Imedi.es

Acetilcisteina Sandoz 20 Mg/Ml Solucion Oral Efg

Document: documento 0 change

FICHA TÉCNICA

1.    NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Acetilcisteína Sandoz 20 mg/ml solución oral EFG

2.    COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada ml de solución oral contiene 20 mg de acetilcisteína.

Excipientes con efecto conocido: contiene 1,30 mg de parahidroxibenzoato de metilo.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3.    FORMA FARMACÉUTICA

Solución oral.

Solución clara y ligeramente viscosa.

4.    DATOS CLÍNICOS

4.1    Indicaciones terapéuticas

Fluidifica el moco y facilita la expectoración en procesos gripales que cursan con síntomas de bronquitis en adultos, adolescentes y niños a partir de 2 años de edad.

4.2    Posología y forma de administración

Posología

A menos que se haya prescrito de otra forma la dosis recomendada es la siguiente:

Adultos y adolescentes a partir de 14 años de edad

10 ml de solución oral 2-3 veces al día (equivalente a de 400mg-600 mg de acetilcisteína por día).

Niños de 6 a 14 años de edad

10 ml de solución oral dos veces al día (equivalente a 400 mg de acetilcisteína por día).

Niños de 2 a 5 años de edad

5 ml de solución oral 2-3 veces al día (equivalente a de 200 mg-300 mg de acetilcisteína por día).

10 ml de solución oral equivalen a medio vaso dosificador o a dos jeringas de administración oral completas.

Forma de administración

Acetilcisteína Sandoz 20 mg/ml se toma después de las comidas.

Acetilcisteína Sandoz 20 mg/ml se puede tomar por vía oral a través del uso de la jeringa dosificadora o del vaso dosificador que viene dentro del estuche.

Instrucciones de administración con jeringa dosificadora:

1. Abrir el cierre a prueba de niños del frasco presionando hacia abajo y girando el tapón hacia la izquierda.

2.    Presione el tapón perforado que viene dentro hasta el cuello del frasco. Si no es posible presionar del todo el tapón dentro, se debe poner y girar el tapón sellado. El tapón conecta la jeringa dosificadora con el frasco y permanece en el cuello del frasco.

3.    Inserte la jeringa por el agujero del tapón de forma que esta quede fija. Elémbolo de la jeringa debe quedar dentro de la jeringa.

4.    Con cuidado gire el frasco con la jeringa medio adentro, tire del embolo hacia abajo hasta que la jeringa se llene hasta el número de mililitros (ml) que le han prescrito. Si se aprecian burbujas de aire en el jarabe, presione el embolo dentro de la jeringa de nuevo y vuelva a llenarla más despacio. Si le han prescrito más de 5 ml debe llenar la jeringa varias veces.

5.    Ponga el bote con la jeringa de nuevo hacia arriba y tire de la jeringa hacia fuera del tapón perforado.

6.    El jarabe se debe vaciar de directamente de la jeringa a la boca del niño o se puede poner en una cucharilla antes de tomarlo. El niño se debe sentar derecho cuando vaya a recibir el jarabe directamente en su boca. La jeringa se vacía mejor lentamente hacia la parte interior de la mejilla del niño de esta forma el niño no puede tragarlo incorrectamente.

Después de haber administrado el jarabe se debe limpiar la jeringa dosificadora con agua limpia, vaciándol a y llenándola varias veces.

Duración del tratamiento

Acetilcisteína Sandoz 20 mg/ml no se debe tomar durante más de 4 - 5 días sin prescripción médica.

4.3    Contraindicaciones

•    Hipersensibilidad al principio activo acetilcisteína, a parahidroxibenzoato de metilo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1,

•    Exacerbación grave del asma.

•    Enfermedad úlcera gástrica o duodenal crónica.

No se dispone de datos suficientes acerca de la dosis que se debe utilizar en recién nacidos, por lo tanto acetilcisteína no se debe utilizar en niños menores de 2 años de edad.

4.4    Advertencias y precauciones especiales de empleo

Se han notificado casos muy raros de aparición de reacciones graves en la piel como: el Síndrome de Stevens-Johnson y el Síndrome de Lyell en relación con el uso simultáneo de acetilcisteína.

