de ciertos tipos de cánceres.

Reacciones del tratamiento con radiación

   Informe a su médico si ha recibido o va a recibir radioterapia, ya que Zelboraf puede empeorar los efectos del tratamiento con radiación.

Trastornos del corazón

   Informe a su médico si tiene un problema cardíaco, como es una alteración en la actividad eléctrica de su corazón llamada “prolongación del intervalo QT”. Su médico le realizará pruebas para comprobar si su corazón funciona correctamente antes y durante su tratamiento con Zelboraf. En caso necesario, su médico puede decidir interrumpir temporalmente o de forma permanente su tratamiento con Zelboraf.

Problemas en los ojos

   Su médico debe examinar sus ojos mientras esté tomando Zelboraf. Consulte inmediatamente a su médico si tiene dolor, hinchazón, enrojecimiento, visión borrosa u otros cambios en la visión mientras este en tratamiento.

Inspeccione su piel antes, durante y después del tratamiento

   Si nota algún cambio en su piel durante el uso de este medicamento, por favor consulte a su médico tan pronto como sea posible.

•    Normalmente durante su tratamiento y hasta 6 meses después, su médico le inspeccionará la piel para buscar un tipo de cáncer llamado “carcinoma cutáneo de células escamosas”.

•    Normalmente, esta lesión aparece en zonas de la piel dañadas por el sol, permanece localizada y puede ser tratada mediante operación quirúrgica.

•    Si su médico le diagnostica este tipo de cáncer de piel, se lo tratarán o le derivarán a otro médico para su tratamiento.

•    Además, su médico necesita inspeccionar su cabeza, cuello, boca, glándulas linfáticas y le realizará regularmente un escaner. Esto es una medida de precaución en caso de que desarrollara un cáncer de células escamosas dentro de su cuerpo. También se recomienda un examen genital (para las mujeres) y un examen anal antes y después de terminar el tratamiento.

•    Mientras esté tomando Zelboraf podría desarrollar nuevas lesiones de melanoma. Estas lesiones generalmente son retiradas por cirugía y los pacientes continúan con su tratamiento. El control de estas lesiones se realiza tal y como se ha indicado anteriormente para el carcinoma de células escamosas cutáneas.

Problemas en el riñón o hígado

   Informe a su médico si tiene problemas en el riñón o hígado. Esto podría afectar a la actividad de Zelboraf. Además, su médico le realizará algunos análisis de sangre para controlar las funciones de su hígado y riñón antes de empezar el tratamiento con Zelboraf y durante el tratamiento.

Protección solar

•    Si está tomando Zelboraf, puede volverse más sensible a la luz del sol y padecer quemaduras solares que pueden ser graves. Durante el tratamiento, evite la exposición de su piel directamente a los rayos del sol.

•    Si se va a exponer al sol:

• Utilice ropa que proteja su piel, incluyendo la cabeza y la cara, brazos y piernas;

• Utilice un protector labial y un protector solar de amplio espectro (Factor de protección solar (SPF) de 30 como mínimo, renovando la aplicación cada dos o tres horas).

•    Esto le ayudará a protegerle de las quemaduras solares.

Niños y adolescentes

No se recomienda el uso de Zelboraf en niños y adolescentes. No se conocen los efectos de Zelboraf en niños menores de 18 años.

Uso de Zelboraf con otros medicamentos

Informe a su médico si está utilizando o ha utilizado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento. Esto es muy importante, ya que la administración de más de un medicamento a la vez puede aumentar o disminuir su efecto farmacológico.

Por favor es importante que informe a su médico si está tomando:

•    Medicamentos conocidos por afectar el modo de los latidos de su corazón:

•    medicamentos para los problemas del ritmo cardíaco (ej. quinidina, amiodarona)

•    medicamentos para la depresión (ej. amitriptilina, imipramina)

•    medicamentos para las infecciones bacterianas (ej. azitromicina, claritromicina)

•    medicamentos para las náuseas y vómitos (ej. ondansetron, domperidona).

•    Medicamentos que se eliminan principalmente por unas proteínas metabólicas llamadas CYP1A2 (ej cafeina, olanzapina, teofilina) o CYP3A4 (ej. algunos anticonceptivos orales) o llamadas CYP2C8.

