Imedi.es

Soliris

o

EUROPEAN MEDICINES AGENCY

SCIENCE MEDICINES HEALTH

EMA/669881/2015

EMEA/H/C/000791

Resumen del EPAR para el público general

Soliris

eculizumab

El presente documento resume el Informe Público Europeo de Evaluación (EPAR) de Soliris. En él se explica cómo el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) ha evaluado dicho medicamento y emitido un dictamen favorable a la autorización de comercialización y unas recomendaciones sobre las condiciones de su uso.

¿Qué es Soliris?

Soliris es un concentrado con el que se elabora una solución para perfusión. Contiene el principio activo eculizumab.

¿Para qué se utiliza Soliris?

Soliris se utiliza para el tratamiento de adultos y niños con:

•    hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN);

•    síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa).

Se trata de enfermedades genéticas raras, potencialmente mortales, que provocan la descomposición de glóbulos rojos, lo que produce diversas complicaciones médicas. La HPN se traduce en anemia (recuentos bajos de glóbulos rojos), trombosis (coágulos en los vasos sanguíneos), pancitopenia (recuentos bajos de células sanguíneas) y orina oscura, mientras que el SHUa produce anemia, trombocitopenia (descenso del número de plaquetas, que ayudan a la sangre a coagularse) e insuficiencia renal.

Dado que el número de pacientes afectados por estas enfermedades es escaso, se consideran «raras», por lo que Soliris fue designado «medicamento huérfano» (es decir, un medicamento utilizado en enfermedades raras) el 17 de octubre de 2003 para la HPN y el 24 de julio de 2009 para el SHUa.

Este medicamento solo se podrá dispensar con receta médica.

An agency of the European Union


30 Churchill Place Canary Wharf London E14 5EU United Kingdom Telephone +44 (0)20 3660 6000 Facsimile +44 (0)20 3660 5555 Send a question via our website www.ema.europa.eu/contact

© European Medicines Agency, 2015. Reproduction is authorised provided the source is acknowledged.

¿Cómo se usa Soliris?

Soliris debe administrarse bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento de pacientes con trastornos hematológicos y/o renales.

En el caso de la HPN, el tratamiento con Soliris en pacientes a partir de 18 años consiste en una perfusión (gotero intravenoso) de 600 mg durante 25 a 45 minutos una vez por semana, seguida de otra de 900 mg en la quinta semana. A partir de ese momento, la dosis debe mantenerse en 900 mg y administrarse cada dos semanas aproximadamente. Al menos dos semanas antes de iniciar el tratamiento con Soliris, los pacientes deben vacunarse contra la meningitis causada por la bacteria Neisseria meningitidis y revacunarse conforme a las directrices en vigor.

En el caso del SHUa, los pacientes a partir de 18 años recibirán una perfusión de 900 mg durante 25 a 45 minutos una vez por semana durante cuatro semanas, seguida de otra de 1 200 mg en la quinta semana. A partir de ese momento, la dosis debe mantenerse en 1.200 mg y administrarse cada dos semanas aproximadamente.

Los pacientes con HPN y SHUa menores de 18 años recibirán una dosis menor, calculada en función de su peso corporal y administrada durante 1 a 4 horas.

En pacientes que reciben una plasmaféresis (extracción, tratamiento y devolución del plasma sanguíneo del aparato circulatorio) o una perfusión de plasma, son necesarias dosis adicionalis de Soliris.

Los pacientes tratados con Soliris deben recibir una tarjeta especial en la que se expliquen los síntomas de algunos tipos de infecciones y se indique la necesidad de solicitar atención médica inmediata si se presentan dichos síntomas.

¿Cómo actúa Soliris?

El principio activo de Soliris, el eculizumab, es un anticuerpo monoclonal, es decir, un anticuerpo (un tipo de proteína) diseñado para reconocer una estructura específica del organismo (llamada antígeno) y unirse a ella. El eculizumab se ha diseñado para adherirse a la proteína del complemento C5, que forma parte del sistema de defensa del organismo conocido como «complemento».

En pacientes con HPN y SHUa, las proteínas complemento están sobreactivadas y provocan daños en las propias células sanguíneas del paciente. Al bloquear la proteína del complemento C5, el eculizumab evita que las proteínas complemento ataquen a las células sanguíneas, con lo que se alivian los síntomas de la enfermedad.

¿Qué tipo de estudios se han realizado con Soliris?

Soliris se evaluó en un estudio principal realizado en 87 pacientes adultos con HPN que habían recibido al menos cuatro transfusiones de sangre por anemia durante el año anterior. Se comparó con un placebo (tratamiento simulado). Los criterios principales de valoración de la eficacia fueron el número de pacientes cuya concentración de hemoglobina (una proteína presente en los glóbulos rojos) se mantenía por encima del valor deseado para cada paciente, y el número de transfusiones de glóbulos rojos que necesitaron los pacientes durante las primeras 26 semanas de tratamiento. También se llevó a cabo un estudio en siete niños con HPN que se habían sometido al menos a una transfusión durante los dos años anteriores. Se administró Soliris a todos los pacientes y el estudio midió el número de transfusiones de glóbulos rojos necesarias durante las 12 semanas de tratamiento.

Se efectuó también un estudio registro de pacientes con HPN a los que nunca se había sometido a una transfusión sanguínea. El estudio examinó los niveles sanguíneos de la enzima lactatodeshidrogenasa (LDH), que reflejan el grado de descomposición de los glóbulos rojos.

Soliris también se evaluó en tres estudios principales en los que participaron 67 pacientes con SHUa.

