Prostaglandina E2 Pfizer 0,5 Mg Comprimidos

MINISTERIO
DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD
íit |
k agencia española de 1 medicamentos y | productos sanitarios |
FICHA TÉCNICA
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Prostaglandina E2 Pfizer 0,5 mg, comprimidos
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada comprimido contiene 0,5 mg de dinoprostona (D.O.E.) -protaglandina E2-.
Excipientes: ver 6.1
3. FORMA FARMACÉUTICA
Comprimidos de color blanco, duros, rectangulares, con la letra “U” marcada en una cara y “76” en la otra.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Prostaglandina E2 Pfizer 0,5 mg, comprimidos es un agente oxitócico que está indicado en la inducción del parto a término, siempre que no existan contraindicaciones fetales o maternas.
4.2. Posología y forma de administración
La dosis debe ser adaptada a la respuesta de la paciente y deberá mantenerse siempre a los niveles más bajos que produzcan una respuesta uterina satisfactoria.
Los comprimidos deben tomarse con un poco de agua.
La dosis inicial es de 0, 5 mg (1 comprimido de Prostaglandina E2 Pfizer 0,5 mg), seguida una hora más tarde de una segunda dosis de 0,5 mg (1 comprimido). Todas las dosis posteriores se deberán administrar cada hora.
La dosis usual de mantenimiento es de 0,5 mg (1 comprimido), pero si la actividad uterina es inadecuada, se puede aumentar la dosis a 1 mg (2 comprimidos), administrados cada hora hasta que se establezca una actividad uterina adecuada. Después, si es posible, se reducirá la dosis a 0,5 mg (1 comprimido) cada hora con el fin de mantener la actividad uterina.
La dosis única máxima no excederá de 1,5 mg (3 comprimidos).
La dosis terapéutica máxima es de 4-5 mg.
4.3. Contraindicaciones
La administración de Prostaglandina E2 Pfizer 0,5 mg, comprimidos está contraindicada en las siguientes situaciones:
1. Pacientes en las que los fármacos oxitócicos están generalmente contraindicados o en las que las contracciones prolongadas del útero se consideren inapropiadas y que presenten algunas de las características siguientes:
- Historial de cesárea o cirugía mayor uterina.
- Desproporción cefalopélvica.
- Sospecha o evidencia clínica de sufrimiento fetal preexistente.
- Historial de parto difícil y/o parto traumático.
Correo electrónicoI
C/ CAMPEZO, 1 - EDIFICIO 8 28022 MADRID
Se atenderán exclusivamente incidencias informáticas sobre la aplicación CIMA (http://www.aemps.gob.es/cima)

- Multíparas con seis o más embarazos anteriores a término.
- Presentación de parte del feto por encima del estrecho superior de la pelvis.
- Útero hiperactivo o hipertónico.
- En emergencias obstétricas cuando la relación beneficio-riesgo tanto para el feto como para la madre aconseje una intervención quirúrgica.
- Embarazo múltiple.
- El ritmo cardiaco del feto indica un riesgo incipiente para el mismo.
- Presentación no cefálica.
- Secreción vaginal inexplicable y/o hemorragia uterina irregular durante el embarazo actual.
2. Antecedentes de hipersensibilidad a las prostaglandinas o a cualquiera de los componentes de los comprimidos.
3. Pacientes en las que no esté indicado el parto por vía vaginal tales como pacientes con placenta previa o herpes genital activo.
4. Pacientes con enfermedad cardiaca o pulmonar activa.
5. Administración simultánea de oxitocina u otros estimulantes de las contracciones uterinas.
6. No se deberá administrar en pacientes con factores de riesgo de presentar coagulación intravascular
y/o fibrinolisis, destacando entre estos factores shock hipovolémico, shock séptico, hemolisis intravascular, abruptio placentae, embolismo de líquido amniótico, preeclampsia grave o eclampsia.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Prostaglandina E2 Pfizer 0,5 mg, comprimidos, al igual que otros agentes oxitócicos potentes, deberá ser utilizado siguiendo una estricta observancia de las dosis recomendadas. Asimismo debe ser utilizado únicamente en centros hospitalarios con acceso a cuidados intensivos y cirugía de urgencia.
a) Antes y durante su utilización deberán ser cuidadosamente monitorizados, la actividad uterina, el estado fetal y las características del cérvix (dilatación y borramiento), bien mediante auscultación o por monitorización fetal electrónica, para detectar la posible aparición de respuestas no deseadas como hipertonía, contractilidad uterina sostenida o distrés fetal. Durante la utilización de este producto se debe realizar la monitorización electrónica continua de la actividad uterina y del ritmo cardiaco del feto. En el caso de que las pacientes desarrollaran hipercontractilidad o hipertonía uterina, o si el ritmo cardiaco del feto no fuera el adecuado, deberá procederse de modo que no suponga un riesgo ni para la madre ni para el feto. Al igual que ocurre con otros agentes oxitócicos, debe considerarse el riesgo de ruptura del útero.
b) Los índices cefalopélvicos deberán ser cuidadosamente medidos antes de la utilización de Prostaglandina E2 Pfizer 0,5 mg, comprimidos (ver sección 4.3 Contraindicaciones).
c) Prostaglandina E2 Pfizer 0,5 mg, comprimidos deberá ser administrada con precaución en pacientes con:
Asma o antecedentes de asma.
Epilepsia o antecedentes de epilepsia. Enfermedad renal y/o hepática Glaucoma o presión intraocular elevada. Enfermedad cardiovascular.
d) Los estudios en animales, de varias semanas de duración con altas dosis, han mostrado que las prostaglandinas de las series E y F pueden inducir proliferación ósea. Tales efectos se han observado también en niños recién nacidos que han recibido prostaglandina E1 durante tratamientos

