Imedi.es

Eskazine 5 Mg

agencia española de medicamentos y productos sanitarios


FICHA TECNICA

1.

2.

3.

4.


NOMBRE DEL MEDICAMENTO

ESKAZINE

COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada gragea de Eskazine 1 mg contiene:

Diclorhidrato de trifluoperazina (DCl) 1, 18 mg

Cada gragea de Eskazine 2 mg contiene:

Diclorhidrato de trifluoperazina (DCl) 2, 36 mg

Cada gragea de Eskazine 5 mg contiene:

Diclorhidrato de trifluoperazina (DCl) 5, 9 mg

FORMA FARMACEUTICA

Grageas conteniendo 1, 18 mg, 2,36 mg y 5,9mg de diclorhidrato de trifluoperazina.

DATOS CLINICOS

4.1.    INDICACIONES TERAPEUTICAS

Tratamiento de las manifestaciones de los trastornos psicóticos como esquizofrenia catatónica, hebefrénicya paranoide, tanto aguda como crónica; psicosis por enfermedad orgánica cerebral y psicosis tóxica. Así mismo, está indicado en el control de las manifestaciones de la enfermedad maniacodepresiva (fase maníaca).

Trifluoperazina está indicada en el tratamiento de la ansiedad no psicótica, a corto plazo, controlando la ansiedad excesiva cuando otras alternatives estén contraindicadas.

4.2.    POSOLOGIA Y FORMA DE ADMINISTRACION

Adultos: la posología se debe ajustar en function de la respuesta clínica, que se debe vigilar cuidadosamente. La posología se incrementará de manera gradual en los ancianos y enfermos debilitados. Como este fármaco posee un efecto prolongado se puede administrar cómodamente, en dos tomas diarias.

Administración en la ansiedad (trastornos no psicóticos): la dosis recomendada es de 1-2 mg, dos veces al día en adultos y niños mayors de 12 años. Si fuera necesario , la posología se puede incrementar hasta 6 mg al día. Sin embargo, si se supera esta dosis aumenta el riesgo de que algunos enfermos puedan presentar síntomas extrapiramidales.

En niños de 6 a 12 años: la administración debe ajustarse al peso y gravedad de los síntomas. La dosisi nicial es 1 mg una o dos veces al día, que puede incrementarse hasta un máximo de 4 mg por día; la dosis media se calculará sobre la base de 1 mg diario por cada 20 kg de peso corporal.

Administración en los trastornos psicóticos: se recomienda iniciar el tratamiento con 2 a 5 mg, dos veces al día. En los adultos, con buen estado general, la dosis inicial recomendada es de 5 mg, dos veces al día. Sin embargo, en los enfermos con menor superficie corporal o emaciados ,conviene iniciar el tratamiento con una dosis menor.

Una vez transcurrida la primera semana, la posología se podrá incrementar hasta 15 mg al día, repartida en dosis divididas. En caso de necesidad, se puede aumentar la dosis en incrementos de 5 mg, en intervalos de 3 días, pero no más cortos. La mayoría de los pacientes responden óptimamente a la posología de 15-20 mg/día, aunque algunos requieren dosis mayors. Una vez obtenido el control satisfactorio, se reducirá paulatinamente la dosis hasta alcanzar la dosis de mantenimiento eficaz.

Correo electrónicoI

C/ CAMPEZO, 1 - EDIFICIO 8 28022 MADRID


Sugerencias ft@aemps.es

Se atenderán exclusivamente incidencias informáticas sobre la aplicación CIMA (http://www.aemps.gob.es/cima)

Administración a niños con psicosis (entre 6 y 12 años): se recomienda comenzar el tratamiento con 1 mg, dos veces al día. La dosis se puede incrementar, posteriormente, con mucha precaución, en intervalos no inferiors a 3 días, considerando siempre la edad, el peso corporal y la gravedad de los síntomas. En general, no es necesario sobrepasar una dosis diaria de 15 mg.