Si tienen lugar cambios cutáneos o en las mucosidades, se debe acudir al médico de inmediato y se debe interrumpir el uso de acetilcisteína.

Se debe tener precaución durante el uso en pacientes con asma bronquial y en pacientes con úlceras anamnésicas.

Se debe administrar con cuidado en pacientes con intolerancia a histamina. Se debe evitar el tratamiento a largo plazo en este tipo de pacientes, ya que acetilcisteína tiene un efecto en el metabolismo de histamina y puede conllevar síntomas de intolerancia (ej., cefaleas, rinitis vasomotora, picores).

El uso de acetilcisteína, especialmente en el tratamiento temprano puede llevar a la licuefacción y por lo tanto a un aumento en el volumen de las secreciones bronquiales. Si el paciente no es capaz de expulsar las suficientes, se deberían tomar medidas apropiadas (como drenaje y aspiración postural).

En niños menores de 3 años, solo se debe administrar acetilcisteína solución oral de acuerdo a las indicaciones de su médico.

Advertencia sobre excipientes

Puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene parahidroxibenzoato de metilo.

4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Los estudios relativos a las interacciones con medicamentos tan sólo se han realizado en adultos.

El uso de carbón activo puede reducir el efecto de acetilcisteína.

La administración concomitante de acetilcisteína puede dar lugar a un aumento del efecto vasodilatador y antiplaquetario de trinitrato de glicerol (nitroglicerina).

Si se considera necesario un tratamiento común con nitroglicerina y acetilcisteína, el paciente debe estar monitorizado debido a un posible riesgo de hipotensión que puede ser grave y que puede estar indicado por un dolor de cabeza.

Cambios en la determinación de los parámetros de laboratorio:

•    Acetilcisteína puede afectar el análisis colorimétrico de los salicilatos.

•    En los análisis de orina, acetilcisteína puede influenciar los resultados de determinación de los cuerpos de cetónicos.

El uso combinado de acetilcisteína con antitusivos (agentes para aliviar la tos) puede causar una congestión secretoria peligrosa debido a que se reduce el reflejo de la tos, por lo tanto, se requiere de un diagnóstico muy preciso para este uso combinado.

Debido a un posible efecto quelante se debe tener en cuenta que las sales de ciertos metales como calcio, hierro, plata pueden reducir la biodisponibilidad de acetilcisteína. En este caso se recomienda espaciar la toma al menos 2 horas.

Hasta la fecha las notificaciones relativas a la inactivación de los antibióticos (tetraciclinas, aminoglicosidos, penicilinas) debido a acetilcisteína, se refieren exclusivamente a los experimentos in vitro en los que las sustancias relevantes se mezclaban directamente. No obstante, por motivos de seguridad los antibióticos orales se deben administrar por separado y en intervalos de al menos 2 horas. Esto no es aplicable a cefixima y loracarbef.

4.6    Fertilidad, embarazo y lactancia

Fertilidad

En los estudios realizados en animales no se registraron efectos en la fertilidad.

Embarazo

Los datos son limitados relativos al uso de acetilcisteína en mujeres embarazas.

Los estudios experimentales realizados en animales no sugieren efectos perjudiciales ni directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3 "Datos preclínicos de seguridad"). Por tanto, no se recomienda el uso de acetilcisteína durante el embarazo.

Lactancia

No se dispone de información relativa a la excreción en la leche materna, por lo que no se debe utilizar durante la lactancia, por tanto, no se recomienda el uso durante la lactancia.

Acetilcisteína se debe usar sólo durante el embarazo y la lactancia tras una estricta evaluación del beneficio-riesgo.

4.7    Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Acetilcisteína no tiene influencia sobre la capacidad para conducir o utilizar máquinas.

4.8 Reacciones adversas

Las categorías de frecuencia de reacciones adversas se definen de acuerdo al siguiente criterio:

Muy frecuentes (> 1/10), Frecuentes (>1/100 a <1/10), Poco frecuentes (>1/1.000 a <1/100), Raras (>1/10.000 a <1/1.000), Muy raras (<1/10.000), Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

Trastornos del sistema inmunológico

Poco frecuentes Muy raras

Reacciones de hipersensibilidad

Shock anafilactico, reacciones anafilácticas/anafilactoides

Trastornos del sistema nervioso

Poco frecuentes

Cefalea

Trastornos del oído y del laberinto

Poco frecuentes

Tinnitus

Trastornos cardiacos

Poco frecuentes

Taquicardia

Trastornos vasculares

Poco frecuentes

Hipotensión

Muy raras

Hemorragia

Trastornos

respiratorios, torácicos y mediastínicos

Raras

disnea, broncoespasmo predominantemente en pacientes con sistema bronquial hiperactivo en caso de asma bronquial

Trastornos

gastrointestinales

Poco frecuentes

Estomatitis; dolor abdominal; náuseas; vómitos; diarrea.