prolongados. No existe evidencia de que la administración a corto plazo de dinoprostona pueda inducir efectos similares sobre el hueso.
e) Debe tenerse precaución al administrar Prostaglandina E2 Pfizer 0,5 mg, comprimidos a pacientes con ruptura de membranas corioamnióticas. La seguridad de la utilización de Prostaglandina E2 Pfizer 0,5 mg, comprimidos en estas pacientes no se ha determinado.
f) Debe administrarse con precaución en los siguientes casos: corioamnionitis, mola hidatiforme, muerte fetal intrauterina, aborto diferido.
g) Se ha demostrado que las mujeres con una edad igual o superior a 35 años, aquellas que han tenido complicaciones durante el embarazo y las que tienen una edad gestacional superior a las 40 semanas, han presentado un mayor riesgo de coagulación intravascular diseminada tras el parto. Además, estos factores pueden aumentar posteriormente el riesgo asociado a la inducción del parto (ver sección 4.8). Por tanto, debe utilizarse con precaución Prostaglandina E2 Pfizer 0,5 mg, comprimidos en estas mujeres. Deben aplicarse tan pronto como sea posible las medidas para detectar la aparición de fibrinolisis en la fase inmediatamente posterior al parto.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Las prostaglandinas pueden potenciar el efecto de la oxitocina. La administración simultánea de oxitocina u otros medicamentos que estimulen las contracciones uterinas está contraindicada. En el caso de que, a juicio del médico, se estime preciso administrar prostaglandinas y oxitocina consecutivamente, debe monitorizarse cuidadosamente la actividad uterina de la paciente.
4.6. Embarazo y lactancia
La Prostaglandina E2 produce un incremento de anomalías esqueléticas en ratas y conejos. Si se utiliza siguiendo las recomendaciones indicadas, no debe esperarse ningún efecto clínico, ya que Prostaglandina E2 Pfizer 0,5 mg, comprimidos se administra después del período de organogénesis. Se ha observado que Prostaglandina E2 Pfizer 0,5 mg, comprimidos presenta un efecto embriotóxico en ratas y conejos y cualquier dosis que produzca un incremento sostenido del tono uterino puede poner en peligro el embrión o el feto (ver sección 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo).
Las prostaglandinas se excretan en la leche materna. No se espera que representen un riesgo dadas las circunstancias en que se utiliza el medicamento.
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria
No procede.
4.8. Reacciones adversas • Efectos sobre la madre:
- Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal.
- Trastornos cardiacos: parada cardiaca.
- Trastornos vasculares: hipertensión, rubefacción.
- Trastornos del sistema nervioso: mareo, síncope, cefalea, temblores
- Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: tos, disnea, broncoespasmo, asma, sensación de opresión.