4.3. CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a la trifluoperazina.

Estados de coma otratamiento con dosis elevadas de compuestos depresores del sistema nervioso central (alcohol, barbitúricos, opiáceos, etc.). Discrasias hemáticas, aplasia de la medulla ósea y hepatopata.

4.4. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO

Precauciones: se han descrito casos raros de agranulocitosis, neutropenia, pancitopenia, trombocitopenia, anemia, ictericia por hepatitis de tipo colestático o insuficiencia hepatica en pacientes tratados con dosis altas de la medicación.

Los pacientes que reciben tratamiento con neurolépticos (antipsicóticos) pueden desarrollar discinesia tardía, un syndrome potencialmente irreversible caraclerizado por movimientos discinéticos involuntarios. La prevalencia de este síndrome es, aparentemente, mayor en los ancianos, sobre todo en las mujeres. El riesgo aumenta con la duración del tratamiento y la dosis acumulativa total del neuroléptico administrado. Sin embargo, el síndrom también puede aparecer después de períodos relativamente cortos de tratamiento con dosis bajas. No se conoce ningún tratamiento de la discinesia tardía, pero el síndrome remite en ocasiones después de suspender la administración del neuroléptico. El tratamiento neuroléptico puede suprimir los signos y síntomas del síndrome.

Cada gragea de Eskazine de 1 mg, 2 mg y 5 mg, contienen respectivamente 71 mg, 96 mg y 118 mg de sacarosa, lo que debería ser tenido en cuenta por los enfermos diabéticos.

El síndrome neuroléptico maligno (SNM), un síndrome potencialmente mortal, se ha asociado al tratamiento con fármacos antipsicóticos. Las manifestaciones clínicas del SNM comprenden hiperpirexia, rigidez muscular, alteración del estado de conciencia y signos de labilidad autonómica (pulso irregular, taquicardia, diaforesis y arritmia cardíaca).El tratamiento del SNM, además de la suspension de la medicación antipsicótica, se basa en medidas sintomáticas. Si un paciente require tratamiento antipsicótico después de recuperarse del SNM, se debe valorar cuidadosamente el riesgo de la reanudación el tratamiento.

Los enfermos con discrasia hemdática o ictericia secundaria a la administración de fenotiazinas no deben ser nuevamente expuestos al efecto de las fenotiazinas, a menos que los posibles beneficios del tratamiento compensen los riesgos , en opinion del facultativo.

La fenotiazinas pueden causar retinopatía, especialmente después del tratamiento a largo plazo con dosis elevadas. Por eso, si se observan lesions de la retina durante el studio oftalmoscópico o campimétrico, se interrumpirá inmediatamente el tratamiento.

Los enfermos ancianos y debilitados muestran mayor tendencia a la hypotension y a las reacciones adversas de character neurológico. Si ocurriera hypotension, el paciente debería colocarse en decfbito, con la cabeza en declive y las piernas elevadas. Se puede administrar tratamiento vasoconstrictor con noradrenalina o fenilefrina. Los demás agentes presores, como la adrenalina, están contraindicados porque aumentan paradójicamente la hipotensión.

El tratamiento puede elevar la actividad mental y física. Conviene vigilar, por consiguiente, a los enfermos con angina de pecho y, si aumentara el dolor, interrumpir la medicación antipsicótica.

EI efecto antiemético de la trifluoperazina puede enmascarar los signos de intoxicación por algunos fármacos o enmascarar el diagnóstico de procesos clínicos como la obstrucción intestinal o un tumor cerebral.

La administración concomitante de trifluoperazina y sedantes, narcóticos, anestésicos o alcohol puede potenciar los efectos depresores sobre el SNC.

Los neurolépticos aumentan los niveles de prolactina. Por eso, se han descrito casos de galactorrea, amenorrea, ginecomastia e impotencia. Sin embargo, se desconoce el significado clinico de la elevación de los niveles séricos de prolactina.

Las fenotiazinas interfieren los mecanismos termorreguladores; por eso, deben administrarse con cautela a las personas expuestas a temperaturas muy elevadas.