•    Medicamentos que interfieren con una proteína llamada P-gp o BCRP (ej. verapamilo, ciclosporina, ritonavir, quinidina, itraconazol, gefitinib).

•    Medicamentos que podrían verse influenciados por una proteína llamada P-gp (ej., aliskirina, colchicina, digoxina, everolimus, fexofenatidina) o por una proteína llamada BCRP (ej. metrotexato, mitoxantrona, rosuvastatina).

•    Medicamentos que estimulan a las proteínas metabólicas llamadas CYP3A4 o al proceso de metabolización llamado glucuronización (ej. rifampicina, rifabutina, carbamazepina, fenitoina o la hierba de San Juan).

•    Un medicamento que se usa para prevenir la formación de coágulos sanguíneos llamado warfarina.

•    Un medicamento llamado ipilimumab, otro medicamento para el tratamiento del melanoma. La combinación de este medicamento con Zelboraf no está recomendada por verse aumentada la toxicidad en hígado.

Si está tomando alguno de estos medicamentos (o si no está seguro), por favor, comuníqueselo a su médico antes de tomar Zelboraf.

Embarazo y lactancia

   Use un método anticonceptivo apropiado durante el tratamiento y durante al menos 6 meses tras finalizar el tratamiento. Zelboraf puede disminuir la eficacia de algunos anticonceptivos orales. Informe a su médico si está tomando un anticonceptivo oral.

•    No se recomienda el uso de Zelboraf durante el embarazo, a menos que su médico considere que el beneficio para la madre supera al riesgo para el bebe. No existe información sobre la seguridad de Zelboraf en mujeres embarazadas. Informe a su médico si está embarazada o tiene intención de quedarse embarazada.

•    Se desconoce si alguno de los componentes de Zelboraf pasa a través de la leche materna. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con Zelboraf.

Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico antes de utilizar este medicamento.

Conducción y uso de máquinas

Zelboraf tiene efectos secundarios que pueden afectar a la capacidad para conducir o usar máquinas. La sensación de fatiga o los problemas en los ojos pueden ser un motivo para que usted no conduzca.

Cómo tomar Zelboraf

3.


Siga exactamente las instrucciones de administración de Zelboraf indicadas por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico.

Cuántos comprimidos debe tomar

•    La dosis recomendada es de 4 comprimidos dos veces al día (un total de 8 comprimidos).

•    Tome 4 comprimidos por la mañana. Luego tome 4 comprimidos por la noche.

•    Si nota cualquier efecto adverso, su médico podría disminuirle la dosis para continuar con su tratamiento. Tome siempre Zelboraf como le haya indicado su médico.

•    En caso de vómitos, continúe tomando Zelboraf como lo hace normalmente y no tome una dosis adicional.

Tome sus comprimidos

•    No tome de forma regular Zelboraf con el estómago vacío.

•    Trague los comprimidos enteros con un vaso de agua. No mastique ni machaque los comprimidos.

Si toma más Zelboraf del que debe

Si toma más Zelboraf del que debe, informe a su médico inmediatamente. Tomar más Zelboraf puede aumentar la probabilidad y la gravedad de los efectos adversos. No se han observado casos de sobredosis con Zelboraf.

Si olvidó tomar Zelboraf

•    Si olvidó tomar una dosis y faltan más de 4 horas hasta la siguiente dosis, tome la dosis que le correspondía tan pronto como lo recuerde. Tome la dosis siguiente según la pauta habitual.

•    Si faltan menos de 4 horas para la siguiente dosis, sáltese la dosis olvidada y siga tomando Zelboraf según la pauta habitual.

•    No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

Si interrumpe el tratamiento con Zelboraf

Es importante tomar Zelboraf durante el tiempo de tratamiento prescrito por su médico.

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico.

4. Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, Zelboraf puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

Reacciones alérgicas graves Si sufre:

•    Hinchazón de la cara, labios o lengua

•    Dificultad para respirar

•    Erupción (rash)

•    Sensación de desmayo.

Informe a su médico inmediatamente. No tome más comprimidos de Zelboraf hasta que haya informado a su médico.