- Embarazo, puerperio y enfermedades perinatales: contractilidad uterina anormal (aumento de la frecuencia, tono o duración) con o sin bradicardia fetal, ruptura uterina, ruptura prematura de membranas, desprendimiento prematuro de placenta, amnionitis, embolismo pulmonar por fluido amniótico.
- Trastornos del aparato reproductor y de la mama: dilatación cervical rápida.
- Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: hipertermia transitoria, escalofríos.
- Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conjuctivo y de los huesos: dolor de espalda.
- Trastornos del sistema inmunológico: reacciones de hipersensibilidad.
- Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: rash.
- Trastornos oculares: aumento de la presión intraocular.
Se ha descrito un incremento del riesgo de aparición de coagulación intravascular diseminada tras el parto en pacientes sometidas a inducción farmacológica del parto, bien con dinoprostona o con oxitocina (ver sección 4.4.). No obstante, la frecuencia de esta reacción adversa es rara (<1/1.000 partos).
• Efectos sobre el feto:
Alteración del ritmo cardiaco del feto, sufrimiento fetal, acidosis fetal (arteria umbilical pH por debajo de 7,15), sepsis fetal intrauterina, sufrimiento neonatal (valoración de Apgar baja), muerte neonatal. También se han notificado casos de nacidos muertos.
4.9. Sobredosificación
La sobredosificación con Prostaglandina E2 Pfizer 0,5 mg, comprimidos puede manifestarse con hipercontractilidad uterina o hipertonía uterina. Debido a la naturaleza transitoria de la hiperestimulación miometrial inducida por PGE2, se ha demostrado que un tratamiento conservador no específico es eficaz en la gran mayoría de los casos, es decir, cambio en la posición de la mujer y administración de oxígeno.
Pueden utilizarse fármacos betaadrenérgicos como tratamiento de la hiperestimulación inducida por la administración de PGE2.
Si la actividad uterina o los efectos secundarios alcanzan una intensidad excesiva, se reducirá la dosis o se suspenderá la administración.
En el caso de sobredosificación masiva, el tratamiento será sintomático.
Si aparece hipertonicidad uterina extrema se seguirán procedimientos obstétricos apropiados.
Si existen evidencias de sufrimiento fetal o de hipertonía uterina, se aconseja que el parto se haga de manera rápida.
Se cree que el vómito producido por la sobredosificación puede actuar como factor autolimitante de protección de la paciente.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Dinoprostona es una prostaglandina de la serie E cuyas acciones se ejercen sobre músculo liso; la sustancia endógena se denomina prostaglandina E2. Induce la contracción de la musculatura uterina en cualquier etapa del embarazo y actúa como agente vasodilatador de vasos sanguíneos y como broncodilatador sobre la mucosa bronquial.
Prostaglandina E2 Pfizer 0,5 mg, comprimidos (dinoprostona) puede estimular el miometrio del útero grávido para contraer de forma similar a las contracciones observadas en el útero a término durante el parto. No se ha determinado si esta acción es el resultado del efecto de dinoprostona en el miometrio.

La dinoprostona es también capaz de estimular el músculo liso del tracto gastrointestinal en humanos. Esta acción puede ser la causa de los vómitos y/o diarreas que van asociados a la utilización de PGE2 para la maduración cervical previa a la inducción.
En animales de laboratorio y en el hombre, dosis elevadas de PGE2 pueden reducir la presión sanguínea, probablemente como consecuencia de su efecto sobre el músculo liso del sistema vascular. También se ha observado una elevación transitoria de la temperatura corporal. Además de este efecto oxitócico, la experiencia clínica sugiere que este agente presenta un efecto cervical local iniciando el ablandamiento, el borramiento y la dilatación. Estos cambios, reconocidos como maduración cervical, ocurren espontáneamente a medida que el embarazo progresa a término y permiten la evacuación del contenido uterino al disminuir la resistencia cervical, al mismo tiempo que la actividad miometrial aumenta. Aunque este mecanismo no se conoce completamente, los cambios bioquímicos en el cérvix durante la maduración cervical natural, son similares a aquellos que siguen a la maduración inducida por PGE2. También se ha demostrado que estos cambios pueden producirse independientemente de la actividad miometrial.
Existe evidencia de que estos cambios que tienen lugar en el cérvix son debidos a la degradación del colágeno resultante de la secreción de colagenasa, como respuesta, al menos en parte, a la administración de PGE2.
5.2. Propiedades farmacocinéticas
Tras su administración por vía oral, PGE2 se metaboliza rápidamente en el organismo. Se detecta la absorción de ésta a los 15 minutos (medida como la presencia de metabolitos de PGE2) , alcanzándose el pico de absorción a los 45 minutos tras la administración de la primera dosis. Existe escasa evidencia de efectos acumulativos tras la administración de una segunda dosis después de una hora.
Existe la posibilidad de que la PGE2 administrada por vía oral se convierta en el estómago a prostaglandina A2, y posteriormente en sus metabolitos, que pueden contribuir a la acción uterina.
Se ha observado que existe una importante variabilidad entre las pacientes en cuanto a los tiempos y niveles absolutos de metabolitos de prostaglandina E2 en plasma tras la administración oral de los comprimidos. Esto parece reflejar las diferencias existentes en cuanto a los porcentajes de absorción de la prostaglandina E2 y sus transformaciones metabólicas , pero también puede indicar contribuciones variables en la producción endógena de prostaglandinas (aunque es poco probable que esto sea significativo)
PGE2 se metaboliza completamente en humanos, principalmente en el pulmón y los metabolitos resultantes se metabolizan en hígado, bazo y riñón. La principal vía de eliminación de los productos resultantes del metabolismo de PGE2 es el riñón.
Utilizando diálisis de equilibrio, un estudio in vitro indica que la PGE2 se une a la albúmina plasmática humana en un 73 por 100.
Después de la dosis intravenosa (2 a 60 Ci) de 17,18- 3H2 PGE2, el 50 por 100 de la radiactividad inyectada fue recuperada en la orina a las 2 horas y el 67% a las 12 horas. La cantidad total de metabolitos PGE2, ácido (-)-7oc-hidroxi-5,ll-diceto-tetranorprosta-l,16-dioico excretado en la orina durante 24 horas después de una infusión intravenosa de 940 mcg de 17, 18-3 H2-PGE2, fue de 133 mcg (16% de la dosis). En el hombre, una dosis intravenosa de 51,8 mcg de 17, 18-3 H2-PGE2 produjo una excreción en orina en el término de 5 horas de aproximadamente un 50% de la radiactividad inyectada.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