La trifluoperazina posee efectos anticolinérgicos y debe administrarse con cautela a los pacientes con glaucoma. Las fenotiazinas producen a veces un bloqueo alfa-adrenérgico.

Las fenotiazinas pueden reducir el umbral de las crisis convulsivas, lo que obliga a ajustar la posologia de los antiepilépticos.

Las fenotiazina psueden dar resultados falsamente positivos en la prueba de fenilcetonuria (FCU).

4.5.    INTERACCION CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE INTERACCION

Las fenotiazinas reducen, en ocasiones, el efecto de los anticoagulants orales. La administración Concomitante de propranolol y fenotiazinas aumenta los niveles plasmáticos de ambos medicamentos. Las fenotiazinas pueden contrarrestar el efecto antihipertensivo de la guanetidina y compuestos relacionados. Los diuréticos tiazídicos acentúan la hypotension ortostática que ocurre a veces con las fenotiazinas.

Las fenotiazinas pueden reducer el umbral de convulsions, por lo que es necesario ajustar la dosis de los antiepilépticos. Aunque las fenotiazinas no potencian los efectos de los antiepilépticos, interfieren en el metabolismo de la fenitoína y, por tanto, pueden precipitar una intoxlcación por fenitoína. Las fenotiazinas también muestran interacción con los insecticidas organofosforados.

Si se administran conjuntamente o posteriormenate la trifluoroperazina, agents sedantes, narcoticos, anestésicos o alcohol, debe considerarse la posibilidad de que se produzca unefecto deoresor aditivo.

4.6.    EMBARAZO Y LACTANCIA

No se ha establecido la seguridad del empleo de Eskazine durante la gestación. Sin embargo, este medicamento sólo debe administrarsae gestantes si se considera necesario,por el bien de la paciente. Se han descrito casos de ictericia prolongada, signos extrapiramidales ,hiperreflexia e hiporreflexia ean los recién nacidos de madres tratadas con fenotiazinas.

Las fenotiazinas se excretan en la leche materna.

4.7. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR VEHICULOS Y UTILIZAR MAQUINARIA

Los pacientes que conduzcan vehículos de motor o que operen con maquinaria peligrosa deben

ser advertidos de la posibilidad de somnolencia inducida por el tratamiento.

4.8. EFECTOS INDESEABLES

Las reacciones adversas a las fenotiazinas varían en cuanto a su naturaleza, frecuencia y sensibilidad individual. Algunas de ellas se relacionan con la dosis y otras son más frecuentes en los pacientes con enfermedades médicas.

Reacciones neuromusculares (extrapiramidales): estos síntomas ocurren en un número significativo de enfermos mentales hospitalizados. Se caracterizan por agitación motora, distonía o incluso pueden asemejarse al parkinsonismo. La incidencia aumenta con la dosis. Dependiendo de la gravedad de los síntomas, se reducirá posología o se interrumpirá el tratamiento. Si se reanudara la medicación, se debe comenzar con una posología más baja. Si los síntomas ocurren en niños o mujeres embarazadas, el tratamiento se suspenderá definitivamente. En la mayoría de los casos, basta con administrar un barbitúrico o difenhidramina. En los casos más graves, la mediación antiparkinsoniana, con excepción de levodopa, suele controlar rápidamente los síntomas. Además, es necesario aplicar las medidas oportunas de soporte como el mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea y la hidratación adecuada.

Agitación motora: los síntomas comprenden agitación, nerviosismo y en ocasiones insomnio. Estos síntomas suelen desaparecer espontáneamente. El tratamiento con medicación antiparkinsoniana, benzodiazepines o propranolol resulta útil.

Distonía: los síntomas comprenden espasmo de los músculos cervicales, tortícolis, rigidez en extension de los músculos del dorso que progresa, a veces, hasta opistótonos, espasmo carpopedal, trismo, dificultad para la deglución, crisis oculógiras y protrusion lingual. Los síntomas suelen desaparecer en 24 horas, tras interrumpir la medicación.