Puede aparecer un empeoramiento de los efectos adversos por la radiación en pacientes tratados con radioterapia antes, durante, o después del tratamiento con Zelboraf. Esto puede ocurrir en el área tratada con la radiación, tal como la piel, esófago, vesícula, hígado, recto y pulmones.

Informe inmediatamente a su médico si nota cualquiera de los siguientes síntomas:

•    Erupción en la piel, ampollas, descamación o decoloración de la piel.

•    Dificultad al respirar, que puede ir acompañada por tos, fiebre o escalofríos (neumonítis)

•    Dificultad o dolor al tragar, dolor en el pecho, ardor o reflujo ácido (esofagitis).

Por favor, informe a su médico si nota cualquier cambio en su piel tan pronto como sea posible.

A continuación se enumeran los efectos adversos por orden de frecuencia:

Muy frecuentes(pueden afectar a más de 1 de cada 10 pacientes):

•    Erupción o rash, picor, piel seca o escamosa

•    Trastornos en la piel incluyendo verrugas

•    Un tipo de cáncer de piel (carcinoma de células escamosas)

•    Quemaduras solares, mayor sensibilidad a la luz solar

•    Pérdida de apetito

•    Dolor de cabeza

•    Cambios en la percepción de los sabores

•    Diarrea

•    Estreñimiento

•    Sensación de mareo (náuseas), vómitos

•    Pérdida de pelo

•    Dolor en los músculos o las articulaciones, dolor musculoesquelético

•    Dolor en las extremidades

•    Dolor de espalda

•    Sensación de cansancio (fatiga)

•    Fiebre

•    Hinchazón, habitualmente en las piernas (edema periférico)

•    Cambios en los resultados de las pruebas del hígado (aumento de la GGT)

•    Tos

Frecuentes(puede afectar hasta 1 de cada 10 pacientes):

•    Tipo de cánceres de piel (carcinoma de células basales, nuevo melanoma primario)

•    Síndrome palmoplantar (es decir, enrojecimiento, descamación de la piel o ampollas en manos y pies)

•    Inflamación del ojo (uveítis)

•    Parálisis facial de Bell (una forma de parálisis facial que con frecuencia es reversible)

•    Sensación de hormigueo o quemazón de manos o pies

•    Inflamación de las articulaciones

•    Inflamación en la raíz del pelo

•    Pérdida de peso

•    Cambios en los resultados de las pruebas del hígado (aumento de la ALT, fosfatasa alcalina y bilirrubina)

•    Mareo

•    Cambios en la actividad eléctrica del corazón (prolongación del intervalo QT)

•    Inflamación del tejido graso bajo la piel.

•    Resultados anormales en análisis de sangre en pruebas de riñón (aumento de creatinina).

Poco frecuentes(pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes):

•    Reacciones alérgicas que pueden incluir hinchamiento de la cara y dificultad para respirar

•    Bloqueo del flujo sanguíneo a una parte del ojo (oclusión venosa retinal)

•    Problemas con los nervios que puede producir dolor, perdida de sensación y/o debilidad muscular (neuropatía periférica)

•    Inflamación de los vasos sanguíneos

•    Inflamación del páncreas

•    Cambios en los resultados de las pruebas hepáticas de laboratorio o daño hepático, incluyendo daño hepático grave hasta el punto de que el hígado no pueda realizar su función de manera completa

•    Un tipo de cáncer (carcinoma de células escamosas no cutáneo)

•    Disminución de los glóbulos blancos (neutropenia).

Raros (pueden afectar a más de 1 de cada 1.000 pacientes):

•    Progresión de unos tipos de cáncer pre-existentes con mutaciones en RAS (Leucemia Mielomonocítica Crónica, Adenocarcinoma pancreático)

•    Un tipo de reacción de piel grave caracterizada por un rash acompañada de fiebre e inflamación de órganos internos como hígado y riñón.

•    Tipos de daño renal caracterizados por inflamación (nefritis intersticial aguda) o daño en túbulos del riñón (necrosis tubular aguda).

Comunicación de efectos adversos

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

5. Conservación de Zelboraf

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.