En el primero participaron 17 enfermos de SHUa que no habían respondido o no habían podido ser tratados con plasmaféresis o perfusión de plasma. Los criterios principales de valoración de la eficacia fueron los cambios en el recuento de plaquetas y el número de pacientes que consiguieron una «normalización del recuento de plaquetas» y la «normalización hematológica» (los niveles de plaquetas y de lactatodeshidrogenasa —una enzima que suele encontrarse en los glóbulos rojos— se encontraban dentro de los límites normales).

En el segundo participaron 20 pacientes con SHUa a los que ya se había realizado una plasmaféresis o una perfusión de plasma. Los criterios principales de valoración de la eficacia fueron el número de pacientes que no presentaron microangiopatías trombóticas (no disminuyó su recuento de plaquetas en más de un 25 % después de iniciar el tratamiento con Soliris y no necesitaron plasmaféresis, perfusión de plasma o diálisis) y el número de pacientes que consiguieron una «normalización hematológica» mientras se les administraba Soliris.

En el tercer estudio participaron 30 pacientes con SHUa que ya habían recibido al menos una dosis de eculizumab. La eficacia del tratamiento con Soliris se evaluó utilizando varios criterios, incluido el cambio en el recuento de plaquetas y otras medidas de eficacia utilizadas también en los dos primeros estudios.

¿Qué beneficios ha demostrado tener Soliris durante los estudios?

Soliris fue más eficaz que el placebo para mejorar los síntomas de la HPN. En el estudio principal sobre HPN, el 49 % de los pacientes que recibieron Soliris presentaron valores estables de hemoglobina (21 de 43) y, en general, no necesitaron ninguna transfusión de glóbulos rojos. Por el contrario, ninguno de los 44 pacientes que recibieron placebo presentó concentraciones estables de hemoglobina y se necesitó una media de 10 transfusiones. En el estudio en niños, seis de siete pacientes no precisaron transfusión de glóbulos rojos y los niveles de hemoglobina mejoraron durante el tratamiento con Soliris.

En el estudio de registro de pacientes con HPN a los que nunca se había sometido a una transfusión sanguínea, los pacientes con Soliris presentaban reducciones clínicamente significativas de los niveles de lactatodehidrogenasa (LDH) al cabo de 6 meses de tratamiento, lo que indicaba una menor descomposición de los glóbulos rojos.

En el primer estudio con SHUa, los recuentos de plaquetas aumentaron, situándose en niveles normales en el 82 % de los pacientes, mientras que el 87 % (13 de cada 15) de los pacientes con recuentos de plaquetas inicialmente bajos consiguió normalizarlos, y el 76 % consiguió la normalización hematológica. En el segundo estudio con SHUa, el 80 % de los pacientes no presentó microangiopatías trombóticas y el 90 % consiguió la normalización hematológica. En el tercer estudio, los recuentos de plaquetas aumentaron y se encontraban dentro de los niveles normales en el 83 % de los pacientes, mientras que el 77 % (10 de cada 13 pacientes) con recuentos de plaquetas inicialmente bajos consiguieron la normalización de dicho recuento.

¿Cuál es el riesgo asociado a Soliris?

El efecto adverso más frecuente de Soliris (observado en más de un paciente de cada 10) es el dolor de cabeza. Para consultar la lista completa de efectos adversos notificados sobre Soliris, ver el prospecto.

Debido a un mayor riesgo de desarrollar una forma grave de meningitis (meningococcal sepsis), no se deberá administrar a personas infectadas porNeisseria meningitidis o que no hayan sido vacunadas contra dicha bacteria, a no ser que tomen los antibióticos necesarios para reducir el riesgo de infección hasta dos semanas después de la vacunación. La lista completa de restricciones puede consultarse en el prospecto.

¿Por qué se ha aprobado Soliris?

El CHMP decidió que los beneficios de Soliris son mayores que sus riesgos y recomendó autorizar su comercialización.

¿Qué medidas se han adoptado para garantizar un uso seguro y eficaz de Soliris?

Se ha elaborado un plan de gestión de riesgos para garantizar que Soliris se administra de una forma lo más segura posible. Basándose en este plan, se ha incluido en el Resumen de las Características del Producto y el prospecto de Soliris, la información sobre seguridad que incluye las precauciones pertinentes que deben adoptar los profesionales sanitarios y los pacientes.

Además, la empresa que comercializa Soliris garantizará que la distribución del medicamento solo tenga lugar tras verificar que el paciente ha sido vacunado adecuadamente. La empresa también facilitará a los médicos y a los pacientes información sobre la seguridad del medicamento y enviará recordatorios para comprobar si es necesario (re)vacunar a los pacientes tratados con Soliris.

Otras informaciones sobre Soliris

La Comisión Europea emitió una autorización de comercialización válida en toda la Unión Europea para el medicamento Soliris el 20 de junio de 2007.

El EPAR completo de Soliris puede consultarse en el sitio web de la Agencia: ema.europa.eu/Find medicine/Human medicines/European Public Assessment Reports. Para mayor información sobre el tratamiento con Soliris, lea el prospecto (también incluido en el EPAR) o consulte a su médico o farmacéutico.

El resumen del dictamen del Comité de Medicamentos Huérfanos sobre Soliris puede consultarse en el sitio web de la Agencia:

•    HPN: ema.europa.eu/Find medicine/Human medicines/Rare disease designations

•    SHUa: ema.europa.eu/Find medicine/Human medicines/Rare disease designations Fecha de la última actualización del presente resumen: 10-2015.

Página 4/4

Soliris

EMA/669881/2015