Raras

Dispepsia

Trastornos de la piel y del sistema subcutáneo

Poco frecuentes Muy raras

urticaria, exantema, angioedema, picores, exantema

Síndrome de Stevens-Johnson y necrolisis epidérmica tóxica*

Trastornos generales y en el lugar de administración

Poco frecuentes No conocidas

Fiebre

Edema facial

* Se han notificado casos de reacciones graves en la piel como el Síndrome de Stevens-Johnson y la necrolisis epidérmica tóxica en asociación temporal con el uso de acetilcisteína. En la mayoría de los casos notificados al menos uno de los medicamentos se administró al mismo tiempo, lo cual puede aumentar posiblemente los efectos mucocutáneos descritos. En caso de recurrencia de las lesiones en la mucosa y en la piel, es necesario acudir al médico y dejar de tomar de inmediato acetilcisteína.

Varios estudios han confirmado una disminución en la agregación plaquetaria en presencia de acetilcisteína. La relevancia clínica de este hallazgo no ha sido clarificada aún.

Notificación de sospechas de reaciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es

4.9 Sobredosis

Hasta la fecha no se han notificado casos de sobredosis tóxica en asociación con las formas farmacéuticas orales de acetilcisteína. No se observaron efectos adversos graves en voluntarios tratados con una dosis de

11,6 g de acetilcisteína al día durante 3 meses. Dosis orales de 500 mg de acetilcisteína/kg fueron bien toleradas sin que se observasen síntomas de intoxicación.

Síntomas de intoxicación

Una sobredosis puede producir síntomas gastrointestinales tales como nauseas, vomitos y diarrea. Los niños presentan riesgo de hipersecreción.

Medidas terapéuticas in caso de sobredosis

Si fuera necesario, se debe realizar de acuerdo a los síntomas.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1    Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: preparados para la tos y el resfriado, mucolíticos, código ATC: R05CB01.

Acetilcisteína es un derivado del aminoácido cisteína. La eficacia de acetilcisteína es secretólitica y secretomotora en el área del tracto respiratorio. Se analiza si ésta rompe los puentes disulfuro entre las cadenas de mucopolisacáridos y si tiene un efecto despolimerizante en las cadenas de ADN (en el moco purulento). Debido a estos mecanismos, la viscosidad del moco se puede reducir.

Un mecanismo alternativo de acetilcisteína se basa en la capacidad de su grupo reactivo SH para unirse a los radicales químicos y para detoxificarlos de esta manera.

Además acetilcisteína contribuye a aumentar la síntesis del glutatión, que es importante para la detoxificación de agentes tóxicos. Esto explica su efecto como antídoto en la intoxicación por paracetamol.

Efecto protector en la frecuencia y la gravedad de las profileraciones bacterianas; cuando acetilcisteína se administra de forma profiláctica, se ha visto en pacientes con bronquitis crónica/mucoviscosis.

La experiencia obtenida durante el tratamiento con acetilcisteína intravenosa para el tratamiento de la intoxicación por paracetamol está disponible en humanos a dosis máximas de más de 30 g de acetilcisteína. La administración intravenosa de concentraciones extremadamente altas de acetilcisteína lleva a reacciones anafilácticas parcialmente irreversibles, particularmente en conexión con su rápida administración.

5.2    Propiedades farmacocinéticas

Absorción

Tras la administración oral, acetilcisteína se absorbe rápidamente y casi por completo y se metaboliza en el hígado a cisteína, el metabolito farmacológicamente activo, así como a diacetilcisteína, cistina y a más disulfuros mixtos.