No utilice Zelboraf después de la fecha de caducidad que aparece en el envase y en el blister después de CAD. La fecha de caducidad es el último día de ese mes.

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad.

No tire los medicamentos por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico dónde tirar los medicamentos que ya no utiliza. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.

6. Contenido del envase e información adicional Composición de Zelboraf

•    El principio activo es vemurafenib. Cada comprimido recubierto con película contiene

240 miligramos (mg) de vemurafenib (en forma de co-precipitado de vemurafenib y succinato acetato de hipromelosa).

•    Los demás componentes son:

•    Nucleo del comprimido:Sílice coloidal anhidra, croscarmelosa sodica, hidroxipropil celulosa y estearato de magnesio

•    Cubierta pelicular: Óxido de hierro rojo, macrogol 3350, alcohol de polivinilo, talco y dióxido de titanio.

Aspecto del producto y contenido del envase

Zelboraf 240 mg comprimidos recubiertos con película son de color blanco rosado a ligeramente anaranjado. Son ovalados con la inscripción grabada “VEM” en una de las caras. Se presenta en envases blíster de aluminio troquelado unidosis de 56 x 1 comprimidos.

Titular de la autorización de comercialización

Roche Registration Limited 6 Falcon Way Shire Park

Welwyn Garden City AL7 1TW Reino Unido

Responsable de la fabricación

Roche Pharma AG Emil-Barell-Strasse 1 D-79639

Grenzach-Wyhlen

Alemania

medicamento dirigiéndose al representante local del


Lietuva

UAB “Roche Lietuva”

Tel: +370 5 2546799

Luxembourg/Luxemburg

(Voir/siehe Belgique/Belgien)


Magyarország

Roche (Magyarország) Kft.

Tel: +36 - 23 446 800

Malta

(See United Kingdom)


Nederland

Roche Nederland B.V.

Tel: +31 (0) 348 438050

Norge

Roche Norge AS Tlf: +47 - 22 78 90 00

Osterreich

Roche Austria GmbH Tel: +43 (0) 1 27739

Polska

Roche Polska Sp.z o.o.

Tel: +48 - 22 345 18 88

Portugal

Roche Farmacéutica Química, Lda Tel: +351 - 21 425 70 00


Pueden solicitar más información respecto a este titular de la autorización de comercialización:

Belgie/Belgique/Belgien

N.V. Roche S.A.

Tél/Tel: +32 (0) 2 525 82 11

Btnrapun

Pom Etarapua EOOfl Tea: +359 2 818 44 44

Ceská republika

Roche s. r. o.

Tel: +420 - 2 20382111

Danmark

Roche a/s

Tlf: +45 - 36 39 99 99

Deutschland

Roche Pharma AG Tel: +49 (0) 7624 140

Eesti

Roche Eesti OÜ Tel: + 372 - 6 177 380

ELLáóa

Roche (Hellas) A.E.

TqU +30 210 61 66 100

España

Roche Farma S.A.

Tel: +34 - 91 324 81 00

France

Roche

Tél: +33 (0) 1 47 61 40 00

Hrvatska

Roche d.o.o. Tel:+385 1 4722 333

Romania

Roche Romania S.R.L. Tel: +40 21 206 47 01

Ireland

Roche products (Ireland) Ltd. Tel:+353 (0) 1 469 0700

Slovenija

Roche farmacevtska druzba d.o.o Tel: +386 - 1 360 26 00

Ísland

Roche a/s

c/o Icepharma hf

Sími: +354 540 8000

Slovenská republika

Roche Slovensko, s.r.o. Tel: +421 - 2 52638201

Italia

Roche S.p.A.

Tel: +39 - 039 2471

Suomi/Finland

Roche Oy

Puh/Tel: +358 (0) 10 554 500

Kúnpoq

r.A.Exapáxn? & Era AxS. T^k: +357 - 22 76 62 76

Sverige

Roche AB

Tel: +46 (0) 8 726 1200

Latvija

Roche Latvija SIA Tel: +371 - 6 7039831

United Kingdom

Roche Products Ltd.

Tel: +44 (0) 1707 366000

Fecha de la última revisión de este prospecto:

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea del Medicamento : http://www.ema.europa.eu/

39