Pseudoparkinsonismo: los síntomas comprenden cara de póker, babeo, temblor, movimiento de contra pastilles, rigidez en rueda dentada y marcha titubeante. En la mayoría de las ocasiones, los síntomas se controlan rápidamente con un farmaco antiparkinsoniano (excepto con la levodopa, que no es eficaz).

Discinesia tardía: como ocurre con todos los antipsicóticos, la discinesia tardia persistente puede ocurrir en algunos pacientes que reciben tratamiento prolongado o tras interrumpir la medicación.

El riesgo parece mayor en los pacientes de edad avanzada especialmente en las mujeres que reciban dosis altas. El syndrome se caracteriza por movimientos rítmicos e involuntarios de los músculos de la cara y, a veces, de las extremidades. Los síntomas pueden persistir durante muchos meses, o aún años, y mientras en algunos pacientes desaparecen gradualmente, parecen irreversibles en otros. No se conoce ningún tratamiento eficaz de la discinesia tardía; los fármacos antiparkinsonianos no suelen aliviar los síntomas de este síndrome. Se ha propuesto la disminución gradual de la dosis, para desenmascarar la discinesia persistente y suspender el tratamiento, si fuera necesario. Se ha comunicado que los movimientos finos y serpenteantes de la lengua podrían ser un síntoma precozl; la suppression de la medicación en esta fase, impediríae el desarrollo del síndrome.

Las reacciones adversas, que se enumeran a continuación, no ocurren con todas las fenotiazinas, pero se han descrito con este grupo terapéutico.

Otras reacciones SNC: somnolencia, mareos, cansancio, vision borrosa, convulsions, sobre todo en pacientes con anomalías EEG, alteración de las proteínas del LCR, edema cerebral, prolongación del efecto de los compuestos depresores del SNC (opiáceos, alcohol, barbitúricos), reacciones autonómicas (sequedad de boca, congestion nasal, cefalea nauseas, estreñimiento, íleo, impotencia, retención urinaria, priapismo, miosis y midriasis), syndrome neuroléptico maligno, debilidad muscular. Cardiovasculares: edema periférico, cambios ECG incluidas anomalies transitorias e inespecificas de las ondas Q y T, hypotension, parade cardíaca.

Hematológicos: discrasias hemáticas, entre otras pancitopenia, agranulocitosis, púrpura trombopénica, leucopenia, eosinofilia, anemia hemolítica, anemia aplásica.

Hepáticos: ictericia, estasis biliar.

Endocrinos: hiperglucemia, hipoglucemia, glucosuria, galactorrea, ginecomastia, amenorrea, resultados falsamente positivos de las pruebas de embarazo. Dermatológicos: fotosensibilidad, eritema, urticaria, eczema, pigmentación cutanea, queratopatía epitelial.

Hipersensibilidad: broncospasmo, edema angioneurótico, anafilaxia.

Oculares: retinopatía pigmentaria, depósitos en el cristalino y córnea.

Otros: fiebre, aumento del apetito, cambio del peso, síndrome lúpico.

Nota: se han descrito casos ocasionales de muerte súbita en pacientes tratados con fenotiazinas.

Aparentemente, la causa de algunos de estos fallecimientos resultó la parade cardíaca o la asfixia secundaria al fracaso de reflejo tusígeno.

4.9. SOBREDOSIS

Los síntomas de sobredosis consisten fundamentalmente en reacciones extrapiramidales y depression del sistema nervioso central hasta producirse somnolencia y coma. A veces, se observa agitación e inquietude Otras posibles manifestaciones comprenden convulsions, cambios ECG y arritmia cardíaca, fiebre y reacciones autonómicas del tipo de hypotension, sequedad de boca e íleo.

El tratamiento es esencialmente sintomático y de soporte. El lavado gástrico precoz resulta útil.

El paciente debe permanecer bajo observación, procurando que la vía aérea permanezca permeable, ya que la afectación extrapiramidal puede causar disfagia y dificultad respiratoria en caso de intoxicación grave. No está justificada la inducción de la emesis, ya que puede producirse una reacción distónica de la cabeza o cuello que provocaría la aspiración del vómito.