En ratones y ratas, los valores de DL50 tras la administración oral fueron de más de 500 mg/Kg y de 141513 mg/Kg respectivamente.
En ratas, la administración oral durante tres meses se tradujo en pesos del estómago significativamente mayores en las ratas tratadas en comparación con las no tratadas, efecto que fue reversible con la finalización del tratamiento.
Las ratas tratadas presentaron uniones glandulares escamosas acantóticas y una disminución del espesor del epitelio de la mucosa gástrica, que estaban relacionados con la dosis. No se observaron alteraciones significativas en la evaluación rutinaria del esternebra y del fémur.
En perros, un estudio de toxicidad oral de 14 días de duración demostró una dosis máxima tolerada de 620 mg/Kg/día. Todos los perros tratados presentaban evidencia microscópica de aumento del mucus fúndico y del mucus pilórico. Las mucosas fúndica y pilórica presentaban un menor espesor, con aspecto de guijarros y había un aumento del mucus gástrico tanto en los perros tratados con 20 mg/Kg/día como en el perro macho tratado con 60 mg/Kg/día.
Estos fueron los únicos cambios micro y macroscópicos relacionados con el medicamento que se observaron.
En los estudios de tolerabilidad intramuscular e intravenosa realizados en perro y mono, se obtuvieron resultados satisfactorios.
Se observaron efectos teratogénicos en ratas a las que se les administraron 0,5 mg de PGE2 por vía subcutánea. No se observaron efectos teratogénicos en el conejo a dosis de hasta 1,5 mg/Kg/día.
No se ha observado evidencia de mutagenicidad ni en el ensayo de Ames ni en el de micronúcleos ni en el ensayo de daño en DNA/elución alcalina.
No se han llevado a cabo estudios de carcinogénesis en animales con Prostaglandina E2 Pfizer 0,5 mg, comprimidos, debido a las limitadas indicaciones de uso y a la breve duración de la administración.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Relación de excipientes
Lactosa
Celulosa microcristalina Dióxido de sílice coloidal Almidón de maíz Estearato magnésico
6.2. Incompatibilidades
Ninguna conocida.
6.3. Periodo de validez 24 meses cuando se conserva entre 2°C-8°C (en nevera).
Los comprimidos deben ser utilizados dentro de los tres meses después de que se haya abierto el envase.
6.4. Precauciones especiales de conservación

Conservar entre 2°C y 8°C (en nevera).
6.5. Naturaleza y contenido del recipiente
Envases conteniendo 10 comprimidos de 0,5 mg de dinoprostona.
6.6. Instrucciones de uso y manipulación
Ninguna especial.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
PFIZER, S.L.
Avda. de Europa 20-B Parque Empresarial La Moraleja 28108 Alcobendas (Madrid)
8. NÚMERO (S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Prostaglandina E2 Pfizer 0,5 mg, comprimidos: 56.619.
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
6 de noviembre de 1985.
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
Junio de 2004
Agencia española de
medicamentos y
productos sanitarios