Distribución

Debido al elevado efecto de primer paso, la biodisponibilidad de acetilcisteína administrada oralmente es muy baja (aproximadamente 10%). En humanos, las concentraciones máximas en plasma llegan tras 1 a 3 horas con una concentración máxima en plasma del metabolito cisteína en el rango aproximado de 2 pmol/l. La unión a proteínas de acetilcisteína se determinó en aproximadamente un 50%.

Biotransformación

Acetilcisteína y sus metabolitos aparecen en tres formas diferentes en el organismo: parcialmente en forma libre, parcialmente unida a proteínas vía las uniones a puentes disulfuro lábiles y parcialmente como incorporados a aminoácidos. Acetilcisteína se excreta casi exclusivamente como metabolitos inactivos (sulfatos inorgánicos, diacetilcisteína) a través de los riñones. La semivida plasmática de

acetilcisteína es de aproximadamente 1 hora y está determinada principalmente por la rápida biotransformación hepática. Por lo pronto, la alteración de la función hepática lleva a prolongar la semivida plasmática más de 8 horas.

Eliminación

Los estudios farmacocinéticos realizados con la administración intravenosa de acetilcisteína revelan un volumen de distribución de 0,47 l/kg (en total) o 0,59 l/kg (reducida), el aclaramiento plasmático fue de 0,11 l/h/kg (en total) y 0,84 l/h/kg (reducida), respectivamente. La semivida de eliminación tras la administración intravenosa es de 30 a 40 minutos mientras que la excreción sigue tres fases cinéticas (alfa, beta y la fase gamma terminal).

Acetilcisteína atraviesa la placenta y se detecta en el cordón umbilical. No existe información disponible acerca de la excreción en la leche materna.

No se dispone de información acerca del comportamiento de acetilcisteína en la barrera hematoencefálica en humanos.

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad

a)    Toxicidad aguda

La toxicidad aguda en animales de experimentación es baja. Para el tratamiento de la sobredosis, ver sección 4.9 “Sobredosis”.

b)    Toxicidad crónica

Los estudios en varias especies de animales (ratas, perros) con una duración de más de un año no han mostrado alteraciones patológicas.

c)    Potencial mutagénico y    carcinogénico

No se espera que acetilcisteína tenga efecto mutagénico alguno. El test in vitro fue negativo.

No se han realizado estudio alguno sobre el potencial carcinogénico.

d)    Toxicidad para la reproducción

No se detectaron malformaciones en los estudios de embriotoxicidad en conejos y ratas. Los estudios relativos a la fertilidad y a la toxicidad perinatal o postnatal fueron negativos.

Acetilcisteína atraviesa la placenta en ratas, y se detectó en el líquido amniótico. La concentración del metabolito L-cisteína es mayor en la concentración plasmática materna en placenta y feto hasta más de 8 horas tras la administración oral.

6 . DATOS FARMACÉUTICOS 6.1 Lista de excipientes

Parahidroxibenzoato de metilo (E218)

Benzoato sódico E211

Edetato disódico

Sacarina sódica

Carmelosa sódica E466

Hidróxido de sodio, solución acuosa al 10%

Sabor a cereza

Agua purificada

6.2    Incompatibilidades

No procede.

6.3    Periodo de validez

2 años.

Caducidad tras la primera apertura de frasco: 15 días.

No conservar a temperatura superior a 25°C.

6.4    Precauciones especiales de conservación

Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación.

Caducidad tras la primera apertura del frasco:

Para las condiciones de conservación tras la primera apertura del frasco ver la sección 6.3.

6.5    Naturaleza y contenido del envase

Frasco de vidrio marrón (vidrio de tipo III) cerrado con un tapón de rosca de polipropileno, con jeringa dosificadora con una graduación que marca 2,5 ml y 5 ml y con un vaso medidor marcado con las siguientes medidas 2,5 ml, 5 ml y 10 ml.

Acetilicisteína Sandoz 20 mg/ml se presenta en frascos de 100 ml y 200 ml de solución oral.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envase.

6.6    Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones Ninguna especial.

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizarán de acuerdo con la normativa local.

7.    TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Sandoz Farmacéutica, S.A.

Centro Empresarial Osa Mayor Avda. Osa Mayor, n° 4 28023 (Aravaca) Madrid España

8.    NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

9.    FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Febrero 2014

10.    FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Diciembre 2013.

7 de 7