Los síntomas extrapiramidales se controlan con medicación antiparkinsoniana, barbitúricos o difenhidramina. Si se precisara la administración de un farmaco estimulante, se recomienda la anfetamina dextroanfetamina o cafeína con benzoate sódico. Conviene evitar, en todo caso, los estimulantes que producen convulsiones (picrotoxina o pentilentetrazol).

En caso de hypotension, deben iniciarse las medidas habituales para tartar el shock circulatorio. Si se requiere tratamiento vasoconstrictor, los fármacos más adecuados son la noradrenalina y la fenilefrina. Los demás farmacos presores, incluida la adrenalina, se desaconsejan porque los derivados de las fenotiazinas pueden revertir el efecto presor de estos preparados y reducir, aún más, la presión arterial.

La experiencia, limitada, sugiere que las fenotiazinas son compuestos no dializables.

5. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS

5.1.    Propiedades farmacodinámicas

La trifluoperazina es un tranquilizante derivado de las fenotiazinas con actividad antipsicótica, ansiolítica y antiemética potente.

El efecto antipsicótico de la trifluoperazina se deriva de su capacidad antidopaminérgica al bloquear los receptors postsinápticos del sistema límbico, en particular los receptors D2. Esta capacidad de actuar como antagonista de los receptores de dopamine puede dar lugar a la aparición de acciones extrapiramidales

5.2.    Propiedades farmacocinéticas

Generalmente las fenotiazinas se absorben bien en el tracto gastrointestinal. Las concentraciones plasmáticas máximas de trifluoperazina se alcanzan aproximadamente a las 3 horas de su administración, si bien existe una gran variabilidad interindividual. Trifluoperazina se une muy fuertemente a las proteínas plasmáticas (95%). Se metabolize extensamente, principalmente a su derivado sulfóxido, y a sus derivados hidroxilado y N-desmetilado. Su vida media está alrededor de doce horas. Se excreta fundamentalmente por vía biliar.

5.3. Datos preclínicos de seguridad

Tras la administración crónica de fármacos neurolépticos en roedores, se ha observado un incremento de neoplasmas mamarios. No obstante, ni los ensayos clínicos ni los ensayos epidemiológicos realizados han mostrado asociación entre la administración crónica de este tipo de fármacos y tumorigénesis mamaria, aunque la evidencia disponible es demasiado limitada para ser concluyente.

En roedores tratados con ciertos fármacos neurolépticos se han observado aberraciones cromosómicas en los espermatocitos y esperma anormal.

6. DATOS FARMACEUTICOS

6.1.    Lista de excipientes:

Sulfato de calcio Sacarosa

Indigotina (D&C azul núm.6)

Gelatina

Parafina líquida ligera Acido esteárico Almidón de maíz Talco

Goma arábiga

Sulfato de calico dihidratado

Dióxido de titanio

Etilcelulosa

Glicerina

Cera carnauba

Cera blanca

6.2.    Incompatibilidades

No procede.

6.3.    Período de validez 5 años.

6.4.    Precauciones especiales de conservación

Conservar a temperatura ambiente y proteger de la humedad.

6.5.    Naturaleza y contenido del recipiente

Envase tipo blister. Cada envase contiene Eskazine 1 mg,2 mg, 5 mg: 25 grageas.

6.6.    Instrucciones para su uso/manipulación

No se precisan instrucciones especiales.

6.7.    Nombre y dirección del titular de la autorización de comercialización

Goldshield Pharmaceuticals Limited,

NLA Tower, 12-16 Addiscombe Road,

Croydon, Surrey, CR0 0XT

6.8.    Numero de autorización de comercialización

Eskazine 1 mg: N.° de registro 35.342 Eskazine 2 mg: N^ de registro 40.887 Eskazine 5 mg: N^ de registro 44.086

Agencia española de

medicamentos y

productos sanitarios